miércoles, 30 de enero de 2008
Conclusion!
Bueno principalmete creo que el leer todas estas noticias me ayudo a darme cuenta que en realidad pasan muchas cosas en todo el mundo de las que no me enteraba y que son importantes para mi y para todos nosotros. El saber que pasa en nuestro alrededor y para saber en que mundo realmente vivimos.
29 Enero 2008 "Noticia"
Suspende Irak la exportación de crudo a Corea del Sur y Turquía
Advierte a sus compradores de petróleo que deben eliminar convenios con el KRG y que no venderá hidrocarburo a ninguna compañía sin consentimiento del gobierno central de Bagdad
Reuters y Dpa
Bagdad, 28 de enero. Irak interrumpió las exportaciones de crudo a la empresa sudcoreana SK Energy, en protesta por un acuerdo petrolero con el gobierno regional del Kurdistán que calificó de ilegal, informó hoy el Ministerio de Petróleo iraquí, entidad que también dio a conocer que suspendió temporalmente el bombeo a Turquía “para evitar el sabotaje contra los oleoductos”.
Bagdad sostuvo por largo tiempo que son ilegales los acuerdos petroleros que compañías internacionales han firmado con el semiautónomo gobierno regional Kurdo (KRG por su sigla en inglés) en el norte de Irak.
Irak advirtió a sus compradores de crudo que deben eliminar sus acuerdos con el KRG, si quieren continuar recibiendo exportaciones, dijo una fuente del ministerio.
“Hay otros a quienes hemos advertido”, precisó, pero declinó dar más detalles. “No acordaremos con ninguna compañía que haya firmado contratos con el KRG sin el consentimiento del gobierno central de Bagdad”.
El gobierno iraquí suspendió un contrato para exportar 90 mil barriles por día a la mayor refinadora de Corea del Sur, SK Energy, el primero de enero, y dio a la compañía hasta el 31 de enero para retirarse del acuerdo.
“Si se desligan por sí mismos del acuerdo estará bien”, comentó una fuente. “De otro modo no van a recibir ni una gota de petróleo”, agregó. Por ahora, Bagdad no asignó crudo a SK para 2008, afirmó.
Las exportaciones abarcan alrededor de 4 a 5 por ciento de las importaciones de petróleo de Corea del Sur, dijo un funcionario del Ministerio de Energía de Corea del Sur.
Asimismo, Irak interrumpió temporalmente el bombeo de crudo desde sus campos del norte a Ceyhan en Turquía, pero planea mantener la producción en forma intermitente, indicó el vocero del Ministerio de Petróleo, Asim Jihad.
“Hemos parado el bombeo. Lo estamos deteniendo cuando alcanzamos ciertos niveles de crudo en Ceyhan”, dijo Jihad sin dar detalles sobre la cantidad. “Irak bombea crudo en forma intermitente a Ceyhan para evitar el sabotaje contra los oleoductos”, señaló. Sin embargo, Jihad no aclaró de qué manera esta decisión ayudará a prevenir los sabotajes.
La interrupción en el flujo de crudo incrementó las dudas sobre la habilidad de Irak de cumplir los acuerdos para vender más de 300 mil barriles por día, que provienen de los campos en la norteña ciudad de Kirkuk.
Algunos analistas de la industria se mostraron escépticos de que Bagdad sea capaz de sostener las exportaciones.
Los oleoductos del norte iraquí han sido blanco de sabotajes y de problemas técnicos, que han paralizado el envío desde la invasión liderada por Estados Unidos el 20 de marzo de 2003.
Las exportaciones a Turquía fueron suspendidas el viernes pasado, indicó una fuente que pidió el anonimato. El flujo de crudo fue restablecido el pasado miércoles, después de que fue interrumpido a causa de una falla eléctrica, un sabotaje y una fuga.
Por otro lado, un gran incendio consumió parte del edificio del Banco Central de Irak en Bagdad, pero no hubo víctimas y la causa del fuego no estaba clara, dijo la policía.
El Banco Central ha tenido un bajo perfil durante los trastornos en Irak desde la invasión. La semana pasada anunció que la inflación anual en Irak cayó dramáticamente, al llegar a 12 por ciento en diciembre de 2007, en comparación con 65 por ciento del año anterior.
Reuters. “Suspende Irak la exportacion de crudo a Corea del Sur y Turquia”. La Jornada. 29 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="022n1eco">.
Será moderado en México el impacto de la desaceleración en EU: BBVA
La inflación estará presionada en el primer tercio del año, pero cerraría en 3.8%, dice
Juan Antonio Zúñiga
La empresa estadunidense American Express reportó una reducción de ganancias en el último trimestre. La firma de tarjetas de crédito logró utilidades trimestrales por 831 millones de dólares, 10 por ciento menos que el año anterior.
Los riesgos de una mayor desaceleración en Estados Unidos se han incrementado, pero su impacto sobre la actividad económica mexicana será moderado, afirmó Jorge Sicilia Serrano, economista en jefe para Norteamérica del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Bancomer.
En conferencia de prensa, el especialista informó que este banco redujo a 2.7 por ciento su expectativa de crecimiento económico de México durante 2008, desde 3.4 por ciento que originalmente se proyectó. Aseguró que existen condiciones para que el Banco de México baje la tasa de fondeo, incluso en la primera parte del año, y la lleve a 6.5 por ciento al cierre, y consideró que la inflación pudiera terminar en torno a 3.8 por ciento.
Al dar a conocer el más reciente escenario base del BBVA-Bancomer sobre la situación económica actual, tanto en el campo internacional como en México, Sicilia Serrano caracterizó: estamos ante señales de una desaceleración importante, pero todavía no hay recesión, las tensiones en el mercado interbancario de los países desarrollados no remiten a pesar de las inyecciones de liquidez, y es factible que en los primeros meses de 2008 se transfieran los efectos de la inestabilidad financiera a la economía real.
Es claro que Estados Unidos va a entrar en una desaceleración de su actividad económica, dijo. Pero por ahora el Banco de la Reserva Federal “responde más a un escenario de riesgo que a una situación real”.
Sin embargo, explicó, la crisis desencadenada en agosto por el creciente incumplimiento de pagos de las hipotecas de alto riesgo, y su impacto en los mercados financieros, ha intensificado los riesgos de una mayor moderación en el crecimiento del producto interno bruto de Estados Unidos, el cual se desacelerará de una tasa de crecimiento de 2.1 por ciento estimada para 2007, a otra de 1.7 por ciento en 2008. “En 2009, la economía se recuperaría suavemente hasta 2.2 por ciento”, proyectó.
De manera similar al optimismo oficial, el escenario del BBVA-Bancomer para México frente a esta situación considera que el país “está mejor preparado para hacer frente a un entorno internacional más adverso”. En 2007, calcula, “es probable que la economía mexicana se haya expandido ligeramente por arriba de 3 por ciento, pero aún por debajo de nuestro crecimiento potencial, estimado entre 3.6 y 3.9 por ciento”.
Hacia 2008, apuntó Sicilia Serrano, el entorno es incierto respecto a la magnitud y duración de la desaceleración de Estados Unidos, y por lo mismo sobre el dinamismo de la demanda externa en la economía mexicana.
Pero “existen factores internos que atenuarán el deterioro externo y que nos permiten ser optimistas sobre un crecimiento en México superior a Estados Unidos”, dijo. Más aún, agregó, “hay suficientes razones para pensar que el actual ciclo de desaceleración distará mucho del pasado ciclo de desaceleración del 2001”.
El especialista del BBVA-Bancomer enumeró algunas oportunidades que podría ofrecer la crisis por venir. Puntualizó: “en primera instancia, la fuerte expansión en la masa salarial observada en los dos años anteriores se sustenta, cada vez más, en actividades menos sensibles a las condiciones de consumo e inmobiliarias en Estados Unidos”.
Adicionalmente, continuó, “cabe destacar que bajo ciclos de desaceleración existen más incentivos para que las industrias, como la automotriz, busquen la reubicación de su producción a zonas de menor costo, lo cual pudiera beneficiar a México dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Por último, señaló: “el sistema financiero doméstico se encuentra con la solidez suficiente para sostener el flujo de crédito al sector privado, lo cual hará que el actual ciclo económico de consumo e inversión sea más suave en relación a nuestros pasados episodios de desaceleración”.
Bajo esos enunciados, Jorge Sicilia Serrano, concluyó que “como balance de los riesgos externos y las fortalezas internas estimamos en nuestro escenario central que el crecimiento del PIB de México será próximo a 2.7 por ciento en 2008, sustentado en la oferta de servicios y, en menor medida, en la industrial”. La inflación estará presionada en el primer tercio del año, pero cerrará en torno a 3.8 por ciento. Estas condiciones permitirían al banco central abaratar el crédito y reducir hasta 6.5 por ciento la tasa de fondeo.
Zuniga Juan Antonio. “Sera moderado en Mexico el impacto de la desaceleracion en EU: BBVA”. La Jornada. 29 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="023n1eco">.
Inculpan por fraude a corredor bursátil francés
París, 28 de enero. Jerome Kerviel, corredor bursátil acusado por el banco francés Societe Generale de cometer un fraude histórico, fue inculpado el lunes por varios cargos, entre ellos “abuso de confianza”, aunque quedó en libertad, sin fianza, tras reconocer que disimuló pérdidas gigantescas.
Kerviel, de 31 años, fue inculpado por los jueces de instrucción de su caso por “abuso de confianza”, “falsificación y uso de documentos apócrifos” e “infiltración en un sistema automatizado de datos informáticos”, explicó su abogada Elisabeth Meyer.
Tras dos días de interrogatorio de la policía, por un fraude que asciende a 4 mil 900 millones de euros (7 mil 100 millones de dólares), el mayor de la historia de las finanzas, el joven quedó en libertad bajo control judicial.
Los jueces de instrucción, Renaud van Ryumbecke y Françoise Desset, no pidieron fianza, explicó la abogada.
La fiscalía anunció que apelaría de la decisión judicial.
El joven, que dijo que ocultó sus pérdidas en afán de convertirse en un broker excepcional, aseguró ante la policía francesa que no buscaba enriquecerse.
Su monumental fraude mediante complejos productos de inversión financiera conocidos como derivados, ha creado una auténtica conmoción en el sistema bancario francés, y ha dejado en una peligrosa situación a la Societe Generale, uno de los tres mayores bancos del país.
Según anunció el lunes el fiscal de París, Jean-Claude Marin, Kerviel, que hasta el pasado jueves era un empleado discreto y no especialmente brillante, aseguró que “no malversó un sólo céntimo” y actuó solo.
Los malabarismos de Kerviel en el mercado de derivados provocaron escalofríos en los responsables de las finanzas europeas, que dudan de que un hombre solo pudiera provocar semejante caos.
“Inculpan por fraude a corredor bursátil frances”. La Jornada. 29 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="026n1eco">.
Advierte a sus compradores de petróleo que deben eliminar convenios con el KRG y que no venderá hidrocarburo a ninguna compañía sin consentimiento del gobierno central de Bagdad
Reuters y Dpa
Bagdad, 28 de enero. Irak interrumpió las exportaciones de crudo a la empresa sudcoreana SK Energy, en protesta por un acuerdo petrolero con el gobierno regional del Kurdistán que calificó de ilegal, informó hoy el Ministerio de Petróleo iraquí, entidad que también dio a conocer que suspendió temporalmente el bombeo a Turquía “para evitar el sabotaje contra los oleoductos”.
Bagdad sostuvo por largo tiempo que son ilegales los acuerdos petroleros que compañías internacionales han firmado con el semiautónomo gobierno regional Kurdo (KRG por su sigla en inglés) en el norte de Irak.
Irak advirtió a sus compradores de crudo que deben eliminar sus acuerdos con el KRG, si quieren continuar recibiendo exportaciones, dijo una fuente del ministerio.
“Hay otros a quienes hemos advertido”, precisó, pero declinó dar más detalles. “No acordaremos con ninguna compañía que haya firmado contratos con el KRG sin el consentimiento del gobierno central de Bagdad”.
El gobierno iraquí suspendió un contrato para exportar 90 mil barriles por día a la mayor refinadora de Corea del Sur, SK Energy, el primero de enero, y dio a la compañía hasta el 31 de enero para retirarse del acuerdo.
“Si se desligan por sí mismos del acuerdo estará bien”, comentó una fuente. “De otro modo no van a recibir ni una gota de petróleo”, agregó. Por ahora, Bagdad no asignó crudo a SK para 2008, afirmó.
Las exportaciones abarcan alrededor de 4 a 5 por ciento de las importaciones de petróleo de Corea del Sur, dijo un funcionario del Ministerio de Energía de Corea del Sur.
Asimismo, Irak interrumpió temporalmente el bombeo de crudo desde sus campos del norte a Ceyhan en Turquía, pero planea mantener la producción en forma intermitente, indicó el vocero del Ministerio de Petróleo, Asim Jihad.
“Hemos parado el bombeo. Lo estamos deteniendo cuando alcanzamos ciertos niveles de crudo en Ceyhan”, dijo Jihad sin dar detalles sobre la cantidad. “Irak bombea crudo en forma intermitente a Ceyhan para evitar el sabotaje contra los oleoductos”, señaló. Sin embargo, Jihad no aclaró de qué manera esta decisión ayudará a prevenir los sabotajes.
La interrupción en el flujo de crudo incrementó las dudas sobre la habilidad de Irak de cumplir los acuerdos para vender más de 300 mil barriles por día, que provienen de los campos en la norteña ciudad de Kirkuk.
Algunos analistas de la industria se mostraron escépticos de que Bagdad sea capaz de sostener las exportaciones.
Los oleoductos del norte iraquí han sido blanco de sabotajes y de problemas técnicos, que han paralizado el envío desde la invasión liderada por Estados Unidos el 20 de marzo de 2003.
Las exportaciones a Turquía fueron suspendidas el viernes pasado, indicó una fuente que pidió el anonimato. El flujo de crudo fue restablecido el pasado miércoles, después de que fue interrumpido a causa de una falla eléctrica, un sabotaje y una fuga.
Por otro lado, un gran incendio consumió parte del edificio del Banco Central de Irak en Bagdad, pero no hubo víctimas y la causa del fuego no estaba clara, dijo la policía.
El Banco Central ha tenido un bajo perfil durante los trastornos en Irak desde la invasión. La semana pasada anunció que la inflación anual en Irak cayó dramáticamente, al llegar a 12 por ciento en diciembre de 2007, en comparación con 65 por ciento del año anterior.
Reuters. “Suspende Irak la exportacion de crudo a Corea del Sur y Turquia”. La Jornada. 29 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="022n1eco">.
Será moderado en México el impacto de la desaceleración en EU: BBVA
La inflación estará presionada en el primer tercio del año, pero cerraría en 3.8%, dice
Juan Antonio Zúñiga
La empresa estadunidense American Express reportó una reducción de ganancias en el último trimestre. La firma de tarjetas de crédito logró utilidades trimestrales por 831 millones de dólares, 10 por ciento menos que el año anterior.
Los riesgos de una mayor desaceleración en Estados Unidos se han incrementado, pero su impacto sobre la actividad económica mexicana será moderado, afirmó Jorge Sicilia Serrano, economista en jefe para Norteamérica del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Bancomer.
En conferencia de prensa, el especialista informó que este banco redujo a 2.7 por ciento su expectativa de crecimiento económico de México durante 2008, desde 3.4 por ciento que originalmente se proyectó. Aseguró que existen condiciones para que el Banco de México baje la tasa de fondeo, incluso en la primera parte del año, y la lleve a 6.5 por ciento al cierre, y consideró que la inflación pudiera terminar en torno a 3.8 por ciento.
Al dar a conocer el más reciente escenario base del BBVA-Bancomer sobre la situación económica actual, tanto en el campo internacional como en México, Sicilia Serrano caracterizó: estamos ante señales de una desaceleración importante, pero todavía no hay recesión, las tensiones en el mercado interbancario de los países desarrollados no remiten a pesar de las inyecciones de liquidez, y es factible que en los primeros meses de 2008 se transfieran los efectos de la inestabilidad financiera a la economía real.
Es claro que Estados Unidos va a entrar en una desaceleración de su actividad económica, dijo. Pero por ahora el Banco de la Reserva Federal “responde más a un escenario de riesgo que a una situación real”.
Sin embargo, explicó, la crisis desencadenada en agosto por el creciente incumplimiento de pagos de las hipotecas de alto riesgo, y su impacto en los mercados financieros, ha intensificado los riesgos de una mayor moderación en el crecimiento del producto interno bruto de Estados Unidos, el cual se desacelerará de una tasa de crecimiento de 2.1 por ciento estimada para 2007, a otra de 1.7 por ciento en 2008. “En 2009, la economía se recuperaría suavemente hasta 2.2 por ciento”, proyectó.
De manera similar al optimismo oficial, el escenario del BBVA-Bancomer para México frente a esta situación considera que el país “está mejor preparado para hacer frente a un entorno internacional más adverso”. En 2007, calcula, “es probable que la economía mexicana se haya expandido ligeramente por arriba de 3 por ciento, pero aún por debajo de nuestro crecimiento potencial, estimado entre 3.6 y 3.9 por ciento”.
Hacia 2008, apuntó Sicilia Serrano, el entorno es incierto respecto a la magnitud y duración de la desaceleración de Estados Unidos, y por lo mismo sobre el dinamismo de la demanda externa en la economía mexicana.
