miércoles, 9 de abril de 2008



Tu opinión o comentario comparando ambos comentaristas:


Es muy interesante Sarmiento
Dehesa es divertido pero un poco confuso y Sarmiento es mas especifico.
Es de mas de opinión personal Dehesa y es muy interesante
Sus puntos de vista de ambos son muy diferentes porque tienen diferentes perspectivas.
Exelente

tablaaa!!!


En conclusión creo que es muy importante ver el punto de vista de otras personas, lo cual es muy importante porque puedes ver lo que otras personas piensan y ver en que aspectos de la vida se basan para poder tener una columna muy importante.
El columnista que mas me gusto fue Sergio porque tiene temas de mucha importancia y mucha de su información es muy interesante lo cual me gusta.

martes, 8 de abril de 2008

8 abril 2008 noticias

GACETA DEL CHARRO
No, es que de veras...


Germán Dehesa
9 Abr. 08

Ayer hablaba con enorme convicción en este espacio de mi firme decisión de no abandonar mi guarida para no exponerme a los rigurosísimos rayos solares que nos flagelan. Eso proclamé. Llegó la noche y comencé a toser como león en brama, acto seguido se me presentaron todos los signos de uno de esos megarresfriados que se adquieren precisamente en estas épocas, que nos obligan a cambiar bruscamente de temperatura cien veces al día. Me dolían todos mis preciados huesitos y mis otrora ágiles articulaciones. Su Charro Negro, cual Miguel Hidalgo, estaba en un grito y no hubo una ¡una! pelada que acudiera a sobarme, a ponerme ungüentitos, a darme frieguitas, a ponerme gotitas de Bach, ni a echar a funcionar mi potente vaporizador que compré a 12 meses sin intereses. Nadie compareció, el perro café tuvo que lamer solo sus heridas. En cuanto el sol se adueñó de la mañana, entré en contacto telefónico con mi acreditada hermanita la doctora. Ella de inmediato recetó antibiótico, expectorante y un analgésico bastante balín para los muchos dolores que me habitan, ¡ah, y ni salir de tu casa!, todo lo que te ocurre es por andar de pata de perro; si puedo, a alguna hora paso a verte. Esto lo dijo como si fuera uno de los mayores premios a los que un hombre puede aspirar. Ustedes saben que una cosa es hacer algo por gusto y otra por obligación o por mandato. Para esta segunda modalidad, los mexicanos no somos nada dóciles. Una cosa es que yo haya decidido no salir y otra es que me lo prohíba mi hermana. Tengo súbitas ganas de ir al Centro, de patinar en hielo, de comer iguana, casarme con la Gordillo, no sé, puras cosas espantosas que no se me antojarían jamás, pero es que el encarcelamiento provoca cosas muy raras.

En este hondo desconsuelo, he de agradecer a Joaquín López Dóriga la nota que presentó el lunes por la noche referente a la persecución de un delincuente en algún barrio de Monterrey. Estos y no los de sus programas "chistosos", son los grandes momentos de humor que tiene Televisa. Resulta que las aguerridas tropas policíacas de Monterrey, ciudad bienamada, decidieron salir a la caza de un delincuente que estaba fuertemente armado con un palo y con una piedra que pepenó en su alocada fuga. El perseguido corría ida y vuelta por un pretil, una barda, o una azotea. Lucía pantalón oscuro y una playerita blanca de esas ombligueras que son el típico atuendo de los delincuentes en verano. Debajo de él había una fauna variopinta: desde unos Robocops norteños con casco y ¡háganme el c. favor! pasamontañas. Se sentían soñados cual si estuvieran en una refriega neoyorquina contra la mafia rusa; había patrullas, hartos megáfonos que hacían un ruideral horrible. Yo supongo que el perseguido no entendía ni madre y por eso no obedecía. Había también infantería y sin exagerar eran como 200 contra el pobre monito que ya no sabía si quedarse ahí, si bajar, o si apoyar la reforma energética. Un agilísimo jenízaro por fin se trepó nada más para que le acomodaran un santo pedrusconazo entre ceja, oreja y madre (fue el héroe de la velada). Ante el acoso, el fugitivo decidió dar el brinco y salir destapado. Las fuerzas armadas, por estar tragando dirigibles, se tardaron en reaccionar y en aventarle montón a este pobre hombre quien finalmente fue atrapado y reducido al orden por la heroica policía local que, al fin y a la postre, vino a descubrir que ese sufrido cuate al que pepenaron tras ímprobos esfuerzos, no era, ni de lejos, el delincuente que andaban correteando. Todo fue una magna exhibición de ineficiencia. Hasta se sienten escalofríos al pensar que son ellos los que nos cuidan. Omaigod! No, si les digo.


JAQUE MATE
Las víctimas


Sergio Sarmiento
9 Abr. 08

"Estoy cansado de escuchar acerca de las víctimas inocentes... No hay víctimas inocentes. Si naciste en el mundo, eres culpable".


George Carlin


Jennifer Ertman tenía 14 años de edad; Elizabeth Peña, 16. Ambas eran estudiantes de la Waltrip High School de Houston. Una era anglo y la otra mexicano-estadounidense. No era esto un obstáculo para su amistad.

El 24 de junio de 1993 por la noche caminaban de regreso a sus hogares desde el apartamento de una amiga cuando se toparon con un grupo de cinco jóvenes, miembros de una pandilla llamada los Black and Whites. Éstos habían estado bebiendo y llevando a cabo una ceremonia de iniciación de un nuevo miembro. Los acompañaban tres hermanos que no formaban parte de la pandilla.

Los pandilleros detuvieron a las niñas por la fuerza. En un principio Jennifer logró zafarse y corrió, pero su amiga Elizabeth le pidió auxilio a gritos, por lo que regresó. Los jóvenes aseguraron así a las dos y empezaron a violarlas. Algunos policías que más tarde investigaron el caso describirían las tumultuarias violaciones, por las heridas que los pandilleros dejaron en los cuerpos de las víctimas, como las más violentas que jamás habían visto.

En ningún momento hubo menos de dos pandilleros sobre cada una de las niñas. Las violaciones fueron orales, anales y vaginales. Uno de los pandilleros se vanagloriaba de haber sacado "sangre virgen". Las niñas fueron salvaje y repetidamente golpeadas por los pandilleros. A Jennifer le tiraron dos dientes de los golpes.

La violación terminó después de una hora por agotamiento de los pandilleros. Las víctimas estaban convertidas en verdaderas piltrafas. Pero la pesadilla no terminó. Dos de los agresores empezaron a estrangular a Jennifer con un cinturón: cada uno tiraba de un extremo. Como el cinturón se rompió, utilizaron las agujetas de ella para terminar su labor. "La puta no se moría", declaró posteriormente Joe Medellín, uno de los asesinos. Elizabeth suplicó después que no la mataran, pero también la estrangularon con sus agujetas.