Pero “existen factores internos que atenuarán el deterioro externo y que nos permiten ser optimistas sobre un crecimiento en México superior a Estados Unidos”, dijo. Más aún, agregó, “hay suficientes razones para pensar que el actual ciclo de desaceleración distará mucho del pasado ciclo de desaceleración del 2001”.
El especialista del BBVA-Bancomer enumeró algunas oportunidades que podría ofrecer la crisis por venir. Puntualizó: “en primera instancia, la fuerte expansión en la masa salarial observada en los dos años anteriores se sustenta, cada vez más, en actividades menos sensibles a las condiciones de consumo e inmobiliarias en Estados Unidos”.
Adicionalmente, continuó, “cabe destacar que bajo ciclos de desaceleración existen más incentivos para que las industrias, como la automotriz, busquen la reubicación de su producción a zonas de menor costo, lo cual pudiera beneficiar a México dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Por último, señaló: “el sistema financiero doméstico se encuentra con la solidez suficiente para sostener el flujo de crédito al sector privado, lo cual hará que el actual ciclo económico de consumo e inversión sea más suave en relación a nuestros pasados episodios de desaceleración”.
Bajo esos enunciados, Jorge Sicilia Serrano, concluyó que “como balance de los riesgos externos y las fortalezas internas estimamos en nuestro escenario central que el crecimiento del PIB de México será próximo a 2.7 por ciento en 2008, sustentado en la oferta de servicios y, en menor medida, en la industrial”. La inflación estará presionada en el primer tercio del año, pero cerrará en torno a 3.8 por ciento. Estas condiciones permitirían al banco central abaratar el crédito y reducir hasta 6.5 por ciento la tasa de fondeo.
Zuniga Juan Antonio. “Sera moderado en Mexico el impacto de la desaceleracion en EU: BBVA”. La Jornada. 29 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="023n1eco">.
Inculpan por fraude a corredor bursátil francés
París, 28 de enero. Jerome Kerviel, corredor bursátil acusado por el banco francés Societe Generale de cometer un fraude histórico, fue inculpado el lunes por varios cargos, entre ellos “abuso de confianza”, aunque quedó en libertad, sin fianza, tras reconocer que disimuló pérdidas gigantescas.
Kerviel, de 31 años, fue inculpado por los jueces de instrucción de su caso por “abuso de confianza”, “falsificación y uso de documentos apócrifos” e “infiltración en un sistema automatizado de datos informáticos”, explicó su abogada Elisabeth Meyer.
Tras dos días de interrogatorio de la policía, por un fraude que asciende a 4 mil 900 millones de euros (7 mil 100 millones de dólares), el mayor de la historia de las finanzas, el joven quedó en libertad bajo control judicial.
Los jueces de instrucción, Renaud van Ryumbecke y Françoise Desset, no pidieron fianza, explicó la abogada.
La fiscalía anunció que apelaría de la decisión judicial.
El joven, que dijo que ocultó sus pérdidas en afán de convertirse en un broker excepcional, aseguró ante la policía francesa que no buscaba enriquecerse.
Su monumental fraude mediante complejos productos de inversión financiera conocidos como derivados, ha creado una auténtica conmoción en el sistema bancario francés, y ha dejado en una peligrosa situación a la Societe Generale, uno de los tres mayores bancos del país.
Según anunció el lunes el fiscal de París, Jean-Claude Marin, Kerviel, que hasta el pasado jueves era un empleado discreto y no especialmente brillante, aseguró que “no malversó un sólo céntimo” y actuó solo.
Los malabarismos de Kerviel en el mercado de derivados provocaron escalofríos en los responsables de las finanzas europeas, que dudan de que un hombre solo pudiera provocar semejante caos.
“Inculpan por fraude a corredor bursátil frances”. La Jornada. 29 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="026n1eco">.
28 Enero 2008 "Noticias"
Preocupante y deplorable, la reforma en materia de justicia: García Ramírez
“Otorga mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo”, advierte
Víctor Ballinas
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Sergio García Ramírez, aseveró que la reforma constitucional en materia de justicia “contiene elementos verdaderamente preocupantes y deplorables”, atenta contra derechos y significa un retroceso, además de que “otorga mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo”.
Al participar en un foro-debate sobre la reforma judicial, convocado por la Fundación Heberto Castillo, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el ex procurador general de la República, investigador, juez y actual titular de la CIDH destacó que es peligroso “haber colocado en la Constitución una definición de delincuencia organizada”.
Abundó: “Se dice que es delincuencia organizada si tres o más personas acuerdan organizarse o se organizan para realizar en forma permanente o reiterada conductas que por sí o unidas a otras tienen como fin o resultado cometer alguna o algunos de los delitos que en la misma (ley) se mencionan; serán sancionados por ese solo hecho como miembros de la delincuencia organizada”.
“Como pueden darse cuenta –precisó el investigador– ahí caben muchas cosas. No podemos ser ingenuos, existe esto y es gravísimo. Y suponiendo de buena fe que con ese concepto no van a captar conductas legítimas, no deja de ser un terreno peligroso. Hace 10 años se empezó a caer en la tentación de jueces sin rostro; algunos vimos eso con alarma. Estamos entrando al terreno de los derechos con garantías recortadas o (incluso) sin ellas.”
El experto en materia judicial destacó que “la Ley Federal de Delincuencia Organizada es un engendro diabólico. Es como El bebé de Rosemary (título en español de una película de Roman Polansky). Muchas de esas figuras que deploramos provienen de ahí, por ejemplo, el arraigo jurídicamente es una mounstruosidad”.
Antes, detalló el jurista, el arraigo se utilizaba sólo para aquellas personas que podrían evadirse de la justicia y estaban en sus domicilios y no podían salir del país o de un estado a otro, pero ahora “no se trata de un verdadero arraigo: es una detención anticipada donde se viola el plazo legal de las 72 horas, se le da la vuelta, se lleva al sujeto a una casa de seguridad, a un hotel o a un establecimiento formal al que sólo falta ponerle el letrero de cárcel preventiva”.
Con la reforma, aprobada ya por el Senado, “vamos a tener dos sistemas de justicia; hemos bifurcado el sistema ordinario y vamos ahora hacia uno que da mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo”.
La reforma de justicia “es ambigua; sería ligero decir que es mala o pésima, tiene aspectos excelentes, pero hay otros que son deplorables. Esta reforma todavía no está consolidada, porque como el Senado le hizo algunas modificaciones al dictamen de la Cámara de Diputados, quedó pendiente su aprobación, pero sinceramente no creo que vayan a hacerle cambios”.
García Ramírez advirtió que hay una desesperación social que clama por mayor eficacia del Estado en la lucha contra la delincuencia, y “el Estado traduce esta demanda en mano dura”.
Finalmente explicó que un sistema penal tiene que tomar los criterios que quiere y que desea; “si es un gobierno democrático, o si es autoritario, tiene que resolver a qué le va a llamar delito, quiénes van a ser los delincuentes, qué vamos a hacer con ellos y cuáles van a ser las consecuencias jurídicas”.
Ballinas Victor. “Preocupante y deplorable, la rerforma en materia de justicia: Garcia Ramirez”. La Jornada. 28 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="politica&article="006n1pol">.
En puerta, apoyo material y técnico de EU a México
Se incluyen aviones, helicópteros, radares y equipos de cómputo
Jesús Aranda
En la primera fase del Plan Mérida, el gobierno de Estados Unidos prevé entregar este año a México aviones, helicópteros, sofisticados equipos de cómputo para el almacenamiento de datos y archivos, así como radares, sistemas de comunicación, escáners, detectores de sustancias ilícitas, explosivos y armas, entre otros; además, el paquete de ayuda incluye la capacitación para el mejoramiento de programas de testigos protegidos, contra la corrupción y para mejorar la confianza en los cuerpos policiacos, de protección a los derechos humanos, además de hacer más eficiente el sistema de justicia.
De acuerdo con el documento Mérida Initiative Budget Justification Reference Document Source, del Departamento de Estado, este plan multianual –anunciado en noviembre pasado por el gobierno de George W. Bush, que está a discusión en el Senado estadunidense– proyecta destinar mil 400 millones dólares a México.
Para este 2008 se establecen 33 rubros específicos de apoyo material y técnico para combatir el tráfico de drogas, armas y personas, el terrorismo y para mejorar la seguridad en la frontera.
Este plan –del cual La Jornada tiene copia–, que se discute en el Congreso de Estados Unidos, canaliza recursos principalmente a la Procuraduría General de la República (PGR), así como a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar), Seguridad Pública federal (SSP), Comunicaciones y Transportes (SCT), Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Instituto Nacional de Migración (INM) y Aduanas.
Según el documento, el gobierno mexicano no recibirá dinero en efectivo, sólo el material, equipo y la capacitación en especie.
Rehabilitación de aeronaves
En lo que respecta a aviones y helicópteros, el Plan Mérida contempla 2 millones 800 mil dólares para rehabilitar y equipar dos aviones Citation, de la flota de la PGR, con equipos sensores, visión infrarroja y el entrenamiento para la tripulación. Así se extenderá la vida útil de las aeronaves hasta por 15 años.
La Secretaría de la Defensa recibirá ocho helicópteros usados tipo Bell 412 EP, que incluyen equipamiento, entrenamiento, refacciones y equipo de visión nocturna, todo por valor de 104 millones de dólares. Estas naves se sumarán a cuatro del mismo tipo con que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana.
La Armada de México obtendrá dos aviones usados tipo CASA-235, que serán también modernizados para que operen en condiciones similares a los que tiene la Guardia Costera de Estados Unidos. Estos aviones para patrullaje marítimo –tienen un costo de 100 millones de dólares– se destinarán a vigilar el corredor Centroamérica-México, por donde ingresa la mayor cantidad de cocaína a Estados Unidos.
El texto afirma que el gobierno de Felipe Calderón solicitó los aviones para que se sumen a los siete CASA-212 con que cuenta la Armada. Se asegura que la Armada adquirirá “a corto plazo” otros cinco aviones CASA-235, para sumar un total de 12 aeronaves.
Por otra parte, la Sedena recibirá un millón 500 mil dólares para equipos de inspección del tipo NIIE, para detectar mariguana, cocaína, metanfetaminas, sustancias sicotrópicas, precursores químicos y explosivos.
El INM obtendrá apoyo por 31 millones 287 mil dólares para mejorar la captura de información de los 165 puntos de entrada al país (58 aeropuertos, 51 puertos y 56 cruces fronterizos), ya que actualmente se captura solamente 80 por ciento de la información.
La SCT recibirá equipo por 25 millones 310 mil dólares para garantizar la seguridad del sistema de comunicación satelital, que prácticamente dejó de operar en el año 2000.
Aduanas, dependiente de la Secretaría de Hacienda, contará con equipos de inspección y detección (NIIE) por 31 millones 447 mil dólares.
El Cisen tiene previsto obtener materiales por 7 millones 933 mil dólares para mejorar su base de datos e inteligencia con programas de cómputo, sistemas operacionales, seguridad en la red para mejorar labores de inteligencia financiera.
Seguridad Pública federal tiene destinados 29 millones 950 mil dólares por concepto de equipos de inspección y detección, además de entrenamiento de perros detectores de drogas y explosivos.
Programa de vigilancia fronteriza
Por otra parte, la PGR recibirá recursos para áreas específicas: 2 millones de dólares en materiales para el Programa Oasis, que permite el intercambio de información con autoridades estadunidenses sobre actividades ilícitas en la franja fronteriza; particularmente se pretende mejorar la cooperación en el área que va de Tijuana a Matamoros.
También, 43 vehículos blindados, chalecos antibalas, radios, equipo de seguridad y entrenamiento para evitar que los agentes federales sean agredidos o intimidados por el crimen organizado. En total, el apoyo suma 6 millones de dólares.
Ante la necesidad de mejorar el sistema de testigos protegidos y restitución a las víctimas, se canalizarán 2 millones 438 mil dólares, como parte de una estrategia para obtener información fidedigna para combatir las organizaciones criminales, lo que contempla que a los testigos y víctimas se les garantice seguridad y condiciones de vida adeecuadas.
La ayuda incluye partidas especiales para sistemas de control y confianza del personal (28 millones de dólares); equipamiento técnico del laboratorio forense (5 millones); mejoramiento de procedimientos, análisis de datos y seguimiento de los procesos penales (19 millones 878 mil); transparencia en los procedimientos y respeto a los derechos humanos (2 millones de dólares), entre otros.
Además, 5 millones de dólares para capacitar y equipar el área encargada de perseguir delitos financieros y lavado de dinero; en diversos rubros se prevén otros 17 millones para capacitación de personal de PGR y SSP, así como diversas partidas para cuestiones específicas.
Aranda Jesús. “En Puerta, apoyo material y técnico de EU a América”.La Jornada. 28 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Nuevo rechazo de la Iglesia a la confusión en el caso Posadas
Duda también que Alfredo Araujo, El Popeye, sea uno de los autores materiales del asesinato
Han pasado tres presidentes y las autoridades no tienen interés en ir al fondo del asunto, dice
Angélica Enciso y Ciro Pérez
La Iglesia católica rechazó una vez más que el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido en mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara, haya sido producto de la confusión y que Alfredo Araujo, El Popeye, sea uno de los autores materiales del crimen.
Esto lo señaló Hugo Valdemar Romero, vocero de la Arquidiócesis Primada de México, quien también sostuvo que el gobierno federal ha mantenido la hipótesis de “la confusión” una y otra vez, “lo cual quiere decir que las autoridades no tienen interés en ir al fondo, porque sin duda hay personalidades pasadas que no quieren ser tocadas”.
Declinó decir quiénes son esas “personalidades pasadas” y aseguró que en ningún momento la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se ha dado por satisfecha con la investigación y, “si no aceptamos esa tesis, tampoco creemos que esta persona que detuvieron sea uno de los autores materiales del crimen”.
Fue un “crimen de Estado”
Ayer, Valdemar Romero, en entrevista en la Catedral Metropolitana, dijo que el propio cardenal Juan Sandoval Íñiguez, también arzobispo de Guadalajara, “ha insistido una y otra vez en que se trató de un crimen de Estado”. Y agregó que sobre lo ocurrido hay muchas dudas y preguntas en el aire que no se han podido contestar. “No hemos recibido una respuesta satisfactoria; han pasado tres presidentes, estamos en el cuarto y hasta ahora la Iglesia no se da por satisfecha por las explicaciones, que resultan ridículas, de la confusión del asesinato infame y sacrílego del cardenal Posadas”.
Al final de la misa oficiada por el cardenal Norberto Rivera, Valdemar Romero dijo sobre la detención de Alfredo Araujo: “No sé si sea un chivo expiatorio; es seguir con esa trama inverosímil, ridícula que los obispos no han aceptado”. Precisó que la detención de “este delincuente no resuelve nada”.
Insistió en que la Iglesia católica continuará con su exigencia de que “se haga justicia, que salga a la luz la verdad, sea cual sea, caiga quien tenga que caer. Se trató de un asesinato cobarde de un cardenal y de su chofer; entonces, en éste y cualquier otro crimen, la sociedad amerita (sic) saber las causas y que se haga justicia. Cosa que hasta el momento no se ha hecho”.
Dijo que la CEM no ha recibido informes concluyentes y fehacientes sobre el caso y puntualizó que “no sería responsable de parte de la Iglesia señalar a alguien; si bien puede haber ciertas pruebas, no se tienen las suficientes como para señalar con el dedo a los autores intelectuales y materiales”.
El vocero de la Arquidiócesis insistió en que “seguimos sin saber por qué este asesinato. No sabemos si los Arellano Félix fueron los responsables, ni podemos decir que en particular sea alguien, pero por supuesto que no es una confusión: iban a matarlo a él (a Posadas), fue a quemarropa, a unos cuantos metros. Esto no puede ser confusión”.
Hace casi 15 años, el nuncio Girolamo Prigione llegó al aeropuerto de Guadalajara la tarde del lunes 24 de mayo de 1993, fecha del asesinato del cardenal Posadas Ocampo, quien acudió a recibirlo a bordo de un auto Grand Marquís. En esa fecha el funcionario del Vaticano declaró que la Iglesia católica estaba dispuesta a “esperar un tiempo prudente” para que se esclarecieran los hechos y rechazó que hubiese sido un atentado o un crimen de Estado.
El entonces procurador general de la República, Jorge Carpizo, aseguró que la muerte del cardenal y de otras seis personas fue una confusión durante el enfrentamiento de los cárteles de Sinaloa y de Tijuana. Inclusive declaró presuntos responsables a El Güero Palma, El Chapo Guzmán y los Arellano Félix.
Pero pronto la misma Iglesia católica, en voz del cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, calificó de “inaceptable la versión de la confusión”, mientras que el obispo de Cuernavaca, Luis Reynoso Cervantes, ratificó: “Está descartado que hubo una confusión; ni el fuego cruzado lo admitimos... las conclusiones de la procuraduría son ridículas”, y planteó una serie de interrogantes:
“¿Por qué no se investiga la razón por la cual los agentes de la procuraduría, enviados desde (la ciudad de) México a investigar el homicidio, salieron antes de que éste fuera cometido? ¿Por qué no se investiga a los altos funcionarios de la PGR que llegaron al aeropuerto de Guadalajara una hora antes de perpetrarse el crimen? ¿Por qué no se indagan las presiones a las que fue sometido el cardenal Posadas en las oficinas de Los Pinos, los días previos a su muerte?”
Los jerarcas católicos también cuestionaron que aún no se indague sobre “el vuelo militar que sacó de Guadalajara a El Chapo Guzmán después del asesinato, así como las intervenciones telefónicas a varios representantes de la Iglesia católica”.
La averiguación sobre el homicidio está integrada por 25 mil 167 fojas, distribuidas en 61 tomos. La inició el procurador Jorge Carpizo en el sexenio de Carlos Salinas, y la continuó en el sexenio de Ernesto Zedillo el procurador (panista) Antonio Lozano Gracia, quien cerró el caso, no sin antes declarar que “fue una investigación verdaderamente exitosa”, que llevó a la misma conclusión de Carpizo.
En julio de 1998 se creó un grupo interinstitucional del que formaron parte el obispo de Cuernavaca, el arzobispo de Chihuahua, José Fernández, funcionarios del gobierno panista de Jalisco y de la PGR. Tiempo después, el cardenal Sandoval Íñiguez volvió a rechazar la postura oficial, descalificó el trabajo de la comisión y, sin proporcionar pruebas contundentes ni establecer móviles precisos, acusó al gobierno federal de encubrimiento y de tener poca voluntad política para esclarecer el asesinato, e insinuó que los responsables están en las entrañas del sistema y ocupan posiciones en sus más altos niveles.
Años después, la subprocuradora María de la Luz Lima Malvido reabrió la indagatoria, que incluyó diligencias adicionales en los aeropuertos de Tijuana, Guadalajara y la ciudad de México, para determinar qué ocurrió el 24 de mayo de 1993 en la terminal aérea de la capital jalisciense, cuando al filo de las 15:35 fueron asesinados el cardenal Posadas, Pedro Pérez Hérnández, chofer del prelado; Martín Alejandro Aceves Rivas, chofer del alcalde de Arandas; José Ramón Flores Flores y José Rosario Beltrán Medina, escoltas de Joaquín El Chapo Guzmán, actualmente prófugo; José Manuel Vega Rodríguez y Francisco Rodríguez Cabrera.
En el contexto de la indagatoria se ha investigado a mil 784 personas, 824 números telefónicos, 700 domicilios, 194 armas, 177 vehículos, así como 22 cuentas bancarias.
Encisco Angelica.” Nuevo rechazo de la Iglesia a la confusion en el caso Posadas”. La Jornada. 28 Enero 2008. Politica. 30 Enero 2008.< section="politica&article="003n1pol">.
“Otorga mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo”, advierte
Víctor Ballinas
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Sergio García Ramírez, aseveró que la reforma constitucional en materia de justicia “contiene elementos verdaderamente preocupantes y deplorables”, atenta contra derechos y significa un retroceso, además de que “otorga mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo”.
Al participar en un foro-debate sobre la reforma judicial, convocado por la Fundación Heberto Castillo, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el ex procurador general de la República, investigador, juez y actual titular de la CIDH destacó que es peligroso “haber colocado en la Constitución una definición de delincuencia organizada”.
Abundó: “Se dice que es delincuencia organizada si tres o más personas acuerdan organizarse o se organizan para realizar en forma permanente o reiterada conductas que por sí o unidas a otras tienen como fin o resultado cometer alguna o algunos de los delitos que en la misma (ley) se mencionan; serán sancionados por ese solo hecho como miembros de la delincuencia organizada”.
“Como pueden darse cuenta –precisó el investigador– ahí caben muchas cosas. No podemos ser ingenuos, existe esto y es gravísimo. Y suponiendo de buena fe que con ese concepto no van a captar conductas legítimas, no deja de ser un terreno peligroso. Hace 10 años se empezó a caer en la tentación de jueces sin rostro; algunos vimos eso con alarma. Estamos entrando al terreno de los derechos con garantías recortadas o (incluso) sin ellas.”
El experto en materia judicial destacó que “la Ley Federal de Delincuencia Organizada es un engendro diabólico. Es como El bebé de Rosemary (título en español de una película de Roman Polansky). Muchas de esas figuras que deploramos provienen de ahí, por ejemplo, el arraigo jurídicamente es una mounstruosidad”.
Antes, detalló el jurista, el arraigo se utilizaba sólo para aquellas personas que podrían evadirse de la justicia y estaban en sus domicilios y no podían salir del país o de un estado a otro, pero ahora “no se trata de un verdadero arraigo: es una detención anticipada donde se viola el plazo legal de las 72 horas, se le da la vuelta, se lleva al sujeto a una casa de seguridad, a un hotel o a un establecimiento formal al que sólo falta ponerle el letrero de cárcel preventiva”.
Con la reforma, aprobada ya por el Senado, “vamos a tener dos sistemas de justicia; hemos bifurcado el sistema ordinario y vamos ahora hacia uno que da mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo”.
La reforma de justicia “es ambigua; sería ligero decir que es mala o pésima, tiene aspectos excelentes, pero hay otros que son deplorables. Esta reforma todavía no está consolidada, porque como el Senado le hizo algunas modificaciones al dictamen de la Cámara de Diputados, quedó pendiente su aprobación, pero sinceramente no creo que vayan a hacerle cambios”.
García Ramírez advirtió que hay una desesperación social que clama por mayor eficacia del Estado en la lucha contra la delincuencia, y “el Estado traduce esta demanda en mano dura”.
Finalmente explicó que un sistema penal tiene que tomar los criterios que quiere y que desea; “si es un gobierno democrático, o si es autoritario, tiene que resolver a qué le va a llamar delito, quiénes van a ser los delincuentes, qué vamos a hacer con ellos y cuáles van a ser las consecuencias jurídicas”.
Ballinas Victor. “Preocupante y deplorable, la rerforma en materia de justicia: Garcia Ramirez”. La Jornada. 28 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="politica&article="006n1pol">.
En puerta, apoyo material y técnico de EU a México
Se incluyen aviones, helicópteros, radares y equipos de cómputo
Jesús Aranda
En la primera fase del Plan Mérida, el gobierno de Estados Unidos prevé entregar este año a México aviones, helicópteros, sofisticados equipos de cómputo para el almacenamiento de datos y archivos, así como radares, sistemas de comunicación, escáners, detectores de sustancias ilícitas, explosivos y armas, entre otros; además, el paquete de ayuda incluye la capacitación para el mejoramiento de programas de testigos protegidos, contra la corrupción y para mejorar la confianza en los cuerpos policiacos, de protección a los derechos humanos, además de hacer más eficiente el sistema de justicia.
De acuerdo con el documento Mérida Initiative Budget Justification Reference Document Source, del Departamento de Estado, este plan multianual –anunciado en noviembre pasado por el gobierno de George W. Bush, que está a discusión en el Senado estadunidense– proyecta destinar mil 400 millones dólares a México.
Para este 2008 se establecen 33 rubros específicos de apoyo material y técnico para combatir el tráfico de drogas, armas y personas, el terrorismo y para mejorar la seguridad en la frontera.
Este plan –del cual La Jornada tiene copia–, que se discute en el Congreso de Estados Unidos, canaliza recursos principalmente a la Procuraduría General de la República (PGR), así como a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar), Seguridad Pública federal (SSP), Comunicaciones y Transportes (SCT), Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Instituto Nacional de Migración (INM) y Aduanas.
Según el documento, el gobierno mexicano no recibirá dinero en efectivo, sólo el material, equipo y la capacitación en especie.
Rehabilitación de aeronaves
En lo que respecta a aviones y helicópteros, el Plan Mérida contempla 2 millones 800 mil dólares para rehabilitar y equipar dos aviones Citation, de la flota de la PGR, con equipos sensores, visión infrarroja y el entrenamiento para la tripulación. Así se extenderá la vida útil de las aeronaves hasta por 15 años.
La Secretaría de la Defensa recibirá ocho helicópteros usados tipo Bell 412 EP, que incluyen equipamiento, entrenamiento, refacciones y equipo de visión nocturna, todo por valor de 104 millones de dólares. Estas naves se sumarán a cuatro del mismo tipo con que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana.
La Armada de México obtendrá dos aviones usados tipo CASA-235, que serán también modernizados para que operen en condiciones similares a los que tiene la Guardia Costera de Estados Unidos. Estos aviones para patrullaje marítimo –tienen un costo de 100 millones de dólares– se destinarán a vigilar el corredor Centroamérica-México, por donde ingresa la mayor cantidad de cocaína a Estados Unidos.
El texto afirma que el gobierno de Felipe Calderón solicitó los aviones para que se sumen a los siete CASA-212 con que cuenta la Armada. Se asegura que la Armada adquirirá “a corto plazo” otros cinco aviones CASA-235, para sumar un total de 12 aeronaves.
Por otra parte, la Sedena recibirá un millón 500 mil dólares para equipos de inspección del tipo NIIE, para detectar mariguana, cocaína, metanfetaminas, sustancias sicotrópicas, precursores químicos y explosivos.
El INM obtendrá apoyo por 31 millones 287 mil dólares para mejorar la captura de información de los 165 puntos de entrada al país (58 aeropuertos, 51 puertos y 56 cruces fronterizos), ya que actualmente se captura solamente 80 por ciento de la información.
La SCT recibirá equipo por 25 millones 310 mil dólares para garantizar la seguridad del sistema de comunicación satelital, que prácticamente dejó de operar en el año 2000.
Aduanas, dependiente de la Secretaría de Hacienda, contará con equipos de inspección y detección (NIIE) por 31 millones 447 mil dólares.
El Cisen tiene previsto obtener materiales por 7 millones 933 mil dólares para mejorar su base de datos e inteligencia con programas de cómputo, sistemas operacionales, seguridad en la red para mejorar labores de inteligencia financiera.
Seguridad Pública federal tiene destinados 29 millones 950 mil dólares por concepto de equipos de inspección y detección, además de entrenamiento de perros detectores de drogas y explosivos.
Programa de vigilancia fronteriza
Por otra parte, la PGR recibirá recursos para áreas específicas: 2 millones de dólares en materiales para el Programa Oasis, que permite el intercambio de información con autoridades estadunidenses sobre actividades ilícitas en la franja fronteriza; particularmente se pretende mejorar la cooperación en el área que va de Tijuana a Matamoros.
También, 43 vehículos blindados, chalecos antibalas, radios, equipo de seguridad y entrenamiento para evitar que los agentes federales sean agredidos o intimidados por el crimen organizado. En total, el apoyo suma 6 millones de dólares.
Ante la necesidad de mejorar el sistema de testigos protegidos y restitución a las víctimas, se canalizarán 2 millones 438 mil dólares, como parte de una estrategia para obtener información fidedigna para combatir las organizaciones criminales, lo que contempla que a los testigos y víctimas se les garantice seguridad y condiciones de vida adeecuadas.
La ayuda incluye partidas especiales para sistemas de control y confianza del personal (28 millones de dólares); equipamiento técnico del laboratorio forense (5 millones); mejoramiento de procedimientos, análisis de datos y seguimiento de los procesos penales (19 millones 878 mil); transparencia en los procedimientos y respeto a los derechos humanos (2 millones de dólares), entre otros.
Además, 5 millones de dólares para capacitar y equipar el área encargada de perseguir delitos financieros y lavado de dinero; en diversos rubros se prevén otros 17 millones para capacitación de personal de PGR y SSP, así como diversas partidas para cuestiones específicas.
Aranda Jesús. “En Puerta, apoyo material y técnico de EU a América”.La Jornada. 28 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Nuevo rechazo de la Iglesia a la confusión en el caso Posadas
Duda también que Alfredo Araujo, El Popeye, sea uno de los autores materiales del asesinato
Han pasado tres presidentes y las autoridades no tienen interés en ir al fondo del asunto, dice
Angélica Enciso y Ciro Pérez
La Iglesia católica rechazó una vez más que el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido en mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara, haya sido producto de la confusión y que Alfredo Araujo, El Popeye, sea uno de los autores materiales del crimen.
Esto lo señaló Hugo Valdemar Romero, vocero de la Arquidiócesis Primada de México, quien también sostuvo que el gobierno federal ha mantenido la hipótesis de “la confusión” una y otra vez, “lo cual quiere decir que las autoridades no tienen interés en ir al fondo, porque sin duda hay personalidades pasadas que no quieren ser tocadas”.
Declinó decir quiénes son esas “personalidades pasadas” y aseguró que en ningún momento la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se ha dado por satisfecha con la investigación y, “si no aceptamos esa tesis, tampoco creemos que esta persona que detuvieron sea uno de los autores materiales del crimen”.
Fue un “crimen de Estado”
Ayer, Valdemar Romero, en entrevista en la Catedral Metropolitana, dijo que el propio cardenal Juan Sandoval Íñiguez, también arzobispo de Guadalajara, “ha insistido una y otra vez en que se trató de un crimen de Estado”. Y agregó que sobre lo ocurrido hay muchas dudas y preguntas en el aire que no se han podido contestar. “No hemos recibido una respuesta satisfactoria; han pasado tres presidentes, estamos en el cuarto y hasta ahora la Iglesia no se da por satisfecha por las explicaciones, que resultan ridículas, de la confusión del asesinato infame y sacrílego del cardenal Posadas”.
Al final de la misa oficiada por el cardenal Norberto Rivera, Valdemar Romero dijo sobre la detención de Alfredo Araujo: “No sé si sea un chivo expiatorio; es seguir con esa trama inverosímil, ridícula que los obispos no han aceptado”. Precisó que la detención de “este delincuente no resuelve nada”.
Insistió en que la Iglesia católica continuará con su exigencia de que “se haga justicia, que salga a la luz la verdad, sea cual sea, caiga quien tenga que caer. Se trató de un asesinato cobarde de un cardenal y de su chofer; entonces, en éste y cualquier otro crimen, la sociedad amerita (sic) saber las causas y que se haga justicia. Cosa que hasta el momento no se ha hecho”.
Dijo que la CEM no ha recibido informes concluyentes y fehacientes sobre el caso y puntualizó que “no sería responsable de parte de la Iglesia señalar a alguien; si bien puede haber ciertas pruebas, no se tienen las suficientes como para señalar con el dedo a los autores intelectuales y materiales”.
El vocero de la Arquidiócesis insistió en que “seguimos sin saber por qué este asesinato. No sabemos si los Arellano Félix fueron los responsables, ni podemos decir que en particular sea alguien, pero por supuesto que no es una confusión: iban a matarlo a él (a Posadas), fue a quemarropa, a unos cuantos metros. Esto no puede ser confusión”.
Hace casi 15 años, el nuncio Girolamo Prigione llegó al aeropuerto de Guadalajara la tarde del lunes 24 de mayo de 1993, fecha del asesinato del cardenal Posadas Ocampo, quien acudió a recibirlo a bordo de un auto Grand Marquís. En esa fecha el funcionario del Vaticano declaró que la Iglesia católica estaba dispuesta a “esperar un tiempo prudente” para que se esclarecieran los hechos y rechazó que hubiese sido un atentado o un crimen de Estado.
El entonces procurador general de la República, Jorge Carpizo, aseguró que la muerte del cardenal y de otras seis personas fue una confusión durante el enfrentamiento de los cárteles de Sinaloa y de Tijuana. Inclusive declaró presuntos responsables a El Güero Palma, El Chapo Guzmán y los Arellano Félix.
Pero pronto la misma Iglesia católica, en voz del cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, calificó de “inaceptable la versión de la confusión”, mientras que el obispo de Cuernavaca, Luis Reynoso Cervantes, ratificó: “Está descartado que hubo una confusión; ni el fuego cruzado lo admitimos... las conclusiones de la procuraduría son ridículas”, y planteó una serie de interrogantes:
“¿Por qué no se investiga la razón por la cual los agentes de la procuraduría, enviados desde (la ciudad de) México a investigar el homicidio, salieron antes de que éste fuera cometido? ¿Por qué no se investiga a los altos funcionarios de la PGR que llegaron al aeropuerto de Guadalajara una hora antes de perpetrarse el crimen? ¿Por qué no se indagan las presiones a las que fue sometido el cardenal Posadas en las oficinas de Los Pinos, los días previos a su muerte?”
Los jerarcas católicos también cuestionaron que aún no se indague sobre “el vuelo militar que sacó de Guadalajara a El Chapo Guzmán después del asesinato, así como las intervenciones telefónicas a varios representantes de la Iglesia católica”.
La averiguación sobre el homicidio está integrada por 25 mil 167 fojas, distribuidas en 61 tomos. La inició el procurador Jorge Carpizo en el sexenio de Carlos Salinas, y la continuó en el sexenio de Ernesto Zedillo el procurador (panista) Antonio Lozano Gracia, quien cerró el caso, no sin antes declarar que “fue una investigación verdaderamente exitosa”, que llevó a la misma conclusión de Carpizo.
En julio de 1998 se creó un grupo interinstitucional del que formaron parte el obispo de Cuernavaca, el arzobispo de Chihuahua, José Fernández, funcionarios del gobierno panista de Jalisco y de la PGR. Tiempo después, el cardenal Sandoval Íñiguez volvió a rechazar la postura oficial, descalificó el trabajo de la comisión y, sin proporcionar pruebas contundentes ni establecer móviles precisos, acusó al gobierno federal de encubrimiento y de tener poca voluntad política para esclarecer el asesinato, e insinuó que los responsables están en las entrañas del sistema y ocupan posiciones en sus más altos niveles.
Años después, la subprocuradora María de la Luz Lima Malvido reabrió la indagatoria, que incluyó diligencias adicionales en los aeropuertos de Tijuana, Guadalajara y la ciudad de México, para determinar qué ocurrió el 24 de mayo de 1993 en la terminal aérea de la capital jalisciense, cuando al filo de las 15:35 fueron asesinados el cardenal Posadas, Pedro Pérez Hérnández, chofer del prelado; Martín Alejandro Aceves Rivas, chofer del alcalde de Arandas; José Ramón Flores Flores y José Rosario Beltrán Medina, escoltas de Joaquín El Chapo Guzmán, actualmente prófugo; José Manuel Vega Rodríguez y Francisco Rodríguez Cabrera.