Los pandilleros siguieron pateando y pisoteando a las niñas para asegurarse que estuvieran muertas. A Jennifer le rompieron dos costillas a patadas, pero la necropsia revelaría que ya para entonces no estaba sufriendo.

El hermano de uno de los asesinos proporcionó la primera pista que permitió que la policía los localizara y los detuviera. Una vez que se les aprehendió, confesaron su crimen. Nunca hubo dudas de la autoría. El hermano de Medellín, que tenía 14 años de edad, que no participó en el doble homicidio pero sí violó a Jennifer, fue condenado a prisión. Los cinco que participaron en los homicidios, entre ellos Medellín, nacido en México, pero residente en Estados Unidos desde los seis años, fueron condenados a muerte.

Quince años después sólo uno ha sido ejecutado. Se trata de Sean O'Brien, quien murió por inyección letal, una muerte supuestamente diseñada para no producir dolor, el 11 de julio de 2006. Los otros han litigado en los tribunales durante años para evitar ser ejecutados.

Medellín ha obtenido el apoyo del Gobierno mexicano. La Secretaría de Relaciones Exteriores de nuestro país argumenta que se le debe juzgar nuevamente porque no se le dijo que tenía derecho a obtener apoyo del consulado. Él nunca lo solicitó porque, al parecer, se consideraba estadounidense. Desde un principio, de hecho, confesó su participación en la violación, tortura y homicidio de las niñas.

El Gobierno de México llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya la cual le dio la razón a nuestro país. El juicio de Medellín debía declararse inválido ya que las autoridades texanas no habían informado al acusado que podía pedir el apoyo del consulado mexicano de conformidad con la Convención de Viena sobre derechos consulares. El propio Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, recomendó a los tribunales estadounidenses que aceptaran el fallo de la Corte Internacional de Justicia. Pero la Suprema Corte de Justicia de la Unión Americana determinó que el juicio de Medellín había sido justo y que la decisión de la Corte Internacional no tenía por qué ser obedecida por los tribunales de Texas. Todavía ayer, la Secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, cuestionó públicamente la decisión de la Suprema Corte.

Y es muy claro que se violaron los derechos consulares de Medellín. Pero no deja de ser indignante que mientras la canciller Espinosa defiende a Medellín a nadie se le ocurre recordar los hechos de la noche del 24 de junio de 1993. A Jennifer y a Elizabeth tampoco les leyeron sus derechos... ni consulares ni de ningún otro tipo.


No es defensa la verdad

La verdad no es defensa en nuestro país en los juicios por daño moral. Santiago Pando y su esposa Maritza Pérez Aguilar afirmaron que el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos había detenido injustamente a la madre de ella, Artemisa Aguilar Moreno, por supuesto tráfico de personas. La afirmación de la pareja era tan cierta que el 3 de noviembre de 2005 Artemisa fue absuelta después de pasar 19 meses en la cárcel (un ejemplo más de este sistema de justicia nuestro, no modificado pese a lo que dicen los diputados en sus anuncios, que nos considera a todos culpables mientras no demostremos lo contrario). El que las afirmaciones de Pando y Pérez Aguilar hayan sido ciertas, sin embargo, no impidió que un juez de amparo fallara en su contra en un juicio por "daño moral" promovido por Santiago Vasconcelos.

lunes, 7 de abril de 2008

7 abril 2008 noticiasJAQUE MATE

GACETA DEL CHARRO
Petaconas al ataque


Germán Dehesa
7 Abr. 08

AMLO es un ánima sin reposo. Hasta en domingo saca la pianola y le pone rollo. Ahora acaba de lanzar su advertencia: a lo largo de esta semana, entrarán en acción los batallones femeniles que están dispuestos a todo con tal de que no se consume la vil entrega de nuestros hidrocarburos a los más sórdidos intereses extranjeros. Como de pasadita, dijo AMLO que él tiene información suficiente acerca de que en esta semana "la reacción" iniciará en el Congreso su labor para conseguir que ese petróleo que tan pulcra y honestamente manejan Pemex y su sindicato, caiga en las pútridas manos extranjeras que ya están ansiosas, haciendo cola y con la cubeta lista para llevarse nuestro tesoro más preciado. Ante esto: que avancen las gordas.

Según informa la prensa, este operativo está encabezado por mi querida Claudia Sheimbaum y a ella quiero plantearle el caso de mi combativa amiga conocida como "La Cronch" que es ya una veteranaza de todo tipo de refriegas. Tiene un casco de esos con puntita que fue del Káiser Guillermo, ropa de camuflaje ligera para esto de la calor, armamento nacional e importado y un valor indomable. Como dicen en el futbol: es muy bullidora. Actualmente es fósil en CU, pero me comenta que no hay acción. Ella cometió el error de no inscribirse en estos batallones de Adelitas petroleras y es por eso que me pide que, muy a la mexicana, se le otorgue una prórroga y, si no fuera mucho pedir, que se le asigne y esto no debe ser tomado como albur, a los piquetes nocturnos que son esos grupos de tropas selectas que trabajan por la noche. Me dice que el estúpido calor merma mucho su estado de alerta y su capacidad de respuesta. Ojalá y esta petición llegue a tiempo, porque la Cronch es un elementazo en cualquier trifulca. Yo cumplo con informar.

Sin salir totalmente del tema, experimento la urgente necesidad de agradecer públicamente la generosa bondad de Guadalupe Loaeza quien, aprovechando que yo estaba en Acapulco tirando rollo en la Convención de Banqueros, vino a mi casa de piedra y flores y trajo más flores y dulces y libros y hartas cosas. Gracias, Guadalupe; pero te pregunto como María al Arcángel: ¿de dónde a mí?

Hemos de hablar ahora del llorado carpintero de Guamúchil. Mientras los políticos van siendo devorados por el olvido, o recordados sólo por sus perversiones y maldades; Pedro Infante sigue siendo ese héroe popular que encarna muchos valores mexicanos y entre ellos, la gracia. Jamás olvidaré cómo lloraba mi nana cuando llegó la noticia de su muerte; tanto lloró que, en unos cuantos minutos, ya estaba yo llorando con ella. Disfruto mucho al ver y volver a ver sus películas y así, si tengo una reunión de mucho tronido, pero en la tele está "Escuela de vagabundos", por supuesto que me quedo a ver a Audifaz, la Nana Pancha, la loca de Blanca de Castrejón, Pulido y a la indeciblemente bella Miroslava. En el año de 2008, el pueblo capitalino ha erigido con su lana una estatua de Pedro Infante. Eso es amor del bueno. El amor del malo es pretender aprovecharse de esta duradera fama y sacar a subasta la lápida de Infante. Un cuate mío decía que ni los políticos, ni los artistas deberían tener familia. Pedro Infante no hizo caso de esto y más bien tuvo muchas familias que ahora (y siempre) quieren sacar raja de ese dudoso mérito que es el parentesco. ¿Ningún familiar ha pensado en trabajar y en valerse por sí mismo? Al paso que van, subastarán la lápida, luego la tumba completa, luego la caja y luego lo que quede del contenido. En fin.

JAQUE MATE
Maestro de burbujas


Sergio Sarmiento
7 Abr. 08

"La mayoría de las crisis financieras... han venido precedidas por períodos de euforia económica, gasto excesivo y una expansión del crédito en la que suelen relajarse los criterios de originación".


Guillermo Ortiz


Pocos personajes han sido tan admirados en el mundo de la economía y las finanzas como Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, de 1987 al 2006.

Greenspan ha sido considerado a menudo como arquitecto de un periodo de prosperidad sin precedentes en Estados Unidos. Un libro lleno de alabanzas, Maestro: Alan Greenspan and the American Boom (2001), del periodista Bob Woodward, quien alcanzó reconocimiento con la investigación del caso Watergate en los años setenta, ayudó a elevar la fama de Greenspan. The Age of Turbulence: Adventures in a New World (2007) del propio Greenspan se convirtió en un best seller, cosa inusitada para la autobiografía de un ex banquero central.

El colapso del mercado hipotecario en Estados Unidos, sin embargo, ha llevado al surgimiento de una visión. Quizá el cuestionamiento más devastador lo acaba de presentar William A. Fleckenstein en el libro Greenspan's Bubbles: The Age of Ignorance at the Federal Reserve (2008; Las burbujas de Greenspan: La edad de la ignorancia en la Reserva Federal).

Fleckenstein, presidente de una administradora de inversiones de Seattle y columnista de temas financieros, ofrece una visión de Greenspan radicalmente opuesta a la de Woodward. No sólo considera al "maestro" como un economista incapaz, sino que lo acusa de impulsar una política financiera irresponsable y de mentir después para ocultar sus errores. Según Fleckenstein, Greenspan es responsable no de una sino de dos grandes burbujas: la de acciones de alta tecnología de 1995 a 2000 y la de los mercados hipotecarios, cuyas consecuencias apenas estamos empezando a sufrir. Antes de Greenspan, señala Fleckenstein, Estados Unidos no había tenido una sola burbuja en 50 años.

"Greenspan se equivocó -afirma Fleckenstein- al elegir continuamente una tasa de interés excesivamente baja". Con esto alimentó las burbujas especulativas. Si bien en 1996 habló de la "exuberancia irracional" de los mercados, nunca hizo nada por contenerla. Cada vez que los mercados mostraban un impulso para bajar y ajustarse a niveles más realistas, Greenspan recortaba apresuradamente los intereses para alimentar nuevamente la burbuja.

Greenspan afirmó en repetidas ocasiones que una burbuja no se puede reconocer sino hasta que termina, a pesar de que tanto la de las acciones de alta tecnología como la hipotecaria fueron señaladas oportunamente por muchos. Más tarde mintió al afirmar que hizo todo lo posible por combatir estas burbujas, que en su momento se negó a reconocer como tales. La verdad es que sus medidas siempre estuvieron destinadas a fortalecerlas.

Así como dijo que las burbujas no se podían reconocer, Greenspan afirmó también que no podía definir el "dinero". Pero Fleckenstein señala que esto es cuando menos paradójico en el caso de alguien cuya responsabilidad era manejar la política monetaria de la economía más importante del mundo. Quizá eso explica por qué fue tan laxo en esa política.

Una y otra vez Greenspan trató de ocultar sus errores afirmando que las reglas de los mercados habían cambiado como consecuencia de una revolución tecnológica. Pero los efectos de esta revolución han sido mucho menores de lo que pretendió.

Las burbujas de Greenspan eran muy claras, según Fleckenstein, puesto que reflejaban una desviación de más de tres veces sobre las tendencias históricas de los mercados. Estas alzas especulativas fueron impulsadas por una irresponsable expansión del crédito. La deuda de las familias estadounidenses, que en 1982 alcanzaba el 50 por ciento del Producto Interno Bruto, llegó a casi el 100 por ciento en 2007. La deuda total de Estados Unidos, que era de alrededor de 150 por ciento del PIB en los años setenta, alcanzó el 325 por ciento en octubre de 2007.

La laxa política monetaria de Greenspan también produjo una devaluación del dólar. Con ingenuidad rayana en la ignorancia, el ex banquero central afirmaba que esto sólo afectaba a los estadounidenses que vacacionaban en Europa. Nunca entendió que una devaluación, por definición, disminuye el poder de compra de los salarios. Hoy el estadounidense paga cinco veces más por barril de petróleo -mientras que el europeo sólo paga tres veces más- gracias a la devaluación.

El desplome del mercado hipotecario en Estados Unidos está siendo muy doloroso. Muchos están perdiendo sus casas y sus ahorros. Las pérdidas de los bancos ascienden a cientos de miles de millones de dólares. La consecuente restricción crediticia está afectando a la economía mundial. Y todo porque un banquero central, a quien algunos consideraban un maestro, se comportó con una irresponsabilidad extrema.



Premios a mexicanos

Una periodista y una publicación mexicanas han sido galardonadas con el prestigioso premio Ortega Gasset de periodismo otorgados por el diario El País del grupo español Prisa. Sanjuana Martínez fue celebrada como mejor periodista de investigación por su serie de artículos sobre pederastia clerical publicados en el diario La Jornada. El semanario Zeta de Tijuana, fundado por Jesús Blancornelas y hoy encabezado por Adela Navarro, ha obtenido el reconocimiento por trayectoria periodística.

domingo, 6 de abril de 2008

sábado, 5 de abril de 2008

5 abril 2008 noticias

no Escribieron!!