En el contexto de la indagatoria se ha investigado a mil 784 personas, 824 números telefónicos, 700 domicilios, 194 armas, 177 vehículos, así como 22 cuentas bancarias.
Encisco Angelica.” Nuevo rechazo de la Iglesia a la confusion en el caso Posadas”. La Jornada. 28 Enero 2008. Politica. 30 Enero 2008.< section="politica&article="003n1pol">.
27 Enero 2008 "Noticias"
Sombrío pronóstico económico para este año, alertan en Davos
El pesimismo reinó en la cita ante temores a una recesión en la principal economía mundial
Japón anuncia que presionará a los mayores emisores de gases de efecto invernadero a reducirlos
Cientos de personas se manifestaron en Berna, Suiza, en contra del Foro Económico Mundial; en la manta se lee: “UBS (Banco Unido de Suiza) mil millones en la arena, WEF (Foro Económico Mundial) miles de millones en la nieve. El futuro, en nuestras manos” Foto: Reuters
Davos, Suiza, 26 de enero. La cita anual de las personalidades más ricas y poderosas del mundo en la estación de esquí de Davos en los Alpes suizos culminó este sábado con sombríos pronósticos para este año, mientras la amenaza de una recesión se cierne sobre Estados Unidos. El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, pidió a la primera economía mundial dar una “respuesta seria” para enfrentar la fuerte caída del crecimiento anticipada este año, sugiriendo que las medidas adoptadas hasta ahora por el gobierno de George W. Bush no son suficientes.
El pesimismo que reinó en los cinco días de reuniones en Davos contrastó con el clima de años anteriores, cuando el fuerte crecimiento, la baja inflación y las grandes ganancias de las empresas dominaban la escena.
Pero esta vez, el temor a una recesión en Estados Unidos que arrastraría consigo a la economía mundial, una enorme volatilidad en los mercados financieros y la contracción del crédito han hecho mella en la confianza de la elite económica y política mundial.
“Cualquiera sea la respuesta a una recesión, lo que está claro es que habrá una seria desaceleración (en Estados Unidos) que requiere una respuesta seria”, señaló Strauss Kahn.
Bush hizo público hace una semana un plan de reactivación económica de 145 mil millones de dólares y el martes la Reserva Federal estadunidense anunció un espectacular recorte de 0.75 por ciento en sus tasas de interés, que quedó en 3.50 por ciento.
Strauss Kahn afirmó que además de estimular el crecimiento a través de la política monetaria, algunos países tienen margen de maniobra para flexibilizar su política fiscal, aunque tengan déficit, y les llamó a actuar.
También indicó que la desaceleración económica provocaría en las próximas semanas o meses una caída de la inflación que permitiría a algunos bancos centrales disminuir el costo del crédito para estimular la economía. Pero el Banco Central Europeo (BCE) resiste las presiones de varios países para bajar sus tasas porque sigue preocupado por el alza de la inflación.
En Davos, que acogió durante cinco días a casi 30 jefes de Estado y más de 110 ministros, así como a cientos de directivos de las empresas más importantes del mundo, la ministra francesa de Economía aprovechó para reclamar por enésima vez al BCE que recorte sus tasas. “Consideremos la política monetaria observando el crecimiento y no sólo la estabilidad de los precios”, declaró Christine Lagarde.
El primer ministro japonés, Yasuo Fukuda, que preside este año el club de los siete países más ricos del mundo más Rusia (G-8), aprovechó la cita para anunciar que presionará a los mayores emisores de gases con efecto invernadero del mundo para que fijen metas de reducción de sus emisiones durante la cumbre del G-8 que tendrá lugar en julio en Japón.
Al margen del Foro, la ronda de Doha recibió un empujón con la decisión de unos 20 países de llegar en abril a un acuerdo para liberalizar el comercio de productos agrícolas e industriales, los dos nudos gordianos que desde hace años trancan las negociaciones, anunció la ministra suiza de Economía, Doris Leuthard.
La cita de Davos fue también aprovechada por el canciller iraní Manuchehr Mottaki para llamar al Consejo de Seguridad de la ONU a “dar muestras de moderación” cuando estudie sanciones más severas contra Teherán esta semana.
El ministro turco de Relaciones Exteriores, Ali Babacan, defendió por su lado el ingreso de Turquía en la Unión Europea ante la crema y nata de la política y la economía mundial y advirtió al bloque del peligro de convertirse en un “club de cristianos”.
“ Sombrio Pronostico economico para este ano, alerta en Davos “. La Jornada. 27 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="023n1eco">.
América Latina: entre el hambre y la exportación de alimentos encarecidos
La industria de biocombustibles y aumento de la población mundial impulsan precios
Recolección de trigo en un campo de la Universidad de Chapingo Foto: José Carlo González
Davos, 26 de enero. La soya y el trigo se venden a precios récord, el arroz cuesta el doble que hace 12 meses y el maíz nunca estuvo tan caro en 12 años: América Latina, exportador agrícola, embolsa cada vez más dinero pero se expone a pasar más hambre, advirtieron varios economistas y políticos en Davos.
El precio de los commodities o materias primas ha tenido un boom espectacular en los últimos años gracias al viento internacional favorable y la creciente demanda de países emergentes de China e India.
La creciente demanda de la industria de biocombustibles, el aumento de la población mundial y de su ingreso per cápita han disparado el precio de los alimentos, señalan algunos expertos.
El costo de la carne, los huevos y los lácteos también ha subido considerablemente.
Un informe divulgado recientemente por la consultora Bidwells Agribusiness, con sede en Gran Bretaña, pronosticó que hay precios caros para rato por otras razones: la escasez de agua y tierras arables, y la lentitud de los avances tecnológicos en el área agrícola.
En Davos, la tribuna anual de la elite política y económica mundial, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick; el jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, y el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, llamaron a estudiar el fenómeno y advirtieron de sus riesgos.
Ban sostuvo que el elevado costo de la comida es “uno de los mayores desafíos que enfrentan los más pobres del mundo”, junto a enfermedades como la malaria o la tuberculosis y la degradación ambiental.
Zoellick advirtió que los elevados precios de los alimentos podrían aumentar drásticamente el hambre y la malnutrición y crear una nueva generación de pobres.
“El hambre y la malnutrición no sólo son consecuencia de la pobreza, son también una causa de pobreza”, dijo Zoellick a la prensa.
“Hay unos 15 países en el mundo particularmente vulnerables a los altos precios de los alimentos y la energía, sobre todo en Africa. Necesitamos esfuerzos concretos para atender a estas poblaciones”, indicó Zoellick.
Nath dijo que 25 millones de personas en India han pasado de comer una vez por día a dos veces por día, y alertó que los precios de algunos productos alimenticios se han duplicado.
“¿Qué hacen respecto a los precios 25 millones de personas que han pasado a comer de una a dos veces por día?”, dijo. “El año próximo en Davos estaremos dicutiendo esto”, añadió.
El director financiero de la estatal brasileña Petrobras, Almir Barbassa, defendió el cultivo agrícola para producir biocombustibles en vez de alimentos, criticado por algunos porque ha elevado los precios de la comida y supuestamente conducido a la tala masiva de bosques y selva.
“Con el precio elevado del petróleo es mejor utilizar la caña de azúcar para producir etanol que utilizar la caña de azúcar para producir azúcar (...) Los campesinos tienen derecho a hacer lo que quieran con sus cultivos, es su decisión y no la de los mercados”, dijo.
El precio del azúcar alcanzó la semana pasada su mayor nivel en 17 meses. Brasil es el mayor exportador mundial de azúcar.
Lo mismo sucede en países asiáticos con el aceite de palma, utilizado como biodiesel, cuyo precio ha trepado un 125 por ciento en un año y medio. Un 90 por ciento de su producción es utilizada para cocinar y fabricar productos como la margarina, y la población más pobre ha debido racionar su consumo.
El alza del costo de los alimentos “es un tema complejo”, sostuvo Lamy. “Políticamente tiene un impacto sobre los grandes exportadores (de productos agrícolas) que necesitarían una mayor reducción de los subsidios porque la vida es mejor”, afirmó.
“Por el otro lado, crea un problema, y es un problema que emana del equilibrio entre la oferta y la demanda, que sólo un comercio más libre puede solucionar”, añadió Lamy, que confía en poder concluir este año un acuerdo para liberalizar el comercio mundial.
“America Latina: entre el hambre y la exportacion de alimentos encarecidos”. La Jornada. 27 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="024n1eco">.
Excedentes petroleros por 8 mil 500 mdd este año
Monto similar al que requiere Pemex para invertir en un año
Israel Rodríguez J.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, pidió durante su participación en el Foro Económico Mundial más representación para México en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en consonancia con el peso de su economía. Dijo que “la representación de los países tiene que ajustarse a su tamaño dentro de la economía mundial. De esa manera se va a lograr una mayor legitimidad y una mayor efectividad en las instituciones” financieras internacionales, consideró Foto: Ap
Ante la desaceleración de la economía estadunidense, los excedentes petroleros serán la tabla de salvación de las finanzas públicas federales y estatales, pero no para Petróleos Mexicanos (Pemex). Se estima que el monto de recursos extras que obtendrá el gobierno por ventas de crudo en el exterior por encima de lo presupuestado serán de al menos 8 mil 500 millones de dólares.
De acuerdo con la distribución de los recursos excedentes ya etiquetados en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2008, éstos se destinarán en primer término a compensar el incremento en el gasto no programable por concepto de participaciones a los estados, así como para el pago de intereses de la deuda y para cubrir adeudos de ejercicios fiscales anteriores, que permitirá mantener el equilibrio en las finanzas públicas.
Otra porción de los excedentes petroleros será utilizada como subsidio para los consumidores finales para cubrir los incrementos en los precios de combustibles con respecto a las estimaciones del Presupuesto para este año.
Adicionalmente, se utilizarán para gasto en infraestructura de las entidades federativas, así como para la restructura de pensiones y finalmente otra parte será para los programas y proyectos de infraestructura en Pemex.
Lo anterior cobra especial relevancia si se considera que el argumento central del gobierno federal para buscar permitir la inversión privada en Pemex es que no hay dinero para el desarrollo de infraestructura productiva en el sector energético y especialmente en Pemex. El monto de los ingresos petroleros excedentes estimados es muy cercano al monto adicional que se requiere anualmente para impulsar las actividades de exploración y explotación de Pemex, que permitiría restituir y revertir la constante declinación de las reservas probadas que a los actuales niveles de extracción sólo alcanzan para un periodo menor a nueve años.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, durante una entrevista concedida este viernes a la CNN indicó que los ingresos petroleros excedentes podrían compensar los posibles efectos en la economía mexicana de una desaceleración en Estados Unidos.
Indicó que los precios de los futuros del petróleo indican que se mantendrán muy por encima del precio estimado y fijado en la Ley de Ingresos para 2008 de 49 dólares por barril.
Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, el precio del West Texas Intermediate (WTI) se ubicará en promedio en 2008 en 87.21 dólares por barril, 20.6 por ciento más que el promedio de 72.30 dólares alcanzado en 2007. La mezcla mexicana se podría ubicar en promedio en 75 dólares por barril, con un diferencial de 12 dólares por debajo del WTI.
Rodríguez Israel.”Excedentes Petroleros por 8 mil 500 mdd este ano”.La Jornada 27 Enero 2008. Economia.30 Enero 2008. < section="economia&article="025n1eco">.
El pesimismo reinó en la cita ante temores a una recesión en la principal economía mundial
Japón anuncia que presionará a los mayores emisores de gases de efecto invernadero a reducirlos
Cientos de personas se manifestaron en Berna, Suiza, en contra del Foro Económico Mundial; en la manta se lee: “UBS (Banco Unido de Suiza) mil millones en la arena, WEF (Foro Económico Mundial) miles de millones en la nieve. El futuro, en nuestras manos” Foto: Reuters
Davos, Suiza, 26 de enero. La cita anual de las personalidades más ricas y poderosas del mundo en la estación de esquí de Davos en los Alpes suizos culminó este sábado con sombríos pronósticos para este año, mientras la amenaza de una recesión se cierne sobre Estados Unidos. El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, pidió a la primera economía mundial dar una “respuesta seria” para enfrentar la fuerte caída del crecimiento anticipada este año, sugiriendo que las medidas adoptadas hasta ahora por el gobierno de George W. Bush no son suficientes.
El pesimismo que reinó en los cinco días de reuniones en Davos contrastó con el clima de años anteriores, cuando el fuerte crecimiento, la baja inflación y las grandes ganancias de las empresas dominaban la escena.
Pero esta vez, el temor a una recesión en Estados Unidos que arrastraría consigo a la economía mundial, una enorme volatilidad en los mercados financieros y la contracción del crédito han hecho mella en la confianza de la elite económica y política mundial.
“Cualquiera sea la respuesta a una recesión, lo que está claro es que habrá una seria desaceleración (en Estados Unidos) que requiere una respuesta seria”, señaló Strauss Kahn.
Bush hizo público hace una semana un plan de reactivación económica de 145 mil millones de dólares y el martes la Reserva Federal estadunidense anunció un espectacular recorte de 0.75 por ciento en sus tasas de interés, que quedó en 3.50 por ciento.
Strauss Kahn afirmó que además de estimular el crecimiento a través de la política monetaria, algunos países tienen margen de maniobra para flexibilizar su política fiscal, aunque tengan déficit, y les llamó a actuar.
También indicó que la desaceleración económica provocaría en las próximas semanas o meses una caída de la inflación que permitiría a algunos bancos centrales disminuir el costo del crédito para estimular la economía. Pero el Banco Central Europeo (BCE) resiste las presiones de varios países para bajar sus tasas porque sigue preocupado por el alza de la inflación.
En Davos, que acogió durante cinco días a casi 30 jefes de Estado y más de 110 ministros, así como a cientos de directivos de las empresas más importantes del mundo, la ministra francesa de Economía aprovechó para reclamar por enésima vez al BCE que recorte sus tasas. “Consideremos la política monetaria observando el crecimiento y no sólo la estabilidad de los precios”, declaró Christine Lagarde.
El primer ministro japonés, Yasuo Fukuda, que preside este año el club de los siete países más ricos del mundo más Rusia (G-8), aprovechó la cita para anunciar que presionará a los mayores emisores de gases con efecto invernadero del mundo para que fijen metas de reducción de sus emisiones durante la cumbre del G-8 que tendrá lugar en julio en Japón.
Al margen del Foro, la ronda de Doha recibió un empujón con la decisión de unos 20 países de llegar en abril a un acuerdo para liberalizar el comercio de productos agrícolas e industriales, los dos nudos gordianos que desde hace años trancan las negociaciones, anunció la ministra suiza de Economía, Doris Leuthard.
La cita de Davos fue también aprovechada por el canciller iraní Manuchehr Mottaki para llamar al Consejo de Seguridad de la ONU a “dar muestras de moderación” cuando estudie sanciones más severas contra Teherán esta semana.
El ministro turco de Relaciones Exteriores, Ali Babacan, defendió por su lado el ingreso de Turquía en la Unión Europea ante la crema y nata de la política y la economía mundial y advirtió al bloque del peligro de convertirse en un “club de cristianos”.
“ Sombrio Pronostico economico para este ano, alerta en Davos “. La Jornada. 27 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="023n1eco">.
América Latina: entre el hambre y la exportación de alimentos encarecidos
La industria de biocombustibles y aumento de la población mundial impulsan precios
Recolección de trigo en un campo de la Universidad de Chapingo Foto: José Carlo González
Davos, 26 de enero. La soya y el trigo se venden a precios récord, el arroz cuesta el doble que hace 12 meses y el maíz nunca estuvo tan caro en 12 años: América Latina, exportador agrícola, embolsa cada vez más dinero pero se expone a pasar más hambre, advirtieron varios economistas y políticos en Davos.
El precio de los commodities o materias primas ha tenido un boom espectacular en los últimos años gracias al viento internacional favorable y la creciente demanda de países emergentes de China e India.
La creciente demanda de la industria de biocombustibles, el aumento de la población mundial y de su ingreso per cápita han disparado el precio de los alimentos, señalan algunos expertos.
El costo de la carne, los huevos y los lácteos también ha subido considerablemente.
Un informe divulgado recientemente por la consultora Bidwells Agribusiness, con sede en Gran Bretaña, pronosticó que hay precios caros para rato por otras razones: la escasez de agua y tierras arables, y la lentitud de los avances tecnológicos en el área agrícola.
En Davos, la tribuna anual de la elite política y económica mundial, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick; el jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, y el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, llamaron a estudiar el fenómeno y advirtieron de sus riesgos.
Ban sostuvo que el elevado costo de la comida es “uno de los mayores desafíos que enfrentan los más pobres del mundo”, junto a enfermedades como la malaria o la tuberculosis y la degradación ambiental.
Zoellick advirtió que los elevados precios de los alimentos podrían aumentar drásticamente el hambre y la malnutrición y crear una nueva generación de pobres.
“El hambre y la malnutrición no sólo son consecuencia de la pobreza, son también una causa de pobreza”, dijo Zoellick a la prensa.
“Hay unos 15 países en el mundo particularmente vulnerables a los altos precios de los alimentos y la energía, sobre todo en Africa. Necesitamos esfuerzos concretos para atender a estas poblaciones”, indicó Zoellick.