4 abril 2008 noticias

GACETA DEL CHARRO
Fin de semana

Germán Dehesa
4 Abr. 08

En mi telenovela favorita las cosas no van nada bien para Candy, nuestra heroína. Por si algo le faltara, a su bodoquito de nombre Chava, le viene leucemia tapatiforme provocada por la maldad y desmesura de los guionistas que igual podrían haberle inventado pie de atleta en los ojos, o flebitis obliterante; pero no, se habrán dicho entre ellos, una buena leucemia es la que encogerá las almas de los televidentes y provocará mucho mayores efusiones de llanto. A este respecto, Candy demostró que no hace falta la presencia de Marga López para inundar un escenario. Chilló pero a fondo. La imagino berreando como descosida aun en ese largo tiempo que Televisa le concede a los publicistas para que puedan intercalar los treinta mensajes de costumbre. ¿Tiene miedo de que se queme su pelo?, dirá el anunciante; ¡buarghuusha!, dirá la Candy que al ser madre mexicana bien sabe que sin una sobresaliente capacidad lacrimógena no califica. Entre el chipotín que tiene leucemia (y que se va a curar, no tengan la menor duda), una epidemia de embarazos que azota Guadalajara y un megacamote sentimental que ya no nos permite saber con certeza quién anda con quién, quién es gay, quién no y quién campechanea. Ya tampoco logramos saber quién está esperando un hijo de quién y, por si no bastara con tantas perplejidades y pesares, vienen a cuadro dos mariachis hiperlactantes, una gorda desgarriatada y con furor ultramarino que se quiere merendar al Tío Meño que es, como dirían los psicoanalistas argentinos, de respuesta sexual homóloga. Tenemos también a un Emo capitalino que ya condujo al paredón a una hija/sobrina del Dr. Plástico quien también oficia con fruición en el altar de Eros a resultas de lo cual ya está esperando un chilpayate que fabricó en colaboración con una french poodle que no es ni buena ni mala, simplemente es inverosímil. Muy cerca de esta inverosimilitud está la hermana de Candy, una braverísima petacona que siempre está entrenando para irse a Irak, o para surtirse a su hermanita que le cae en los purititos callos porque su marido cuando no sueña con un balón, sueña con Candy. Este personaje se llama Patricio y parece de esos niños bien que dibujaba Abel Quezada para los anuncios de una crema capilar llamada "Wildroot". Patricio, aunque es hijo de Julio Alemán, es riquísimo y amasa fortunas exportando bateas a Los Ángeles. Ya no les cuento más para que ustedes puedan comprobar personalmente lo que les estoy contando. Me lo crean o no, la telenovela está divertidísima voluntaria e involuntariamente; el cuadro actoral es eficiente y el Flaco Ibáñez, Jacqueline Bracamontes, Silvia Mariscal, Jaime Camil y Valentino Lanús están excelsos. A todos ellos les agradezco esa hora diaria de diversión inteligente. Una sugerencia: maten a los patrocinadores, ¡yo pago!

Miren en lo que he acabado. Mi propósito inicial era hacer un resumen de lo acontecido en esta semana que fenece. En ese planteamiento ideal, me proponía rematar con los coscorrones que le puso Felipe a Elba Esther (¡qué bueno!) y a Josefina Vázquez Mota (¡qué malo!). Sin embargo, mi volátil imaginación me llevó por otros rumbos y ya no pude ni siquiera contarles lo gustoso y emocionante que fue para mí haber estado en Ibby de México, esta agrupación dedicada exclusivamente al libro infantil y juvenil. Allá en su sede les caí y les asesté una charla titulada "La Palabra", que ellos me solicitaron. Como todos los presentes andamos en lo mismo, todo fue de maravilla.
Hago muchas cosas en una semana y trato, so pretexto de ellas, de platicar contigo lectora lector querido. Continuaremos: HOY TOCA.


FRONTERA INVISIBLE
Hillary y los llorones


Sergio Muñoz Bata
4 Abr. 08

Sólo quienes ignoran el historial de la senadora Hillary Clinton, que nunca se ha dado por vencida, pueden sugerirle que deje la contienda por la nominación demócrata y traicione a los millones de mujeres, de latinos y de obreros que le han dado su voto. Sólo quienes ignoran el historial de Hillary pueden sugerirle que traicione a los millones de votantes que la han elegido

Es probable que otra persona con menos fortaleza que Hillary Clinton habría cedido ya a las presiones de algunos miembros de su partido que le exigen que se regrese a la cocina y le despeje el camino al hombre que tendría que enfrentarse a otro que dice ser más macho que todos. Según críticos como el senador Patrick Leahy, de Vermont, Hillary debería renunciar a sus aspiraciones de convertirse en la primera mujer candidata del Partido Demócrata que gana la presidencia de Estados Unidos para que su partido pueda empezar el proceso de cicatrización de las heridas de campaña y se unifique en la lucha contra John McCain, el virtual y único candidato de los republicanos a la justa del 2008. Entre los temores que han expresado los más timoratos, está que si no se apuran a presentar un frente unificado, los malosos republicanos tendrán hasta agosto para definir a su antojo el tono del debate presidencial. Señalan incluso, que McCain ya empezó a delinear su posicionamiento como la mejor opción para defender al país en tiempos de guerra viajando primero a Iraq y dedicando esta semana a visitar aquellos lugares de su vida que rememoran su pasado militar y el de su familia. Su abuelo y su padre fueron almirantes y él fue piloto de guerra.

Otro miedo que tienen los seguidores de Barack Obama es que Hillary siga rebajando la estatura de su candidato señalando que no está preparado para el puesto, que no tiene experiencia o que no se le puede confiar el mando de las Fuerzas Armadas. En otras palabras, que si no fuera por los señalamientos de Hillary, a los republicanos, que se han ganado el reconocimiento del mundo entero por haber elevado al nivel del arte la destrucción de sus oponentes, nada de esto se les ocurriría.

Otro argumento que utilizan quienes quieren obligar a la senadora Clinton a la sumisión, una virtud que consideran es apenas propia de su sexo, es que las fortunas que ambos candidatos demócratas están gastando en sus respectivas campañas deberían reservarse para enfrentar a McCain. Si siguen gastando a ese ritmo, dicen los asustados, no van a tener dinero para la grande. Aunque no lo dicen de manera explícita, parecen temer también, que si el 22 de abril Hillary gana la primaria en Pensilvania por el amplio margen que la mayoría de las encuestas predicen, su candidatura podría tomar nuevo impulso para ganar también en Indiana el 6 de mayo, en West Virginia el 13; en Kentucky y Oregon el 20; así como en Puerto Rico el 1 de junio, y en Dakota del Sur y Montana el 3, no obstante que algunos de estos estados ofrecen pocos delegados y aún concediendo que Obama seguramente ganará Carolina del Norte gracias al apoyo de la numerosa comunidad negra en ese estado.

Aquí habría que subrayar, sin embargo, que al menos en sus declaraciones públicas Obama ha tenido la elegancia de separarse del coro de los suplicantes. Varias veces ha dicho que ni espera ni quiere que Clinton deje la contienda. También ha enfatizado que lo justo y lo correcto es que el proceso siga su curso en concordancia con las reglas marcadas desde el principio de la contienda.

Y este es, precisamente, el punto central del asunto. ¿Por qué retirarse de la lucha cuando lo que se sabe es que ninguno de los dos va a llegar a la Convención con suficientes delegados para amarrar la nominación? ¿Por qué no dejar que se cumplan los tiempos y en la Convención se manifiesten delegados y superdelegados? ¿Le están pidiendo que abandone la carrera a la nominación antes de hacer un último esfuerzo porque se respete el voto de los ciudadanos de Florida y Michigan que la apoyaron y que no tienen culpa de la torpeza con la que el liderazgo de ambos estados se condujo intentando adelantar su primaria? Cuando Hillary lanzó su candidatura al senado por el estado de Nueva York no faltaron los agoreros del desastre que vaticinaron que sus índices de desaprobación le impedirían ganar el escaño. Lo ganó en el 2000 y lo volvió a ganar, de forma abrumadora, en el 2006.

Sólo quienes ignoran el historial de esta mujer que nunca se ha dado por vencida pueden sugerirle que traicione a los millones de mujeres, de latinos y latinas, de humildes obreros y empleados que le han dado su voto por todo el país.

Quienes conocen a Hillary dan por descontado que se necesita mucho más que el desgarramiento de vestiduras de unos cuantos miedosos para hacerla desistir de sus propósitos y doblegarla.

jueves, 3 de abril de 2008

3 abril 2008 noticias

GACETA DEL CHARRO
Recados para mis nietos


Germán Dehesa
3 Abr. 08

No los conozco y, al paso que vamos, creo que ya no voy a alcanzar a conocerlos. Esto me da una mayor libertad para pedirles que a nombre de su abuelo, realicen algunas pesquisas y diligencias que yo ya no podré hacer. Si fueran tan amables, les pediría que vía Ouija, o, para mayor seguridad, con algún agonizante que ya esté macizo y listo para darse de baja, me envíen los resultados de estas tareas que ahora os encomiendo:

- Supongo que cuando ustedes sean jóvenes ya habrá terminado el conteo de la votación interna del PRD. Tengo una curiosidad morbosa por saber quién ganó, así es que les pido me envíen los datos al más allá, pero por favor cerciórense de que ahora sí son los definitivos (con bendición de Núñez). Se los encargo mucho.

- Si por fin se logra la ansiada reorganización del América, también espero noticias. Tengo fundadas sospechas de que Hugo todavía va a hundir más al equipo, pero algún día tocará fondo y resurgirá hasta regresar a la media tabla que es su lugar natural. Avísenme también del día que disuelvan definitivamente esa fuente de dolor y frustración aztecas que es la Selección Nacional. Me encantaría que a todos los hicieran sobrecargos de Aeroméxico para que alcancen esas alturas que tanto prometieron.

- Me habrán de contar también de ese día en que el PRI, al descubrir que ya nada más tiene quince miembros y todos decentes, decida que en un minuto ese partido se autodestruirá sin dejar huella. El PAN posiblemente desaparecerá por invasión de obispos y por su creciente incapacidad para negociar con éxito, para plantarse con firmeza en sus decisiones, para no dejarse ganar por la corrupción y para abrazar sabroso. Esto último se refiere exclusivamente al personal femenino del blanquiazul que, en una escala de sensualidad encabezada por las brasileñas, no alcanzaría a figurar en los cinco mil primeros lugares. Cuéntenme, nietos míos, todas estas historias de la desaparición de los partidos y cuéntenme de los partidos ciudadanos y decentes que surgirán para procurar ese bien de México que a los tres partidos fundacionales jamás le importó ni mucho, ni poco.

- Espero asimismo la detallada crónica de los esfuerzos que, ya para esos tiempos, tendrá que hacer el Estado mexicano para ponerle freno al masivo bracerismo norteamericano que verá en nosotros la esperanza de una vida mejor y más divertida. Hordas masculinas de seres radicalmente empobrecidos por sus implacables señoras llegarán acá en busca de una mujer que los medio pele y para eso irán a Chiapas y a Oaxaca, en pos de la hamaca y del humeante molito.

- No dejen de informarme acerca de la desaparición del robo y la corrupción en México. Alguien llegará, un hombre de hierro bisnieto de Uruchurtu, dispuesto a mochar manos, a desterrar truhanes a las Islas Revillagigedo y a castigar incluso las faltas menores con penas que para los hombres consistirán en diez años de no ver futbol y para las mujeres en confinamiento indefinido en la cocina, a ver si aprenden a hacer un sope sabroso y no esas como balatas de coche que pretenden asestarnos a la hora de la comida.

- Me urgirá saber si las mujeres han recuperado la prudencia y la mesura. Con las que convivo actualmente son una parvada de loras escandalosas que parecen no tener más tarea en la vida que regañarme por lo que sea: porque se me fue la mano, porque me faltó, porque soy muy pelado, porque soy demasiado decente, porque tiro el dinero y no lo hago con ellas, por lo que ustedes inventen soy infaliblemente culpable y sólo despierto para seguir regando baba.

- Tengo otras curiosidades que luego os contaré. Por lo pronto, quedad con Dios en cuya mente estáis.

JAQUE MATE
Castigo sin juicio

Sergio Sarmiento
3 Abr. 08

"Todo acusado será inocente hasta que se demuestre lo contrario".

Anuncio de la Cámara de Diputados


No sólo llenan los políticos los espacios de radio y televisión con anuncios de autoalabanza, sino que además los emplean para mentir abiertamente.

Seguramente usted ha escuchado en estos días un anuncio de la Cámara de Diputados que dice: "Con la reforma al sistema de justicia quedará establecido que todo acusado será inocente hasta que se demuestre lo contrario, como ocurre en los países avanzados y democráticos. El ministerio público deberá buscar primero la verdad y demostrar si el acusado es culpable o inocente... Cámara de Diputados. Voluntad y capacidad para generar acuerdos".

El anuncio contrasta con la realidad. Si bien la presunción de inocencia siempre ha existido en nuestra Constitución -ya que el artículo 14 establece que "nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales"-, la verdad es que en México lo usual es que primero se castigue y después se juzgue.

Alrededor de un 40 por ciento de las personas que se encuentran en cárceles mexicanas no han sido condenadas por un tribunal; pero como se les acusa de alguno de los llamados "delitos graves", se les priva de la libertad, a través de la prisión preventiva, mientras se lleva a cabo el juicio en su contra. De esta forma poco importa el fallo, puesto que aun si se les declara inocentes ya habrán sido castigados. Cuando finalmente se reconoce su inocencia, ya no se les da siquiera el tradicional "Usted disculpe".

La reforma judicial aprobada por los diputados no resuelve el problema de la presunción de culpabilidad sino que lo agrava. No reforma la figura de la prisión preventiva que permite al Gobierno castigar primero y juzgar después. De hecho, en los últimos años los legisladores han venido aumentando el número de "delitos graves" que permiten a la autoridad encarcelar a un acusado aun cuando no haya sido declarado culpable por un tribunal.

Los diputados, por otra parte, han fortalecido la presunción de culpabilidad de manera muy importante al elevar a rango constitucional el arraigo, con lo cual le dan la vuelta a un fallo muy importante de la Suprema Corte de Justicia que previamente había considerado inconstitucional esta perniciosa práctica. El arraigo es la privación de la libertad de una persona no sólo sin el fallo en contra de un tribunal sino, incluso, sin una acusación formal por parte de un Ministerio Público. La práctica deja en estado de indefensión a las personas durante periodos prolongados. La autoridad puede detenerlas sin molestarse en consignarlas ante un juez y sin tener que presentar pruebas.

Otro paso regresivo de la reforma es la "extinción de dominio" la cual permite a la autoridad confiscar los bienes de una persona sin tener que pasar "por años de litigio", como lo declaró el propio Presidente Felipe Calderón el 28 de febrero. Los acusados, pues, serán castigados con la confiscación de sus bienes antes de ser juzgados.