Nath dijo que 25 millones de personas en India han pasado de comer una vez por día a dos veces por día, y alertó que los precios de algunos productos alimenticios se han duplicado.
“¿Qué hacen respecto a los precios 25 millones de personas que han pasado a comer de una a dos veces por día?”, dijo. “El año próximo en Davos estaremos dicutiendo esto”, añadió.
El director financiero de la estatal brasileña Petrobras, Almir Barbassa, defendió el cultivo agrícola para producir biocombustibles en vez de alimentos, criticado por algunos porque ha elevado los precios de la comida y supuestamente conducido a la tala masiva de bosques y selva.
“Con el precio elevado del petróleo es mejor utilizar la caña de azúcar para producir etanol que utilizar la caña de azúcar para producir azúcar (...) Los campesinos tienen derecho a hacer lo que quieran con sus cultivos, es su decisión y no la de los mercados”, dijo.
El precio del azúcar alcanzó la semana pasada su mayor nivel en 17 meses. Brasil es el mayor exportador mundial de azúcar.
Lo mismo sucede en países asiáticos con el aceite de palma, utilizado como biodiesel, cuyo precio ha trepado un 125 por ciento en un año y medio. Un 90 por ciento de su producción es utilizada para cocinar y fabricar productos como la margarina, y la población más pobre ha debido racionar su consumo.
El alza del costo de los alimentos “es un tema complejo”, sostuvo Lamy. “Políticamente tiene un impacto sobre los grandes exportadores (de productos agrícolas) que necesitarían una mayor reducción de los subsidios porque la vida es mejor”, afirmó.
“Por el otro lado, crea un problema, y es un problema que emana del equilibrio entre la oferta y la demanda, que sólo un comercio más libre puede solucionar”, añadió Lamy, que confía en poder concluir este año un acuerdo para liberalizar el comercio mundial.
“America Latina: entre el hambre y la exportacion de alimentos encarecidos”. La Jornada. 27 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="024n1eco">.
Excedentes petroleros por 8 mil 500 mdd este año
Monto similar al que requiere Pemex para invertir en un año
Israel Rodríguez J.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, pidió durante su participación en el Foro Económico Mundial más representación para México en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en consonancia con el peso de su economía. Dijo que “la representación de los países tiene que ajustarse a su tamaño dentro de la economía mundial. De esa manera se va a lograr una mayor legitimidad y una mayor efectividad en las instituciones” financieras internacionales, consideró Foto: Ap
Ante la desaceleración de la economía estadunidense, los excedentes petroleros serán la tabla de salvación de las finanzas públicas federales y estatales, pero no para Petróleos Mexicanos (Pemex). Se estima que el monto de recursos extras que obtendrá el gobierno por ventas de crudo en el exterior por encima de lo presupuestado serán de al menos 8 mil 500 millones de dólares.
De acuerdo con la distribución de los recursos excedentes ya etiquetados en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2008, éstos se destinarán en primer término a compensar el incremento en el gasto no programable por concepto de participaciones a los estados, así como para el pago de intereses de la deuda y para cubrir adeudos de ejercicios fiscales anteriores, que permitirá mantener el equilibrio en las finanzas públicas.
Otra porción de los excedentes petroleros será utilizada como subsidio para los consumidores finales para cubrir los incrementos en los precios de combustibles con respecto a las estimaciones del Presupuesto para este año.
Adicionalmente, se utilizarán para gasto en infraestructura de las entidades federativas, así como para la restructura de pensiones y finalmente otra parte será para los programas y proyectos de infraestructura en Pemex.
Lo anterior cobra especial relevancia si se considera que el argumento central del gobierno federal para buscar permitir la inversión privada en Pemex es que no hay dinero para el desarrollo de infraestructura productiva en el sector energético y especialmente en Pemex. El monto de los ingresos petroleros excedentes estimados es muy cercano al monto adicional que se requiere anualmente para impulsar las actividades de exploración y explotación de Pemex, que permitiría restituir y revertir la constante declinación de las reservas probadas que a los actuales niveles de extracción sólo alcanzan para un periodo menor a nueve años.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, durante una entrevista concedida este viernes a la CNN indicó que los ingresos petroleros excedentes podrían compensar los posibles efectos en la economía mexicana de una desaceleración en Estados Unidos.
Indicó que los precios de los futuros del petróleo indican que se mantendrán muy por encima del precio estimado y fijado en la Ley de Ingresos para 2008 de 49 dólares por barril.
Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, el precio del West Texas Intermediate (WTI) se ubicará en promedio en 2008 en 87.21 dólares por barril, 20.6 por ciento más que el promedio de 72.30 dólares alcanzado en 2007. La mezcla mexicana se podría ubicar en promedio en 75 dólares por barril, con un diferencial de 12 dólares por debajo del WTI.
Rodríguez Israel.”Excedentes Petroleros por 8 mil 500 mdd este ano”.La Jornada 27 Enero 2008. Economia.30 Enero 2008. < section="economia&article="025n1eco">.
26 Enero 2008 "Noticias"
Liberan a siete activistas de Atenco
Otros 15 miembros del FPDT continúan prisioneros, entre ellos Ignacio del Valle
Javier Salinas y René Ramón
Familiares, amigos y simpatizantes del movimiento de Atenco esperaban anoche, afuera del penal de Molino de Flores, la liberación de los detenidos Foto: Víctor Camacho
Texcoco, Méx., 25 de enero. La noche de este viernes, siete activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco salieron libres del penal estatal Molino de Flores, luego de que un tribunal federal los exculpó de los delitos de secuestro equiparado y ataque a las vías de comunicación.
Los simpatizantes del movimiento opositor a la construcción de un aeropuerto en los terrenos del ex lago de Texcoco se encontraban en prisión desde hace un año ocho meses, tras los enfrentamientos del 3 y 4 de mayo de 2006.
Hoy, el cuarto tribunal colegiado de segundo circuito con sede en Toluca notificó sobre la resolución 269/07, en la cual ratificó la sentencia del juicio de amparo 757/07, que fue favorable a nueve procesados.
Desde que se conoció la noticia de la inminente liberación, centenares de estudiantes de la Escuela de Antropología, familiares y amigos de los presos, así como simpatizantes del movimiento atenquense se congregaron en el plantón que permanece a un costado del penal desde que los presos fueron trasladados a la cárcel de Texcoco.
Con música, cohetes y consignas esperaron a que se abrieran las rejas de la prisión para dar paso a los liberados.
Juan de Dios Hernández Monge, abogado del FPDT, explicó que hace unas semanas el juez Mauricio Torres Martínez, titular del juzgado federal noveno de distrito con sede en Nezahualcóyotl, exculpó a los acusados y ordenó su inmediata liberación.
Sin embargo, el Ministerio Público Federal, que imputó los cargos de secuestro equiparado a siete de éstos y ataques a las vías de comunicación en dos casos más, en respuesta interpuso un recurso de revisión, el cual se resolvió este viernes 25. “(Son) siete atenquenses acusados de secuestro que salen en libertad este día. El tribunal colegiado en materia penal ratificó la sentencia de amparo concedida en el expediente 757/07, otorgada por el juez federal noveno de distrito del estado de México”, dijo Hernández Monge.
Quienes obtuvieron su libertad son el doctor Guillermo Selvas Pineda y su hija Mariana Selvas Gómez; David Medina Neri, Vicente García Munguía, Martín Garrido Romero, Cecilio Ramírez Espinosa y Jorge Armando Ramírez Aguilar.
El abogado destacó que fue hasta este viernes cuando el cuarto tribunal colegiado del segundo circuito con sede en Toluca confirmó el amparo a los nueve miembros y simpatizantes del FPDT.
De los nueve a quienes se les ratificó el amparo, dos (María Luisa López Morán y Norma Haydee Jiménez Osorio) ya enfrentaban su proceso en libertad, pues únicamente estaban acusadas de ataques a las vías de comunicación, el cual no es un delito grave.
A uno más, Oscar Hernández Pacheco, la justicia federal le negó la libertad por el delito de secuestro, considerado grave, por lo que seguirá en prisión junto con otros 15 miembros del FPDT, entre estos Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Álvarez, recluidos en el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez.
Luego de que el tribunal notificó al juzgado noveno de distrito y éste, a su vez, al juzgado primero de lo penal con sede en el penal estatal de Texcoco, la noche de este viernes finalmente obtuvieron su libertad estos simpatizantes del FPDT, quienes fueron recibidos por abogados, familiares y campesinos.
Este resolutivo, favorable al FPDT, ocurrió 48 horas después de que el mismo juez federal Mauricio Torres Martínez dictó sentencia de amparo en favor de otros 53 integrantes del FPDT, a quienes exculpó de ataques a las vías de comunicación.
Al cierre de la edición, luego de una larga espera por trámites burocráticos, los activistas quedaron liberados.
Salinas Javier. “ Liberan a siete activistas de Atenco “. La Jornada. 26 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="008n1pol">.
Calderón, “inútil” por decir que México es inmune a la crisis en EU: AMLO
Desde que el michoacano fue titular de Energía, Mouriño violó el 27 constitucional, denuncia
Alma E. Muñoz (Enviada)
Andrés Manuel López Obrador, durante el discurso que pronunció ayer en Jiutepec, Morelos Foto: Notimex
Jiutepec, Mor., 25 de enero. Andrés Manuel López Obrador llamó “inútil” a Felipe Calderón, después de que éste dijo que la recesión en Estados Unidos no afectará la economía nacional. “¡Cómo no va a afectar!, si 90 por ciento de las relaciones económicas y comerciales se tienen con ese país”, sostuvo.
“¡Es obvio, es lógico que afectará el crecimiento de la economía!, que para este año –advirtió– se pronostica de 2 por ciento.” Durante su segundo día de recorridos por municipios morelenses, el tabasqueño criticó el papel que juega Calderón para “entregar a extranjeros recursos que son de los mexicanos, sin importarle violar la Constitución”.
Citó que para ello tiene a Juan Camilo Mouriño. El secretario de Gobernación, afirmó, es el vínculo que las empresas españolas tienen en el gobierno mexicano para quedarse con la industria petrolera, como ya algunas lo están haciendo con el sector eléctrico.
Recordó que cuando Calderón fungía como secretario de Energía, durante el sexenio de Vicente Fox, Mouriño “dio concesiones, violando el artículo 27 constitucional, a empresas extranjeras”, especialmente españolas, mismas que, denunció, forman parte del bloque de firmas que venden 33 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país.
El director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, “una fichita”, citó, “ha hecho el compromiso de comprar energía a esas empresas, a precios elevadísimos”. Es decir, remató, “están haciendo negocios”, queriendo convertir a México “en una sociedad anónima”.
El dirigente perredista reunió a cientos de personas en las plazas que visitó: Huitzilac, Emiliano Zapata, Jiutepec, Yautepec, Tlayacapan y Tepoztlán. En este último lugar estuvo acompañado en el templete, entre otros, por el cartonista Eduardo del Río, Rius, a quien definió como uno de los mejores caricaturistas de México, “que dijo que tienen algo de razón mis adversarios cuando dicen que soy muy terco. La verdad es que es necesaria la terquedad en la defensa de las causas”, precisó.
López Obrador resaltó que la lucha del movimiento que encabeza debe “frenar la voracidad” de los “potentados”. Y una vez que enumeró a los que considera traidores a la patria por querer entregar el petróleo a manos extranjeras –Calderón, Mouriño, Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Petróleos Mexicanos, así como los legisladores Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida Ochoa (priístas) y Santiago Creel Miranda (panista)–, pidió estar atentos a lo que realicen.
–¿Y Carlos Salinas de Gortari? –le preguntó un simpatizante en Huitzilac.
En respuesta, el ex candidato presidencial afirmó que el ex presidente forma parte del grupo de personajes que “deciden” la conducción de este país. “No dan la cara, y por eso tienen un títere, a un empleado como usurpador de la Presidencia de la República, y tienen el apoyo; utilizan a las cúpulas de PRI y PAN, según les conviene”.
Aunado a ello, insistió, controlan los medios de información. “Estamos hablando de la radio, la televisión y periódicos, por eso quitaron a Carmen Aristegui (de W Radio)”.
Pese a denunciar un cerco informativo en su contra, se mostró seguro de que “vamos a ganar, ya les ganamos –refirió en relación con las elecciones del 2 de julio de 2006– porque muchos mexicanos son inmunes a la manipulación en los medios”. Hay millones, precisó, que “ya aprendieron a leer el periódico, a ver la televisión, a oír la radio; ese pueblo consciente es el soporte principal de nuestro movimiento”.
En Tepoztlán, donde, al igual que en otros municipios, sus presentaciones fueron acompañadas por música de banda, bailes regionales, así como por juegos pirotécnicos, Andrés Manuel López Obrador se definió como un hombre de izquierda, porque a la izquierda, planteó, está el corazón,”para que no me comparen, en el buen sentido, con ninguna otra persona”.
A lo largo de sus recorridos, el dirigente ha escuchado quejas de ex braceros que reclaman el pago del fondo de ahorro que generaron entre 1942 y 1964.
Munoz Alma. “ Calderon, ‘inutil’ por decir que Mexico es inmune a la crisis en EU: AMLO “. La Jornada. 26 Enero 2008. Politica. 30 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Los políticos no deben perder el contacto con la realidad: Calderón
“Estamos encendiendo los motores de la economía interna”, insiste ante turbulencia internacional
El Pachuca quería que su nueva cancha tuviera el nombre del Ejecutivo; éste rechaza el “alto honor”
Claudia Herrrera Beltrán (Enviada)
San Agustín Tlaxiaca, Hgo., 25 de enero. Entusiasmado, el directivo del club de futbol Pachuca, Jesús Martínez, volteó hacia el Presidente de la República para anunciarle que, “por unanimidad y con mucho cariño”, el consejo del equipo decidió que la cancha del nuevo “pabellón tuzo” se iba a llamar “Felipe Calderón Hinojosa”.
Mientras lo escuchaba, el panista –vestido de traje y rodeado de futbolistas en pants– movió la cabeza tres veces en señal negativa, pero no dejó de sonreír.
Después vino su explicación, acompañada de un agradecimiento por el “alto honor” que representaba esa distinción: “Los políticos debemos evitar, precisamente, una serie de cosas, de tentaciones, que luego hacen que, de plano, perdamos piso y eso nos haga –realmente, pasa muchas veces, ha pasado en México– que se pierda el contacto con la realidad”, argumentó.
Bautizar con los nombres de políticos obras o calles que se inauguran no es algo bueno, explicó, para luego confesar que su aspiración es que, “cuando nos llamen a cuentas, el juez que, no es tramposo, finalmente tenga por lo menos un buen recuerdo”.
Y como parte de ese buen recuerdo que quiere dejar, declaró ser capaz de enfrentar todos los costos y riesgos, incluso los de las vidas que tengan que ofrendarse para lograr un México seguro.
Así, Calderón evitó caer en las “tentaciones” políticas y futboleras que encontró en su segunda visita al equipo predilecto de sus hijos Juan Pablo y Luis Felipe, este último llamado por Martínez el “tucito menor”, porque aquí tomó un curso de verano, aunque este viernes no pudo asistir porque estaba en clases, según informó el Presidente.
Política y deporte se mezclaron en la inauguración del Centro de Alto Rendimiento Tuzo, una de las “tuziete maravillas”, como reza el comercial en video en el que aparece el propio Calderón.
Margarita Zavala, esposa del Presidente; la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y el director de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Carlos Hermosillo, ocupaban las primeras filas, lo mismo que el “dúo dinámico”, como Martínez llamó a Justino Compeán y a Decio de María, directivos de la Federación Mexicana de Futbol.
Martínez, célebre por sus largas intervenciones en el micrófono, comenzó por recordar un error que Calderón cometió en su anterior visita y le propuso un trato: “Ni yo me salgo de mi speech ni usted se me equivoca de equipo, ¿eh?”, le planteó, provocando cierta incomodidad del michoacano, porque en aquella ocasión confundió al Pachuca con el Toluca.
Como si hubiera estado en un foro económico, Calderón escuchó del directivo de futbol un par de recomendaciones: que en Pachuca esté prohibida la palabra recesión y en su lugar “se ponga crecimiento, señor”, y que tampoco se hable de pesimismo sino de optimismo.
En la misma sintonía, el Presidente de la República regresó a su discurso de hace dos días y manifestó que México puede ir a contracorriente, porque “estamos encendiendo los motores internos de la economía”.
Pero antes el michoacano recibió la invitación para inaugurar la nueva cancha de los tuzos jugando un partido con su “equipo de la Presidencia”.
“Ya me comentó el señor Hermosillo: sabemos que juega usted de lateral derecho. Entonces, queremos que esos vestidores y esa cancha la venga a inaugurar con su equipo de la Presidencia… Y va a reforzarnos el señor Pelé y a usted le va a tocar marcar al señor Rubén Ratón Ayala. Prepárese, tiene diez meses para prepararse. El señor Miguel Osorio (el gobernador de Hidalgo) jugará de centro delantero con los del Pachuca, señor”, le comunicó Martínez.
Pero, lesionado de una pierna, el Presidente no cayó en la tentación futbolera y, a diferencia del año pasado, declinó intentar anotar un gol al famoso portero colombiano Miguel Calero. Lo dejó para después.
“Con mucho gusto nos echamos a su tiempo una cascarita. Ahorita tenemos algunos lesionados. Yo tengo un esguince aquí, en el ligamento interno, así que ahorita no puedo, y Carlos Hermosillo (el director de la Conade) trae una buena hinchazón en el tobillo que le causó algún subsecretario. A mí me lesionó mi secretario particular (César Nava), qué digo: mi ex secretario particular”.