¿Por qué entonces nos dicen y reiteran ad nauseam los diputados que con la reforma judicial "todo acusado será inocente hasta que se demuestre lo contrario, como ocurre en los países avanzados y democráticos"? Porque incluyeron en el artículo 20 de la Constitución una frase que afirma que todo acusado será considerado inocente mientras no se demuestre su culpabilidad ante un tribunal. Pero los diputados ocultan en sus anuncios que, al mismo tiempo que colocaron esta declaración de presunción de inocencia tomaron medidas mucho más fuertes para asegurar que todos los mexicanos sigamos siendo considerados culpables hasta que podamos demostrar nuestra inocencia. Nada ha cambiado en las leyes para obligar al Ministerio Público a investigar primero y a castigar después.

Con la nueva legislación, las cárceles mexicanas seguirán estando llenas de personas que no han sido condenadas por un tribunal. La falta de peligrosidad de los acusados no podrá ser criterio para que un juez les permita enfrentar en libertad las acusaciones en su contra, como ocurre en "los países avanzados y democráticos". De hecho, la injusticia del sistema que nuestros diputados se negaron a cambiar queda de manifiesto en el hecho de que, como señala Arturo Arango del Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad (ICESI), el 70 por ciento de los sentenciados tienen al final penas de un año o menos, por lo que el sistema de justicia les queda debiendo tiempo tras encarcelarlos antes de ser sentenciados.

Los diputados están abusando de los medios de comunicación para lanzar una y otra vez al aire la falsa afirmación de que gracias a su trabajo hoy en nuestro País los acusados serán considerados inocentes mientras no se demuestre su culpabilidad. Deberían más bien promulgar una ley que los obligara a hablar con la verdad y a reconocer que, por el contrario, han fortalecido un perverso sistema que castiga a los acusados antes de juzgarlos.



Nuevo delito

Como si no hubiera suficientes personas inocentes y no peligrosas en las cárceles mexicanas, el Senado está reviviendo una ley, vetada por el ex Presidente Vicente Fox a petición de la Comisión Federal de Competencia, que prohibirá la venta de libros con descuento. El dictamen fue aprobado en comisiones y será sometido al pleno del Senado, al parecer hoy jueves, para su votación. Una vez aprobada la ley, vender un libro con descuento será un delito en nuestro País.

Aterrador.

miércoles, 2 de abril de 2008

2 abril 2008 noticias

GACETA DEL CHARRO
Una inmejorable solución



Germán Dehesa
2 Abr. 08

A grandes males, grandes remedios. Acabo de enunciar uno de los lugares comunes más mensos del habla hispano-mexicana. Sin embargo, a veces viene a cuento comportarse con leve naquería. Hoy martes 1 de abril se me presentó una de estas ocasiones. Desperté de canino humor. Toda la noche tuve ese calor que sólo se ve en las obras de teatro de T. Williams y de A. Miller protagonizadas por una mujer semidesnuda y sudorosa que siempre está a punto de arrancar a la calle en traje de rana en busca de algún macho salvaje que aplaque sus hervores. Así me sentí y así me siento porque sigue haciendo en el DF un calor subsahariano. El caso es que desperté ladrando improperios. Cuando despierto así, la gran Fita nomás se cimbra y se chicotea cual hoja al viento. Desayuné muy frugalmente, me bañé en silencio, lo cual es en mi caso un pésimo síntoma, medio me acicalé y me largué a dar una charla sobre Stendhal y puntos circunvecinos. Me esforcé en hacerlo bien porque una cosa es el mal humor personal y otra cosa es el buen desempeño que la gente espera de nosotros.

Terminada mi charla me apersoné en conocido restorán donde tenía una cita para comer con mi muy querido amigo "El Figura". Santo remedio. En cuanto apareció mi cuate, desapareció mi mal talante. Ver a un buen amigo es una dádiva enorme que sin duda no merecemos, pero que igual disfrutamos. Nada tengo contra las reuniones tumultuosas, ni contra la mesa larga de amigos, pero comer exclusivamente con un cuate es la perfección misma de la amistad: se come rico, pero se platica mejor.

Mi cuate y yo hablamos de todo. De la política mexicana y de su empobrecida condición; tan empobrecida que le permite destacar a una marchanta de escasísimos encantos como es Manlio Fabio y su chalán Gamboa; tan empobrecida que nos muestra a dos rivales y líderes políticos irreconciliables, Calderón y AMLO, que comparten la característica de ser muy chiquitos. Calderón sin entrarle a ningún toro por los cuernos y defendiendo a Mouriño como si fuera su amasio (¿o su cómplice?) y Andrés Manuel con su retórica de rancho, con su taimado proceder para no comprometerse en asuntos como el de Bejarano, tan útil hoy y siempre, o como el de las elecciones internas de su partido, o en el de sus brigadas de gordas que ya se sueñan tomando el Castillo de Chapultepec. Piensa, lectora lector querido, que a todos estos gandules les pagamos su sueldo de nuestro bolsillo, aunque no veamos qué caso tiene hacerlo. Así han pasado los días, las semanas y los meses y nunca ha habido una fecha propicia para tomar una decisión e iniciar una acción. Me da mucha tristeza y mucha rabia pensar que Fox y Calderón, los dos Presidentes panistas, van a pasar a la historia como dos adalides de la "prudencia" entendida ésta como disfraz de la cobardía.

Pero en la comida no hablamos sólo de esto. Nos hubiéramos indigestado. Hablamos también de nuestros otros amigos y hablamos de literatura en la que tenemos puesta todas nuestras complacencias. Hablamos de música y declaramos la intrínseca superioridad de Fürtwangler sobre Von Karajan y, a este respecto y en pleno uso de la democracia tabasqueña, no admitimos discusión alguna. Luego hablamos de Agustín Lara e inevitablemente acabamos hablando de mujeres (en realidad, hablamos de viejas, pero si pongo así, se me encrespan las feministas). ¡Ah, dichosa edad, siglos dichosos!, cuando nada nos detenía en la caza de la gacela. Hoy ya nada más la miramos pasar inundados de nostalgia; pero platicar las antiguas hazañas las renueva y las hace brillar con nueva luz. Gracias a mi cuate "El Figura". Ya estoy otra vez de buenas.

JAQUE MATE
Nuevo complot



Sergio Sarmiento
2 Abr. 08

"La falta absoluta de pruebas sólo demuestra que la conspiración está funcionando".

Anónimo



Andrés Manuel López Obrador continúa con su estrategia política. La idea es acusar repetidamente de corrupción al Gobierno de Felipe Calderón a fin de impedir una reorma energética. Ahora el argumento es que la empresa española Repsol se vio favorecida por un contrato de suministro de gas natural licuado de la Comisión Federal de Electricidad.