Arropa a Hermosillo, pese a denuncias de Ana Guevara
Aprovechando su estancia en terrenos deportivos, Calderón arropó a Carlos Hermosillo, que apenas hace unos días fue duramente cuestionado por la ex velocista Ana Gabriela Guevara, quien culpó de su retiro de las pistas a los malos manejos de las autoridades deportivas.
El michoacano aseguró que el gobierno federal está haciendo su parte, porque no sólo aumentó 25 por ciento el presupuesto del sector, sino que además “estamos resolviendo problemas muy añejos en las federaciones deportivas”.
El apapacho fue completo cuando Martínez le dijo al ex delantero del Cruz Azul: “Usted dedíquese al trabajo, porque está haciendo una gran labor”.
Herrera Claudia.” Los Politicos no deben perder el contacto con la realidad: Calderon “. La Jornada. 26 Enero 2008. Politica. 30 Enero 2008. < section="politica&article="003n1pol">.
Otros 15 miembros del FPDT continúan prisioneros, entre ellos Ignacio del Valle
Javier Salinas y René Ramón
Familiares, amigos y simpatizantes del movimiento de Atenco esperaban anoche, afuera del penal de Molino de Flores, la liberación de los detenidos Foto: Víctor Camacho
Texcoco, Méx., 25 de enero. La noche de este viernes, siete activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco salieron libres del penal estatal Molino de Flores, luego de que un tribunal federal los exculpó de los delitos de secuestro equiparado y ataque a las vías de comunicación.
Los simpatizantes del movimiento opositor a la construcción de un aeropuerto en los terrenos del ex lago de Texcoco se encontraban en prisión desde hace un año ocho meses, tras los enfrentamientos del 3 y 4 de mayo de 2006.
Hoy, el cuarto tribunal colegiado de segundo circuito con sede en Toluca notificó sobre la resolución 269/07, en la cual ratificó la sentencia del juicio de amparo 757/07, que fue favorable a nueve procesados.
Desde que se conoció la noticia de la inminente liberación, centenares de estudiantes de la Escuela de Antropología, familiares y amigos de los presos, así como simpatizantes del movimiento atenquense se congregaron en el plantón que permanece a un costado del penal desde que los presos fueron trasladados a la cárcel de Texcoco.
Con música, cohetes y consignas esperaron a que se abrieran las rejas de la prisión para dar paso a los liberados.
Juan de Dios Hernández Monge, abogado del FPDT, explicó que hace unas semanas el juez Mauricio Torres Martínez, titular del juzgado federal noveno de distrito con sede en Nezahualcóyotl, exculpó a los acusados y ordenó su inmediata liberación.
Sin embargo, el Ministerio Público Federal, que imputó los cargos de secuestro equiparado a siete de éstos y ataques a las vías de comunicación en dos casos más, en respuesta interpuso un recurso de revisión, el cual se resolvió este viernes 25. “(Son) siete atenquenses acusados de secuestro que salen en libertad este día. El tribunal colegiado en materia penal ratificó la sentencia de amparo concedida en el expediente 757/07, otorgada por el juez federal noveno de distrito del estado de México”, dijo Hernández Monge.
Quienes obtuvieron su libertad son el doctor Guillermo Selvas Pineda y su hija Mariana Selvas Gómez; David Medina Neri, Vicente García Munguía, Martín Garrido Romero, Cecilio Ramírez Espinosa y Jorge Armando Ramírez Aguilar.
El abogado destacó que fue hasta este viernes cuando el cuarto tribunal colegiado del segundo circuito con sede en Toluca confirmó el amparo a los nueve miembros y simpatizantes del FPDT.
De los nueve a quienes se les ratificó el amparo, dos (María Luisa López Morán y Norma Haydee Jiménez Osorio) ya enfrentaban su proceso en libertad, pues únicamente estaban acusadas de ataques a las vías de comunicación, el cual no es un delito grave.
A uno más, Oscar Hernández Pacheco, la justicia federal le negó la libertad por el delito de secuestro, considerado grave, por lo que seguirá en prisión junto con otros 15 miembros del FPDT, entre estos Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Álvarez, recluidos en el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez.
Luego de que el tribunal notificó al juzgado noveno de distrito y éste, a su vez, al juzgado primero de lo penal con sede en el penal estatal de Texcoco, la noche de este viernes finalmente obtuvieron su libertad estos simpatizantes del FPDT, quienes fueron recibidos por abogados, familiares y campesinos.
Este resolutivo, favorable al FPDT, ocurrió 48 horas después de que el mismo juez federal Mauricio Torres Martínez dictó sentencia de amparo en favor de otros 53 integrantes del FPDT, a quienes exculpó de ataques a las vías de comunicación.
Al cierre de la edición, luego de una larga espera por trámites burocráticos, los activistas quedaron liberados.
Salinas Javier. “ Liberan a siete activistas de Atenco “. La Jornada. 26 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="008n1pol">.
Calderón, “inútil” por decir que México es inmune a la crisis en EU: AMLO
Desde que el michoacano fue titular de Energía, Mouriño violó el 27 constitucional, denuncia
Alma E. Muñoz (Enviada)
Andrés Manuel López Obrador, durante el discurso que pronunció ayer en Jiutepec, Morelos Foto: Notimex
Jiutepec, Mor., 25 de enero. Andrés Manuel López Obrador llamó “inútil” a Felipe Calderón, después de que éste dijo que la recesión en Estados Unidos no afectará la economía nacional. “¡Cómo no va a afectar!, si 90 por ciento de las relaciones económicas y comerciales se tienen con ese país”, sostuvo.
“¡Es obvio, es lógico que afectará el crecimiento de la economía!, que para este año –advirtió– se pronostica de 2 por ciento.” Durante su segundo día de recorridos por municipios morelenses, el tabasqueño criticó el papel que juega Calderón para “entregar a extranjeros recursos que son de los mexicanos, sin importarle violar la Constitución”.
Citó que para ello tiene a Juan Camilo Mouriño. El secretario de Gobernación, afirmó, es el vínculo que las empresas españolas tienen en el gobierno mexicano para quedarse con la industria petrolera, como ya algunas lo están haciendo con el sector eléctrico.
Recordó que cuando Calderón fungía como secretario de Energía, durante el sexenio de Vicente Fox, Mouriño “dio concesiones, violando el artículo 27 constitucional, a empresas extranjeras”, especialmente españolas, mismas que, denunció, forman parte del bloque de firmas que venden 33 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país.
El director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, “una fichita”, citó, “ha hecho el compromiso de comprar energía a esas empresas, a precios elevadísimos”. Es decir, remató, “están haciendo negocios”, queriendo convertir a México “en una sociedad anónima”.
El dirigente perredista reunió a cientos de personas en las plazas que visitó: Huitzilac, Emiliano Zapata, Jiutepec, Yautepec, Tlayacapan y Tepoztlán. En este último lugar estuvo acompañado en el templete, entre otros, por el cartonista Eduardo del Río, Rius, a quien definió como uno de los mejores caricaturistas de México, “que dijo que tienen algo de razón mis adversarios cuando dicen que soy muy terco. La verdad es que es necesaria la terquedad en la defensa de las causas”, precisó.
López Obrador resaltó que la lucha del movimiento que encabeza debe “frenar la voracidad” de los “potentados”. Y una vez que enumeró a los que considera traidores a la patria por querer entregar el petróleo a manos extranjeras –Calderón, Mouriño, Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Petróleos Mexicanos, así como los legisladores Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida Ochoa (priístas) y Santiago Creel Miranda (panista)–, pidió estar atentos a lo que realicen.
–¿Y Carlos Salinas de Gortari? –le preguntó un simpatizante en Huitzilac.
En respuesta, el ex candidato presidencial afirmó que el ex presidente forma parte del grupo de personajes que “deciden” la conducción de este país. “No dan la cara, y por eso tienen un títere, a un empleado como usurpador de la Presidencia de la República, y tienen el apoyo; utilizan a las cúpulas de PRI y PAN, según les conviene”.
Aunado a ello, insistió, controlan los medios de información. “Estamos hablando de la radio, la televisión y periódicos, por eso quitaron a Carmen Aristegui (de W Radio)”.
Pese a denunciar un cerco informativo en su contra, se mostró seguro de que “vamos a ganar, ya les ganamos –refirió en relación con las elecciones del 2 de julio de 2006– porque muchos mexicanos son inmunes a la manipulación en los medios”. Hay millones, precisó, que “ya aprendieron a leer el periódico, a ver la televisión, a oír la radio; ese pueblo consciente es el soporte principal de nuestro movimiento”.
En Tepoztlán, donde, al igual que en otros municipios, sus presentaciones fueron acompañadas por música de banda, bailes regionales, así como por juegos pirotécnicos, Andrés Manuel López Obrador se definió como un hombre de izquierda, porque a la izquierda, planteó, está el corazón,”para que no me comparen, en el buen sentido, con ninguna otra persona”.
A lo largo de sus recorridos, el dirigente ha escuchado quejas de ex braceros que reclaman el pago del fondo de ahorro que generaron entre 1942 y 1964.
Munoz Alma. “ Calderon, ‘inutil’ por decir que Mexico es inmune a la crisis en EU: AMLO “. La Jornada. 26 Enero 2008. Politica. 30 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Los políticos no deben perder el contacto con la realidad: Calderón
“Estamos encendiendo los motores de la economía interna”, insiste ante turbulencia internacional
El Pachuca quería que su nueva cancha tuviera el nombre del Ejecutivo; éste rechaza el “alto honor”
Claudia Herrrera Beltrán (Enviada)
San Agustín Tlaxiaca, Hgo., 25 de enero. Entusiasmado, el directivo del club de futbol Pachuca, Jesús Martínez, volteó hacia el Presidente de la República para anunciarle que, “por unanimidad y con mucho cariño”, el consejo del equipo decidió que la cancha del nuevo “pabellón tuzo” se iba a llamar “Felipe Calderón Hinojosa”.
Mientras lo escuchaba, el panista –vestido de traje y rodeado de futbolistas en pants– movió la cabeza tres veces en señal negativa, pero no dejó de sonreír.
Después vino su explicación, acompañada de un agradecimiento por el “alto honor” que representaba esa distinción: “Los políticos debemos evitar, precisamente, una serie de cosas, de tentaciones, que luego hacen que, de plano, perdamos piso y eso nos haga –realmente, pasa muchas veces, ha pasado en México– que se pierda el contacto con la realidad”, argumentó.
Bautizar con los nombres de políticos obras o calles que se inauguran no es algo bueno, explicó, para luego confesar que su aspiración es que, “cuando nos llamen a cuentas, el juez que, no es tramposo, finalmente tenga por lo menos un buen recuerdo”.
Y como parte de ese buen recuerdo que quiere dejar, declaró ser capaz de enfrentar todos los costos y riesgos, incluso los de las vidas que tengan que ofrendarse para lograr un México seguro.
Así, Calderón evitó caer en las “tentaciones” políticas y futboleras que encontró en su segunda visita al equipo predilecto de sus hijos Juan Pablo y Luis Felipe, este último llamado por Martínez el “tucito menor”, porque aquí tomó un curso de verano, aunque este viernes no pudo asistir porque estaba en clases, según informó el Presidente.
Política y deporte se mezclaron en la inauguración del Centro de Alto Rendimiento Tuzo, una de las “tuziete maravillas”, como reza el comercial en video en el que aparece el propio Calderón.
Margarita Zavala, esposa del Presidente; la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y el director de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Carlos Hermosillo, ocupaban las primeras filas, lo mismo que el “dúo dinámico”, como Martínez llamó a Justino Compeán y a Decio de María, directivos de la Federación Mexicana de Futbol.
Martínez, célebre por sus largas intervenciones en el micrófono, comenzó por recordar un error que Calderón cometió en su anterior visita y le propuso un trato: “Ni yo me salgo de mi speech ni usted se me equivoca de equipo, ¿eh?”, le planteó, provocando cierta incomodidad del michoacano, porque en aquella ocasión confundió al Pachuca con el Toluca.
Como si hubiera estado en un foro económico, Calderón escuchó del directivo de futbol un par de recomendaciones: que en Pachuca esté prohibida la palabra recesión y en su lugar “se ponga crecimiento, señor”, y que tampoco se hable de pesimismo sino de optimismo.
En la misma sintonía, el Presidente de la República regresó a su discurso de hace dos días y manifestó que México puede ir a contracorriente, porque “estamos encendiendo los motores internos de la economía”.
Pero antes el michoacano recibió la invitación para inaugurar la nueva cancha de los tuzos jugando un partido con su “equipo de la Presidencia”.
“Ya me comentó el señor Hermosillo: sabemos que juega usted de lateral derecho. Entonces, queremos que esos vestidores y esa cancha la venga a inaugurar con su equipo de la Presidencia… Y va a reforzarnos el señor Pelé y a usted le va a tocar marcar al señor Rubén Ratón Ayala. Prepárese, tiene diez meses para prepararse. El señor Miguel Osorio (el gobernador de Hidalgo) jugará de centro delantero con los del Pachuca, señor”, le comunicó Martínez.
Pero, lesionado de una pierna, el Presidente no cayó en la tentación futbolera y, a diferencia del año pasado, declinó intentar anotar un gol al famoso portero colombiano Miguel Calero. Lo dejó para después.
“Con mucho gusto nos echamos a su tiempo una cascarita. Ahorita tenemos algunos lesionados. Yo tengo un esguince aquí, en el ligamento interno, así que ahorita no puedo, y Carlos Hermosillo (el director de la Conade) trae una buena hinchazón en el tobillo que le causó algún subsecretario. A mí me lesionó mi secretario particular (César Nava), qué digo: mi ex secretario particular”.
Arropa a Hermosillo, pese a denuncias de Ana Guevara
Aprovechando su estancia en terrenos deportivos, Calderón arropó a Carlos Hermosillo, que apenas hace unos días fue duramente cuestionado por la ex velocista Ana Gabriela Guevara, quien culpó de su retiro de las pistas a los malos manejos de las autoridades deportivas.
El michoacano aseguró que el gobierno federal está haciendo su parte, porque no sólo aumentó 25 por ciento el presupuesto del sector, sino que además “estamos resolviendo problemas muy añejos en las federaciones deportivas”.
El apapacho fue completo cuando Martínez le dijo al ex delantero del Cruz Azul: “Usted dedíquese al trabajo, porque está haciendo una gran labor”.
Herrera Claudia.” Los Politicos no deben perder el contacto con la realidad: Calderon “. La Jornada. 26 Enero 2008. Politica. 30 Enero 2008. < section="politica&article="003n1pol">.
25 Enero 2008 "Noticias"
Ordena Calderón mantener al Ejército en las calles hasta 2012
Responde así a los sectores que piden el retorno a los cuarteles y que la policía combata al crimen organizado
Se intenta resolver la descoordinación con la Secretaría de Marina
Jesús Aranda
Por decreto presidencial, el Ejército Mexicano mantendrá como una de sus principales tareas el combate al crimen organizado y al narcotráfico, al menos hasta 2012. Así lo establece el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se plasma la estrategia y objetivos del instituto armado para lo que resta del sexenio.
En el contexto de la demanda de algunos actores sociales y políticos en el sentido de que los militares regresen a sus cuarteles y dejen en manos de la policía el combate al crimen, el presidente Felipe Calderón oficializó con el documento que los soldados se mantendrán en las calles durante todo su sexenio.
El Ejército Mexicano tiene ante sí el reto de convertirse en “unas fuerzas armadas modestas, pero mucho más operativas”, capaces de cumplir con su compromiso de crear las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo y bienestar de la sociedad civil, indica el texto.
Preocupa la deserción
Uno de los factores fundamentales para lograr ese propósito es elevar el nivel económico y social de los militares, lo cual se espera se traduzca en que a fin del sexenio se reduzca la deserción en 30 por ciento en relación con el sexenio de Vicente Fox, periodo en el que más de 100 mil soldados abandonaron las fuerzas armadas.
Por otra parte, el documento subraya que se tiene que fortalecer la capacidad técnica y operativa del Ejército y la Fuerza Aérea, lo que pasa necesariamente por la actualización, adiestramiento y modernización de su equipamiento. Además, se indica, las tareas encomendadas exigen incrementar “sustancialmente” las partidas en materia de mantenimiento, combustibles y lubricantes.
En relación con la seguridad interior, se destaca la encomienda de “recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social mediante el combate frontal al narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado”.
Por ello, subraya, “la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) apoya irrestrictamente las políticas gubernamentales en materia de seguridad y participa activamente en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública para preservar un orden nacional en el que los poderes públicos sean respetados como instituciones”.
Como parte de los objetivos planteados, la dependencia tiene por meta disminuir la siembra de enervantes en 70 por ciento y llevar a cabo “un total de 168 operaciones de alto impacto, dirigidas a la erradicación de cultivos ilícitos”, durante el sexenio de Felipe Calderón.
En otro orden, la Secretaría de la Defensa Nacional reconoce implícitamente la falta de coordinación que aún existe con la Secretaría de Marina –la cual comenzó a cambiar en esta administración–, y propone “fortalecer las acciones de interoperatividad, coordinación y cooperación con la Armada de México”, además de llevar a cabo acciones para realizar “un adiestramiento conjunto entre las fuerzas armadas de tierra, mar y aire”, así como establecer “una postura sólida” de ambas dependencias con respecto al Servicio Militar Nacional (SMN).