En distintas entrevistas en los medios -esos mismos que supuestamente le han tendido un "cerco informativo" pero que le dan más espacios que a cualquier otro político- y en una conferencia de prensa, López Obrador ha sugerido que el Gobierno de Vicente Fox proporcionó información privilegiada a la firma española en 2005 para que ésta pudiera ganar una licitación de la Comisión Federal de Electricidad en septiembre del 2007, ya durante el Gobierno de Felipe Calderón, para suministrar gas a una planta en Manzanillo, Colima. Sólo Repsol presentó una oferta para ese contrato.

Según López Obrador, esta información privilegiada le permitirá a Repsol obtener una utilidad de 15 mil millones de dólares por una inversión de 6 mil millones. Acciones como éstas, afirma el ex candidato presidencial del PRD, están diseñadas para llevar a la quiebra a la CFE y para impulsar la "privatización" del sector energético mexicano.

Hay otra visión de los hechos, sin embargo, la cual surge de David Shields Campbell, de la Fundación Heberto Castillo Martínez A.C, quien participó como "testigo social" de esta transacción. El propósito de un testigo social, como lo señala el propio Shields, es ofrecer "una visión imparcial, con fuerza moral, que atestigua la transparencia y la honestidad de las partes involucradas en las licitaciones públicas".

El testimonio de Shields, publicado en distintos periódicos este 1 de abril, señala que, si bien "muchas compañías asistieron al proceso de licitación convocado por la CFE", en el acto de presentación de propuestas del 4 de septiembre de 2007 se recibió una sola oferta, la de Repsol Comercializadora de Gas, S.A. En el acto del fallo, realizado el 18 de septiembre 2007, la CFE confirmó que dicha propuesta había resultado "solvente, técnica y económicamente".

López Obrador, siempre inclinado a pensar en términos de conspiraciones, considera que el hecho de que se haya registrado una sola propuesta indica que hubo un acto de corrupción. Shields, un especialista reconocido por su integridad personal y su conocimiento de la industria de los hidrocarburos, ve en esto, en cambio, una señal de que "hay muy poca oferta adicional de GNL [gas natural licuado] disponible en el mercado internacional en la actualidad, situación que se confirma en medios especializados que analizan la industria global del GNL".

La licitación tuvo una duración inusualmente prolongada, apunta Shields, debido "a la magnitud y complejidad del proyecto y [a] la necesidad de coordinar el suministro de GNL con el concurso paralelo que realiza [la] CFE para la construcción de una planta regasificadora en Manzanillo". De febrero a julio de 2007, añade el especialista, "la licitación estuvo prácticamente detenida" debido a una reevaluación de alto nivel de la política energética nacional por parte del nuevo gobierno de la República.

En la parte técnica, se certificó que la propuesta de Repsol considerara las reservas probadas suficientes de gas natural y la construcción de una terminal de licuefacción y de un gasoducto en Perú. Se confirmó, además, que la empresa contara con una flota adecuada de buques de transporte de metano para llevar a cabo el transporte del producto. Una vez definido lo anterior, la oferta económica resultó solvente y aceptable para la CFE, según el documento de la Fundación Heberto Castillo Martínez.

El informe señala que la CFE "tuvo, en todo momento, la disposición y la intención de fomentar la competencia". Incluso se modificaron las bases, para escalonar los volúmenes y plazos de entrega de GNL, pero "todo indica que sólo una compañía" tuvo las reservas suficientes y disponibles para presentar una propuesta. El testigo social apunta que, a su juicio, la licitación se llevó a cabo "con agilidad, profesionalismo y apego a lo dispuesto en las bases de licitación", así como con transparencia e integridad.

Pero todo esto importa poco ante un ataque político. López Obrador necesita demostrar que hay un complot que busca quebrar a las empresas de energía de nuestro país para facilitar su privatización. No es tan importante contar con pruebas que corroboren la acusación. Lo que vale es lanzarla de manera pública para generar sospechas.

Esta actitud no debe sorprendernos. López Obrador ha actuado de esta manera desde hace mucho tiempo. La verdad, muchas veces tan incómoda, no es necesaria para promover una carrera política en nuestro país.


EL FONDO NORUEGO

La soberanía no debe medirse bajo el criterio de si hay o no inversión privada en una industria petrolera sino de lo que se hace con el dinero que de ella surge. Los mexicanos hemos usado nuestros recursos petroleros en gasto corriente del Gobierno: esto es, en burocracia. Noruega ha construido un fondo de inversión que en febrero pasado valía 386 mil millones de dólares, equivalentes a 84 mil dólares por cada noruego. Con este dinero el Gobierno ha asegurado el futuro no sólo de los actuales habitantes del país sino de las generaciones futuras, aun si se acaba la riqueza petrolera. Eso es soberanía.

1 abril 2008 noticias

JAQUE MATE
Falso ahorro


Sergio Sarmiento
1 Abr. 08

"La política se ha hecho tan cara que se requiere mucho dinero incluso para ser derrotado".

Will Rogers


Uno de los argumentos que más utilizaron los legisladores de todos los partidos el año pasado para justificar la nueva ley electoral, y que fue el tema principal de su campaña de medios para convencer a los mexicanos de las virtudes de la reforma, era que ésta reduciría el gasto electoral. Pero ya el IFE, al pedir un aumento de su presupuesto de 1,453 millones de pesos, ha eliminado toda idea de que la reforma podía generar algún ahorro.

Desde un principio, por supuesto, la reducción del gasto electoral era más bien una ilusión. La mayor parte del supuesto ahorro era producto de que los partidos se estaban apropiando de un tiempo en medios electrónicos que ya tenía el Estado mexicano y que estaban confiscando otro adicional a los propios medios durante los periodos electorales. No había así ningún ahorro real. Los partidos simplemente evitaban el pago de un tiempo aire que de todas formas le estaban arrancando a los medios.

Había también un aparente ahorro en la reducción de los tiempos de campaña. Por lo menos la suma total del gasto electoral disminuía, aunque había también algo de ilusorio en esto. La reforma, de hecho, le dio a los partidos más dinero por día de campaña. Este aumento en sus recursos se multiplicaba por el hecho de que no tenían ya que pagar los tiempos de radio y televisión que, ellos afirmaban, era su principal gasto. El gasto discrecional de los partidos aumentó, así, de manera exponencial como consecuencia de la reforma electoral.

La ley era de alguna manera ingeniosa aunque perversa. Los partidos lograron aumentar su gasto discrecional de una manera muy importante al tiempo que argumentaban ante los ciudadanos en sus campañas de publicidad que lo estaban recortando. Parecía que los políticos podían en esta ocasión obtener un almuerzo gratis.

Pero esta ilusión ya no se puede mantener viva. El Consejo General del Instituto Federal Electoral realizó ayer una sesión extraordinaria para pedir un aumento a su presupuesto. Los señores del IFE están buscando que se les autoricen 1,453 millones de pesos en gasto adicional solamente para este 2008.

¿Dónde quedó el ahorro que supuestamente debió haber generado la reforma electoral? Si se acepta la exigencia del IFE, el ahorro se habrá perdido completamente. En enero de este año el IFE hizo el sacrificio de recortar su presupuesto en 646 millones de pesos al disminuir su gasto de 8,613 millones a 7,967 millones de pesos (acuerdo CG14/2008 del Consejo General del 28 de enero de 2008). La mayor parte de este ahorro era producto, según el propio IFE, de la nueva legislación electoral. El monto, sin embargo, palidece ahora frente a los 1,453 millones adicionales que el IFE está pidiendo.

¿En qué quieren utilizar este dinero los nuevos directivos del IFE? Nos dicen que necesitan 1,237 millones de pesos para acciones vinculadas con radio y televisión, en particular para producir, distribuir, transmitir y monitorear los tiempos en los medios de los partidos políticos e institucionales. Y tienen también otras necesidades para las que necesitan otros 200 milloncitos.

A nadie debería sorprender el hecho de que producir y transmitir mensajes de radio y televisión cueste dinero. Sólo los políticos que diseñaron y aprobaron la nueva ley electoral pretendieron ignorarlo. Pero hoy todos se dan cuenta de lo que ellos no quisieron ver: que la reforma llevará a los contribuyentes a gastar más.

El presupuesto de los partidos antes de la reforma permitía pagar los tiempos de transmisión de radio y televisión, cosa que hoy el IFE no tendrá que hacer porque éstos les han sido confiscados a los medios, pero además, cubrir de manera eficiente los costos de producción. Hoy tendrá que expandirse la pesada burocracia del IFE para realizar trabajos que la iniciativa privada hace mejor y a menor costo.

Por lo que hace al monitoreo de medios, éste ya se realizaba con anterioridad. Por eso sabemos, por ejemplo, que en el 2006 se transmitieron 280 mil spots electorales de radio y televisión que hoy ningún partido reconoce haber contratado. El monitoreo no puede usarse como excusa para aumentar el gasto electoral de la manera alucinante en que se está haciendo.

Como consecuencia de la reforma electoral, el IFE tendrá que hacerse cargo de funciones que antes hacían los profesionales pero a un costo muchas veces mayor. Quizá los legisladores pudieron haber ofrecido argumentos convincentes para impulsar su reforma. Pero afirmar, como lo hicieron, que la nueva legislación haría más barata la política está ya demostrando ser una gran mentira. El IFE está haciendo que los ciudadanos se den cuenta de algo que los legisladores debieron saber desde un principio: ni en política, ni en ninguna otra actividad, hay almuerzo gratis.



Condenar la reforma

El Gobierno del Presidente Calderón no quiso enfrentar la responsabilidad de presentar una iniciativa para una reforma energética. Esto, sin embargo, puede condenar la reforma al fracaso. Ya sabemos que el PRD rechazará cualquier iniciativa que provenga del Gobierno. Una reforma energética real sólo pasará, pues, si el PRI vota con el PAN. Pero aunque los legisladores priistas puedan avalar una iniciativa de la Presidencia de la República, será virtualmente imposible convencerlos de respaldar una propuesta presentada por los legisladores panistas debido a que el propio Presidente Calderón no tuvo el valor de someterla al Congreso.


GACETA DEL CHARRO
La crueldad de abril


Germán Dehesa
1 Abr. 08

"Abril es el mes más cruel" dice T.S. Eliot en el principio mismo de "La tierra baldía", su poema mayor. El verso me molesta. Me molesta en sí y me molesta por su ubicación. ¿Por qué una afirmación tan arbitraria que, además, no pretende definir al mes de abril, sino al carácter del poema y al perfil poético del autor, sea su primera línea? Cruel es una palabra terrible que está directamente vinculada con la efusión de sangre, con las heridas inesperadas y con la muerte. Si se entiende esto, menos se entiende que Eliot nos reciba con un pistoletazo así en el pórtico mismo de su poema. Extraño ser este sui géneris autor que era profundamente inglés aunque hubiera nacido en Saint Louis Missouri; que dedicó casi toda su vida a tareas de alta contabilidad y que, llegado a cierto punto de su vida, se desvinculó de sus raíces protestantes, se convirtió al catolicismo, se casó con su secretaria porque era la única mujer que lo comprendía y se dedicó de lleno a la creación literaria. Todo este vendaval de pasiones vibraba en el interior de un caballero cuyos retratos lo muestran apacible, sosegado y británico. Pues bien mosca muerta que era el tal Eliot, comentaría mi madrina La Pelos que a la sazón fungía como vigía de los valores cristianos de Occidente con especialización en la observación y vigilancia del comportamiento de las braguetas de los señores. Si por mi tía hubiera sido, los doce meses tendrían que haber sido crudelísimos con el señor Eliot, por cuzco. Fin de la cápsula cultural.

De todo lo que he dicho, de momento sólo me interesaba citar el polémico verso de Eliot: "Abril es el mes más cruel". Lo que ocurre es que ustedes ya me conocen y en un parpadeo me divago y se me van las cabras al monte. Ya regresé, lectora lector querido, para compartir con ustedes la inauguración de abril de 2008 que nace acompañado de nuestras súplicas para que se abstenga de la crueldad.

No será fácil. En México hay una guerra extremadamente cruel en contra del narco. Yo creo que nadie sabe con certeza quién va ganando; lo único que sabíamos es que esa guerra era ya inevitable, pues estaba México de por medio. No hay que ser profeta para adivinar que todavía correrá mucha sangre en estas duras batallas.

Si nos asomamos al PRD, la cruel gresca está en su meritito hervor. Recientemente el hipócrita de AMLO hizo un llamado a la serenidad y la reconciliación olvidando quizá que aquella carta que envió para manifestar su abierto apoyo a Encinas es ahora uno de los factores de irritación y de encono. Hace varios meses que avisé lo siguiente: de sus elecciones internas el PRD no va a salir completo. Todo avisa de que la barcaza amarilla está rechinando en su exacta línea de flotación. Personalmente el asunto a mí ni me va ni me viene; sin embargo me siento parte de ese desasosiego colectivo que ha invadido a la sociedad al descubrir que el PRD no se aguanta ni él solito, que los del PAN, tan limpios como fueron, están ahora tocados por la corrupción, los compadrazgos, los donativos estúpidos, el me tapas y yo te tapo; y si aquí se acabara el problema, pero es que además políticamente hablando los del PAN no saben ni de qué lado pega el diúrex y todo esto ha provocado que cada vez sean más los que voltean sus ojos rumbo al nuevo PRI que es igualito al viejo PRI. Ahí se encontrarán a Manlio Fabio caracterizado como anciana bondadosa enfundada en su rebozo que con pausada voz nos convoca al orden: muchachos, muchachos, no se peleen, no se griten tan feo, sean prudentes; si no tienen propuesta energética, yo tengo una, la que usé para bailar con el General Cárdenas, y se las puedo prestar, todo con tal de verlos contentos. Guáchala.