También se busca propiciar “un mayor diálogo, coordinación y cooperación” para fijar “una postura sólida” en asuntos de interés común, así como intensificar el intercambio académico y de especialistas entre las dos instituciones.
En otra parte, en un cambio de criterio respecto de las relaciones con otros ejércitos del mundo –necesariamente tiene que ver con Estados Unidos y Canadá–, se habla de “realizar reuniones recíprocas de carácter bilateral para atender temas de interés común que contribuyan a la consecución de acuerdos entre las fuerzas armadas”.
Finalmente, se plantea coadyuvar “al mantenimiento del estado de derecho a través del acotamiento de grupos armados” y enfrentar con mayor eficacia a quienes “pretendan desestabilizar la infraestructura de país”.
Aranda Jesús. “ Ordena Calderon mantener al Ejercito en las calles hasta 2012. La Jornada. 25 Enero 2008. Política. 29 Enero 2008.< section="politica&article="003n1pol">.
Santiago Vasconcelos iba a ser asesinado por sicarios
Fueron detenidos en Magdalena Contreras: García Luna
Gustavo Castillo García
El titular de la SSP federal, Genaro García Luna Foto: Guillermo Sologuren
Sicarios del cártel de Sinaloa, detenidos el pasado 18 de enero en la delegación Magdalena Contreras, planeaban atentar contra un alto funcionario, reveló el secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna. Por su parte, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), José Luis Santiago Vasconcelos, declaró en una entrevista radial que él era el objetivo de los pistoleros.
En un principio se informó que los aprehendidos declararon pertenecer al cártel del Golfo y formar parte del grupo delictivo conocido como Los Zetas. Como se recordará, los tres sicarios, identificados como José Luis Ochoa Buzo, Francisco Javier de la Cruz Mejía y José Guadalupe Laguna Anguiano, fueron detenidos en un predio de la colonia Fuentes del Pedregal, tras un enfrentamiento con policías capitalinos.
Los presuntos narcotraficantes, que a decir de García Luna forman parte del cártel de Joaquín El Chapo Guzmán, fueron detenidos y puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
Ayer, luego de rendir homenaje póstumo al cabo de policía federal Miguel Zedillo Gachuz, quien murió enfrentando a sicarios del cártel de los Arellano Félix en Tijuana, el pasado 17 de enero, el titular de la SSP federal dio una conferencia de prensa en la cual afirmó que “hubo un hecho donde se detuvo a tres delincuentes que portaban armas de alto poder y se está investigando esa referencia de que intentaban hacer alguna acción en contra de un funcionario público; eso se está agotando”.
Al solicitarle mayores datos, García Luna dijo: “Los colegas del Distrito Federal detuvieron a tres individuos quienes portaban armas de alto poder, y en ese sentido se está investigando el posible intento de tratar de amedrentar o atentar contra un funcionario público”.
Sin embargo, integrantes de la propia SSP filtraron la versión de que el objetivo del ataque era el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos.
Sobre el particular la Procuraduría General de la República no emitió información alguna, pero autorizó que Santiago Vasconcelos tuviera sólo una entrevista radiofónica y ahí confirmar que él habría sido el objetivo de un ataque por parte del crimen organizado.
En la entrevista declaró: “Es parte de los riesgos que tenemos todos quienes estamos comprometidos tanto en el área de seguridad pública como de procuración de justicia, en este combate a la delincuencia organizada, y efectivamente, esta es una de las hipótesis que existen, que han surgido a través de las investigaciones que lleva la SIEDO en este momento en relación con este grupo de sujetos, que estaban agazapados en algún lugar de la ruta de mi vehículo para perpetrar este atentado”.
Por su parte, el titular de la SSP federal, Genaro García Luna, afirmó durante la ceremonia luctuosa que los golpes al crimen organizado “no son resultado de la casualidad, son producto del trabajo de todos ustedes (los policías), son resultados del trabajo de inteligencia policial y operativa de profesionales que laboran día y noche en investigación de campo, encubiertos, en trabajo de gabinete, utilizando las más avanzadas tecnologías, e inclusive en acciones operativas especializadas. Estamos convencidos de que vamos a ganar la batalla en contra del crimen, tenemos todo para desarticular las estructuras delictivas que buscan enraizarse en nuestro país. El Estado mexicano es superior a cualquier grupo criminal”.
Garcia Gustavo. “Santiago Vasconcelos iba a ser asesinado por sicarios “. La Jornada. 25 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Matan en Tehuantepec a suboficial de PFP; dos asesinatos en León y uno en Durango
De los corresponsales,
Jorge David Jiménez Aguilar, suboficial de la División Caminos de la Policía Federal Preventiva (PFP), adscrito a la comisaría del sector Tehuantepec, Oaxaca, fue asesinado por un comando armado ayer por la tarde. El comandante regional de la Policía Ministerial del estado en esa región, Moisés Hernández Robles, informó que el agente fue atacado a las 16:50 dentro de su casa, en la colonia Industrial de ese municipio, por al menos cuatro hombres con armas largas.
Versiones extraoficiales indicaron que Jiménez Aguilar habría sido ultimado por miembros de la delincuencia organizada, producto de una supuesta vinculación con traficantes de drogas y personas procedentes de Centroamérica.
Por otra parte, en León, Guanajuato, dos personas fueron asesinadas a balazos anoche por un comando de hombres encapuchados que viajaban en dos vehículos. Una de las víctimas fue identificada como Fidel Chávez, quien aparentemente había iniciado un negocio de mensajería en la ciudad. Estos serían los homicidios siete y ocho ligados al crimen organizado en lo que va del año en la entidad.
Por otra parte, en el municipio serrano de Tamazula, Durango, fue hallado el cadáver de Luciano Reyes Leyva, quien presentaba varios impactos de rifle AK-47, incluido el tiro de gracia.
Mientras tanto, la noche del pasado miércoles tres sujetos presuntamente dedicados a la venta de droga fueron levantados (plagio sin intención de rescate) en el municipio de Tepezalá, Aguascalientes, por ocho hombres que se trasladaban en dos camionetas, informaron testigos. Dos de las víctimas fueron identificadas sólo como Raúl El Burro y El Sedal.
Asimismo, en Monterrey, Nuevo León, el jefe de seguridad del penal de Topo Chico, Brígido Villanueva Vázquez, y el celador Mario Sierra Barbosa resultaron heridos luego de sufrir la noche del miércoles un atentado con ráfagas de rifles AR-15 por parte de presuntos sicarios que viajaban en dos camionetas.
Ambos permanecen internados en el hospital Oca, en el centro de Monterrey, donde se ha intensificado la vigilancia por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.
En tanto, el secretario de Seguridad Pública municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, Guillermo Prieto Quintana, confirmó que personas ligadas al cártel de Sinaloa, que dirigen Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, interfieren la frecuencia radial de la corporación para difundir corridos alusivos al narcotráfico y la canción La marcha de las letras, de Cri Cri.
Fuentes policiacas revelaron que la difusión de los corridos es para que se conozca que es El Chapo quien pelea la plaza, y la canción infantil es para advertir que “son cinco”, como las vocales, los jefes policiacos que quieren eliminar, de los que dos ya fueron asesinados: el capitán de la policía de Ciudad Juárez, Julián Chaires Hernández, y Francisco Ledesma Salazar, comandante operativo de la mencionada corporación. Además, el pasado 22 de enero gatilleros intentaron dar muerte al comandante de la Agencia Estatal de Investigaciones, Fernando Lozano.
En Culiacán, Sinaloa, unos 50 efectivos del Ejército Mexicano aseguraron un lote de venta de autos usados, donde decomisaron cinco unidades, presuntamente relacionados con cárteles de la droga.
Por otro lado, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Prevención –desarmados y sólo con el apoyo de los radios de las patrullas– reiniciaron la madrugada de este jueves las labores de vigilancia, una vez que el Ejército Mexicano lo autorizó. Las 300 armas de los policías permanecen en poder de la milicia, que las somete a pruebas de balística a fin de determinar si fueron utilizadas en actos delictivos. En tanto, dos policías municipales fueron turnados a la contraloría municipal, por resultar positivos en los exámenes antidopaje.
En Morelos, policías preventivos del municipio de Jiutepec detuvieron al Carlos Popoca Ocampo, integrante del 21 Batallón de Infantería de la 24 Zona Militar, en posesión de cuatro armas de fuego y un envoltorio de cocaína. También fue aprehendido Elmer Velásquez, quien acompañaba al militar. Finalmente, en Quintana Roo anunció la creación de la Fuerza Especial Policial de Apoyo, que entrará en funciones a mediados de febrero.
Velez Octavio. “ Matan en Tehuantepec al suboficial de PFP, dos asesinatos en Leon y uno en Durango “. La Jornada. 25 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="006n1pol">.
Responde así a los sectores que piden el retorno a los cuarteles y que la policía combata al crimen organizado
Se intenta resolver la descoordinación con la Secretaría de Marina
Jesús Aranda
Por decreto presidencial, el Ejército Mexicano mantendrá como una de sus principales tareas el combate al crimen organizado y al narcotráfico, al menos hasta 2012. Así lo establece el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se plasma la estrategia y objetivos del instituto armado para lo que resta del sexenio.
En el contexto de la demanda de algunos actores sociales y políticos en el sentido de que los militares regresen a sus cuarteles y dejen en manos de la policía el combate al crimen, el presidente Felipe Calderón oficializó con el documento que los soldados se mantendrán en las calles durante todo su sexenio.
El Ejército Mexicano tiene ante sí el reto de convertirse en “unas fuerzas armadas modestas, pero mucho más operativas”, capaces de cumplir con su compromiso de crear las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo y bienestar de la sociedad civil, indica el texto.
Preocupa la deserción
Uno de los factores fundamentales para lograr ese propósito es elevar el nivel económico y social de los militares, lo cual se espera se traduzca en que a fin del sexenio se reduzca la deserción en 30 por ciento en relación con el sexenio de Vicente Fox, periodo en el que más de 100 mil soldados abandonaron las fuerzas armadas.
Por otra parte, el documento subraya que se tiene que fortalecer la capacidad técnica y operativa del Ejército y la Fuerza Aérea, lo que pasa necesariamente por la actualización, adiestramiento y modernización de su equipamiento. Además, se indica, las tareas encomendadas exigen incrementar “sustancialmente” las partidas en materia de mantenimiento, combustibles y lubricantes.
En relación con la seguridad interior, se destaca la encomienda de “recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social mediante el combate frontal al narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado”.
Por ello, subraya, “la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) apoya irrestrictamente las políticas gubernamentales en materia de seguridad y participa activamente en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública para preservar un orden nacional en el que los poderes públicos sean respetados como instituciones”.
Como parte de los objetivos planteados, la dependencia tiene por meta disminuir la siembra de enervantes en 70 por ciento y llevar a cabo “un total de 168 operaciones de alto impacto, dirigidas a la erradicación de cultivos ilícitos”, durante el sexenio de Felipe Calderón.
En otro orden, la Secretaría de la Defensa Nacional reconoce implícitamente la falta de coordinación que aún existe con la Secretaría de Marina –la cual comenzó a cambiar en esta administración–, y propone “fortalecer las acciones de interoperatividad, coordinación y cooperación con la Armada de México”, además de llevar a cabo acciones para realizar “un adiestramiento conjunto entre las fuerzas armadas de tierra, mar y aire”, así como establecer “una postura sólida” de ambas dependencias con respecto al Servicio Militar Nacional (SMN).
También se busca propiciar “un mayor diálogo, coordinación y cooperación” para fijar “una postura sólida” en asuntos de interés común, así como intensificar el intercambio académico y de especialistas entre las dos instituciones.
En otra parte, en un cambio de criterio respecto de las relaciones con otros ejércitos del mundo –necesariamente tiene que ver con Estados Unidos y Canadá–, se habla de “realizar reuniones recíprocas de carácter bilateral para atender temas de interés común que contribuyan a la consecución de acuerdos entre las fuerzas armadas”.
Finalmente, se plantea coadyuvar “al mantenimiento del estado de derecho a través del acotamiento de grupos armados” y enfrentar con mayor eficacia a quienes “pretendan desestabilizar la infraestructura de país”.
Aranda Jesús. “ Ordena Calderon mantener al Ejercito en las calles hasta 2012. La Jornada. 25 Enero 2008. Política. 29 Enero 2008.< section="politica&article="003n1pol">.
Santiago Vasconcelos iba a ser asesinado por sicarios
Fueron detenidos en Magdalena Contreras: García Luna
Gustavo Castillo García
El titular de la SSP federal, Genaro García Luna Foto: Guillermo Sologuren
Sicarios del cártel de Sinaloa, detenidos el pasado 18 de enero en la delegación Magdalena Contreras, planeaban atentar contra un alto funcionario, reveló el secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna. Por su parte, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), José Luis Santiago Vasconcelos, declaró en una entrevista radial que él era el objetivo de los pistoleros.
En un principio se informó que los aprehendidos declararon pertenecer al cártel del Golfo y formar parte del grupo delictivo conocido como Los Zetas. Como se recordará, los tres sicarios, identificados como José Luis Ochoa Buzo, Francisco Javier de la Cruz Mejía y José Guadalupe Laguna Anguiano, fueron detenidos en un predio de la colonia Fuentes del Pedregal, tras un enfrentamiento con policías capitalinos.
Los presuntos narcotraficantes, que a decir de García Luna forman parte del cártel de Joaquín El Chapo Guzmán, fueron detenidos y puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
Ayer, luego de rendir homenaje póstumo al cabo de policía federal Miguel Zedillo Gachuz, quien murió enfrentando a sicarios del cártel de los Arellano Félix en Tijuana, el pasado 17 de enero, el titular de la SSP federal dio una conferencia de prensa en la cual afirmó que “hubo un hecho donde se detuvo a tres delincuentes que portaban armas de alto poder y se está investigando esa referencia de que intentaban hacer alguna acción en contra de un funcionario público; eso se está agotando”.
Al solicitarle mayores datos, García Luna dijo: “Los colegas del Distrito Federal detuvieron a tres individuos quienes portaban armas de alto poder, y en ese sentido se está investigando el posible intento de tratar de amedrentar o atentar contra un funcionario público”.
Sin embargo, integrantes de la propia SSP filtraron la versión de que el objetivo del ataque era el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos.
Sobre el particular la Procuraduría General de la República no emitió información alguna, pero autorizó que Santiago Vasconcelos tuviera sólo una entrevista radiofónica y ahí confirmar que él habría sido el objetivo de un ataque por parte del crimen organizado.
En la entrevista declaró: “Es parte de los riesgos que tenemos todos quienes estamos comprometidos tanto en el área de seguridad pública como de procuración de justicia, en este combate a la delincuencia organizada, y efectivamente, esta es una de las hipótesis que existen, que han surgido a través de las investigaciones que lleva la SIEDO en este momento en relación con este grupo de sujetos, que estaban agazapados en algún lugar de la ruta de mi vehículo para perpetrar este atentado”.
Por su parte, el titular de la SSP federal, Genaro García Luna, afirmó durante la ceremonia luctuosa que los golpes al crimen organizado “no son resultado de la casualidad, son producto del trabajo de todos ustedes (los policías), son resultados del trabajo de inteligencia policial y operativa de profesionales que laboran día y noche en investigación de campo, encubiertos, en trabajo de gabinete, utilizando las más avanzadas tecnologías, e inclusive en acciones operativas especializadas. Estamos convencidos de que vamos a ganar la batalla en contra del crimen, tenemos todo para desarticular las estructuras delictivas que buscan enraizarse en nuestro país. El Estado mexicano es superior a cualquier grupo criminal”.
Garcia Gustavo. “Santiago Vasconcelos iba a ser asesinado por sicarios “. La Jornada. 25 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Matan en Tehuantepec a suboficial de PFP; dos asesinatos en León y uno en Durango
De los corresponsales,
Jorge David Jiménez Aguilar, suboficial de la División Caminos de la Policía Federal Preventiva (PFP), adscrito a la comisaría del sector Tehuantepec, Oaxaca, fue asesinado por un comando armado ayer por la tarde. El comandante regional de la Policía Ministerial del estado en esa región, Moisés Hernández Robles, informó que el agente fue atacado a las 16:50 dentro de su casa, en la colonia Industrial de ese municipio, por al menos cuatro hombres con armas largas.
Versiones extraoficiales indicaron que Jiménez Aguilar habría sido ultimado por miembros de la delincuencia organizada, producto de una supuesta vinculación con traficantes de drogas y personas procedentes de Centroamérica.
Por otra parte, en León, Guanajuato, dos personas fueron asesinadas a balazos anoche por un comando de hombres encapuchados que viajaban en dos vehículos. Una de las víctimas fue identificada como Fidel Chávez, quien aparentemente había iniciado un negocio de mensajería en la ciudad. Estos serían los homicidios siete y ocho ligados al crimen organizado en lo que va del año en la entidad.
Por otra parte, en el municipio serrano de Tamazula, Durango, fue hallado el cadáver de Luciano Reyes Leyva, quien presentaba varios impactos de rifle AK-47, incluido el tiro de gracia.
Mientras tanto, la noche del pasado miércoles tres sujetos presuntamente dedicados a la venta de droga fueron levantados (plagio sin intención de rescate) en el municipio de Tepezalá, Aguascalientes, por ocho hombres que se trasladaban en dos camionetas, informaron testigos. Dos de las víctimas fueron identificadas sólo como Raúl El Burro y El Sedal.
Asimismo, en Monterrey, Nuevo León, el jefe de seguridad del penal de Topo Chico, Brígido Villanueva Vázquez, y el celador Mario Sierra Barbosa resultaron heridos luego de sufrir la noche del miércoles un atentado con ráfagas de rifles AR-15 por parte de presuntos sicarios que viajaban en dos camionetas.
Ambos permanecen internados en el hospital Oca, en el centro de Monterrey, donde se ha intensificado la vigilancia por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.
En tanto, el secretario de Seguridad Pública municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, Guillermo Prieto Quintana, confirmó que personas ligadas al cártel de Sinaloa, que dirigen Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, interfieren la frecuencia radial de la corporación para difundir corridos alusivos al narcotráfico y la canción La marcha de las letras, de Cri Cri.
Fuentes policiacas revelaron que la difusión de los corridos es para que se conozca que es El Chapo quien pelea la plaza, y la canción infantil es para advertir que “son cinco”, como las vocales, los jefes policiacos que quieren eliminar, de los que dos ya fueron asesinados: el capitán de la policía de Ciudad Juárez, Julián Chaires Hernández, y Francisco Ledesma Salazar, comandante operativo de la mencionada corporación. Además, el pasado 22 de enero gatilleros intentaron dar muerte al comandante de la Agencia Estatal de Investigaciones, Fernando Lozano.
En Culiacán, Sinaloa, unos 50 efectivos del Ejército Mexicano aseguraron un lote de venta de autos usados, donde decomisaron cinco unidades, presuntamente relacionados con cárteles de la droga.
Por otro lado, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Prevención –desarmados y sólo con el apoyo de los radios de las patrullas– reiniciaron la madrugada de este jueves las labores de vigilancia, una vez que el Ejército Mexicano lo autorizó. Las 300 armas de los policías permanecen en poder de la milicia, que las somete a pruebas de balística a fin de determinar si fueron utilizadas en actos delictivos. En tanto, dos policías municipales fueron turnados a la contraloría municipal, por resultar positivos en los exámenes antidopaje.
En Morelos, policías preventivos del municipio de Jiutepec detuvieron al Carlos Popoca Ocampo, integrante del 21 Batallón de Infantería de la 24 Zona Militar, en posesión de cuatro armas de fuego y un envoltorio de cocaína. También fue aprehendido Elmer Velásquez, quien acompañaba al militar. Finalmente, en Quintana Roo anunció la creación de la Fuerza Especial Policial de Apoyo, que entrará en funciones a mediados de febrero.
Velez Octavio. “ Matan en Tehuantepec al suboficial de PFP, dos asesinatos en Leon y uno en Durango “. La Jornada. 25 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="006n1pol">.
24 Enero 2008 "Noticias"
Crisis en Estados Unidos afectará especialmente a México: Ortiz
Se realineará la economía mundial, lo cual pondrá fin a una era, advirtió George Soros
El gurú financiero afirmó que la intervención de las autoridades impidió colapso de mercados
George Soros antes de participar en un seminario del Foro Económico Mundial en Davos Foto: Ap
Davos, Suiza, 23 de enero. La crisis financiera en Estados Unidos “afectará especialmente” a México, afirmó este miércoles el gobernador del banco central de ese país, Guillermo Ortiz Martínez.
Hasta hace pocos días, el contagio de la crisis financiera estadunidense a la economía mexicana había sido limitado, declaró Ortiz Martínez. Pero, añadió, “esto ha cambiado en los últimos días y el contagio financiero se está viendo más claramente”.
El gobernador del banco central mexicano hizo las declaraciones en el marco de la edición 2008 del Foro Económico Mundial, un acto que cada año reúne en este retiro alpino a la elite de las finanzas y el medio empresarial, así como a representantes del sector público.
En un foro dominado por la preocupación de que la crisis financiera de Estados Unidos se traslade a la actividad productiva, el funcionario mexicano llamó la atención sobre las consecuencias en Latinoamérica y en particular en México. La crisis financiera en Estados Unidos que ha contagiado en los últimos días a América Latina afectará especialmente a México por su cercanía y volumen comercial con su vecino del norte, expuso Ortiz Martínez, citado por Reuters.
“Para toda América Latina esto tiene implicaciones. Para México, obviamente estamos más cerca, tenemos un comercio mayor con Estados Unidos, así que el tema de la parte real (producción y empleo) en México es más pronunciado que en el resto de América Latina”, agregó Ortiz.
El martes pasado, el presidente mexicano Felipe Calderón dijo, en referencia a la crisis en Estados Unidos, que México enfrentará y superará la adversidad porque “estamos poniendo motores” a la economía. En cambio, Ortiz dijo hoy aquí que en los últimos días se ha registrado un “contagio más evidente” de los problemas financieros de Estados Unidos hacia México.
El 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México depende de Estados Unidos, de acuerdo con Reuters. El martes pasado, Merrill Lynch, una de las mas influyentes firmas de Wall Street, redujo de 1.6 a 0.8 por ciento su pronóstico de crecimiento de la economía de Estados Unidos para 2008. El Banco de México anunció el viernes pasado que ajustará a la baja su proyección de crecimiento del PIB mexicano en 2008, que ahora ubica en torno a 3.2 por ciento, medio punto menos del registrado en 2007.
Mientras en los trabajos y pasillos del Foro Económico Mundial prevalece la idea de que se avecinan tiempos complicados, la secretaria de Estado estadunidense, Condoleezza Rice, participante en el acto, declaró que “la economía estadunidense es resistente y saludable, y sus fundamentos económicos de largo plazo son saludables. Estados Unidos sigue dando la bienvenida a la inversión extranjera y al comercio libre. Y nuestra economía seguirá siendo un motor líder del crecimiento económico global”. Después de un día de especulaciones sobre la intensidad, duración y posible impacto de una recesión estadunidense, la funcionaria hizo una fuerte defensa de la economía de su país y agregó que el mundo debería confiar en la fuerza subyacente de la economía global, refirió Dpa.
Rice mencionó las medidas anunciadas por el presidente George W. Bush como “un paquete de crecimiento fiscal significativo que acelerará el gasto de los consumidores y dará apoyo a las inversiones de negocios este año”.
Menos optimista, el multimillonario húngaro-estadunidense George Soros anticipó, también en un debate en el foro de Davos, que la crisis por la que atraviesa la economía de Estados Unidos traerá el fin del dólar como divisa de reserva en el mundo.
El gurú de los mayores inversionistas del planeta, el único hombre que ha hecho temblar a algunos bancos centrales, George Soros, el multimillonario que ha incrementado su fortuna con la especulación financiera, advirtió que la crisis financiera generará una realineación de la economía global, la cual pondrá fin a una era, según consigna El Semanario en su versión on line.
“La peor crisis del mercado en 60 años”, titula una columna publicada por el gurú Soros en el influyente diario británico Financial Times.
El artículo escrito por el inversionista se publica a unos días que declaró al diario austriaco Daily Standard que “la situación es mucho más seria que cualquier otra crisis financiera desde finales de la Segunda Guerra Mundial”.
Ahora en el Financial Times señala: “la crisis actual marcará el fin de la era expansionista del crédito basado en el dólar como divisa internacional de reserva (…), es la culminación del súper boom que ha durado más de 60 años”.
El húngaro-estadunidense que ganó más de mil millones de dólares en 1992, cuando apostó a la devaluación de la libra e hizo temblar al Bank of England cuando su previsión se cumplió, señaló que la burbuja hipotecaria que desató la crisis en Estados Unidos es uno de los casos más complicados de los ciclos económicos de los últimos 60 años.
El inversionista que también salió bien librado con millones de dólares en la cartera cuando especuló con la crisis de Rusia en 1998, señala que el crédito juega un papel relevante en los ciclos económicos
Dijo que la facilidad de crédito genera la demanda que empuja el valor de la propiedad, que a su vez aumenta la cantidad de crédito disponible.
Cuando la expansión del crédito enfrentó problemas, las autoridades financieras intervinieron inyectando liquidez o con otras formas para estimular la economía, lo cual generó un sistema de incentivos asimétricos, que impulso siempre el crecimiento de los préstamos.
Esa dinámica, dice Soros, fue lo que llevó al extinto ex presidente estadunidense Ronald Reagan (1981-1989) a denominar como la “magia del mercado” “y yo llamo fundamentalismo de mercado”.
Los fundamentalistas de mercado, dice el magnate de 77 años, creen que los mercados financieros actúan o se mueven al equilibrio y al interés común.
“Este es un error conceptual obvio, porque fue la intervención de las autoridades lo que impidió que los mercados financieros colapsaran, no los propios mercados”, señala en el artículo Soros, que nació en 1930 en Budapest bajo el cobijo de una familia judía y a los 17 años de edad se mudó a Londres, antes de viajar a Nueva York donde empezó a trabajar como broker en una intermediaria financiera.
Ese fundamentalismo fue el eje rector en 1980 cuando los mercados financieros iniciaron su globalización y Estados Unidos empezó a abultar su déficit en cuenta corriente, el cual en 2006 alcanzó el 6.2 por ciento del PIB de ese país.
Globalizados los mercados financieros se orilló a los consumidores al mercado crediticio, el cual fue desarrollando nuevos instrumentos, cada vez más sofisticados; sin embargo, ese boom se salió de las manos cuando las propias autoridades no lograron calcular el riesgo y permitieron que la administración del riesgo estuviera en manos de los bancos e incluso la tarea de las calificadores de riesgo estuvo en manos de la información que proporcionan los propios autores de los productos sintéticos.
“Todo lo que podía salir mal, salió mal”, señala.
Lo que empezó con las hipotecas de alto riesgo se difundió a todas las obligaciones de deuda con garantía. Puso en peligro a las compañías de seguro e hipotecarias y amenazó con desenmarañar el multimillonario mercado de cobertura por riesgos crediticios. Los compromisos de los bancos de inversión con las compras apalancadas se volvieron pasivos. Los fondos de inversión que operan en cualquier mercado terminaron participando sólo en algunos y tuvieron que ser compensados.
El mercado de títulos de renta fija respaldados por activos se paralizó y los vehículos especiales de inversión creados por los bancos para el negocio hipotecario, el cual estaba fuera de su balance financiero, ya no podía quedar al margen del financiamiento.
El golpe final se produjo cuando los préstamos interbancarios, que son el corazón del sistema financiero, se desestabilizaron porque los bancos tuvieron que economizar recursos y ya no podían confiar en sus contrapartes.
Martinez Raul. “Crisis en Estados Unidos afectará especialmente a México: Ortiz”. La Jornada. 24 Enero 2008.Economía. 29 Enero 2008. < section="economia&article="020n1eco">.
Venta masiva de acciones en las bolsas mundiales; el Dow Jones cerró con alza
Juan Antonio Zúñiga, Antonio Castellanos y agencias
La venta multitudinaria de acciones en los principales mercados bursátiles del mundo continuó hasta la primera mitad de la jornada de ayer, pero se revirtió en la segunda parte de la sesión para cerrar con ganancias, excepto en las bolsas europeas que en su totalidad profundizaron sus pérdidas.
El dispar comportamiento de los mercados hizo evidente la diferencia de prioridades de política monetaria entre el Banco Central Europeo (BCE), que decidió mantener las tasas de interés para evitar un disparo inflacionario, y el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que redujo de 4.25 a 3.50 por ciento su tasa de referencia, para contener las tendencias recesivas de su economía a través de un mayor consumo por abaratamiento del crédito y más inflación.
El índice Dow Jones de industriales de la bolsa de Nueva York retrocedió 2.5 por ciento en la primera mitad de la jornada, pero repuntó en la segunda para cerrar finalmente con un alza de 2.5 por ciento; mientras, el indicador paneuropeo DJ Stoxx 50 registró una caída de 3.4 por ciento respecto a la víspera.
Contener la inflación o atenuar la desaceleración económica parece ser el dilema de las encontradas políticas monetarias seguidas por el Banco Central Europeo y la Fed, en sus respectivos ámbitos de influencia.
El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, declaró ante parlamentarios en Bruselas que “en cualquier circunstancia, pero todavía más en periodos difíciles de corrección significativa de los mercados y de turbulencias, la responsabilidad del banco central es anticipar de forma sólida los movimientos de inflación, para garantizar la estabilidad financiera”.
En referencia a quienes reclaman que el BCE se preocupe más por el crecimiento, como hace la Fed, y menos por el alza de precios, Trichet puso en claro: “no tenemos dos agujas en nuestra brújula, una que sería de la economía real y otra la de la inflación. Tenemos una única aguja, la que nos índica cómo hacer para lograr la estabilidad de precios”. Admitió que el crecimiento económico en la zona euro podrá ser este año ligeramente inferior a 2 por ciento.
Las principales bolsas europeas cerraron con pérdidas, cuando el Dow Jones del mercado de Nueva York llevaba una baja de 1.47 por ciento. La de Francfort cayó 4.88 por ciento; París, 4.25; Madrid, 4.56, mientras la bolsa de Londres, que está fuera de la zona euro, descendió 2.28 por ciento.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones replicó los movimientos de la bolsa de Nueva York y luego de caer casi 4 por ciento (m il puntos) a la primera mitad de la sesión, cerró con una ganancia de 2.71 dentro del marco de pérdidas acumuladas de 6.5 por ciento desde comienzos de este año.
El principal indicador bursátil se ubicó en 27 mil 620.33 puntos; en tanto la Secretaría de Hacienda reiteró que la economía del país se encuentra fortalecida para encarar una desaceleración en Estados Unidos y que dentro del presupuesto hay por lo menos 500 mil millones de pesos para inversiones que contribuirán a mantener el dinamismo de la demanda interna.
Asimismo, dio a conocer que el déficit de la balanza comercial durante 2007 fue de 11 mil 183 millones de dólares.
Zuniga Antonio. “venta masiva de acciones en las bolsas mundiales, el Dow Jones les cerro con alza. La Jornada. Economia.29 Enero 2008. < section="economia&article="021n1eco">.
Habrá 5 millones de desempleados más en el mundo este año, prevé OIT
Ginebra, 23 de enero. La crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos y el aumento sin control de los precios del petróleo harán que el número de desempleados en el mundo aumente en 5 millones en 2008, según el informe anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este miércoles.
El número de desempleados en el mundo alcanzó 189.9 millones a finales de 2007, y la pérdida del ritmo de crecimiento económico este año elevará la tasa de desempleo mundial a 6.1 por ciento frente a 6 por ciento del año pasado, prevé esta agencia de la ONU.
Estas predicciones, publicadas en medio de una gran turbulencia en los mercados financieros del mundo, “serán revisadas”, advierte. “No conocemos todavía el impacto de la crisis bursátil en el empleo”, explicó José Salazar-Xirinachs, uno de los directores de la organización.
“En momentos que el crecimiento mundial produce cada año millones de nuevos puestos de trabajo, el desempleo sigue en un nivel inaceptable y podría alcanzar este año una cifra inédita”, lamentó el director general de la OIT, Juan Somavia.
“En 2007 se crearon 45 millones de empleos. Prevemos que sólo habrá 40 millones de creaciones en 2008 y tendremos entonces otros 5 millones de desempleados suplementarios”, explicó Dorothea Schmidt, economista de la OIT y responsable del informe que hace alusión a las turbulencias en el mercado de crédito y al alza de los precios del petróleo.
La pérdida de velocidad del crecimiento económico en los países industrializados no tuvo efecto hasta ahora en otras regiones, informó la OIT, “en particular en Asia, donde el crecimiento de la economía y el empleo sigue siendo fuerte”.
“El sur de Asia lideró el crecimiento del empleo en 2007, cuando contribuyó con 28 por ciento de los 45 millones de puestos de trabajo creados”, según la OIT. Sin embargo, esta región registra también el mayor número de empleos vulnerables, advierte el informe. “Más de siete de cada diez personas trabajan por cuenta propia o en negocios familiares, que muchas veces no tienen ninguna protección o cobertura de seguridad social”, alertó la OIT.
Medio Oriente y el norte de Africa siguen siendo las regiones con la cifra de desempleo más elevada: 11.8 y 10.9 por ciento, respectivamente. América Latina, el Caribe, el centro y sureste de Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) le siguen con 8.5 por ciento. En la Unión Europea el crecimiento del empleo está en su nivel más bajo desde hace cinco años. Según la OIT, Medio Oriente es la única región del mundo donde la productividad del trabajo disminuyó entre 1997 y 2007. “Incluso si el nivel de productividad sigue siendo el segundo más elevado del mundo, los niveles de otras regiones, por ejemplo América Latina y el Caribe, y el este asiático se le acercan cada día más”, informó la OIT.
“ Habrá 5 millones de desempleados mas en el mundo este ano, prevé OIT ”.La Jornada. 24 Enero 2008. Economia. 29 Enero 2008. < section="economia&article="022n1eco">.
Se realineará la economía mundial, lo cual pondrá fin a una era, advirtió George Soros
El gurú financiero afirmó que la intervención de las autoridades impidió colapso de mercados
George Soros antes de participar en un seminario del Foro Económico Mundial en Davos Foto: Ap
Davos, Suiza, 23 de enero. La crisis financiera en Estados Unidos “afectará especialmente” a México, afirmó este miércoles el gobernador del banco central de ese país, Guillermo Ortiz Martínez.
Hasta hace pocos días, el contagio de la crisis financiera estadunidense a la economía mexicana había sido limitado, declaró Ortiz Martínez. Pero, añadió, “esto ha cambiado en los últimos días y el contagio financiero se está viendo más claramente”.
El gobernador del banco central mexicano hizo las declaraciones en el marco de la edición 2008 del Foro Económico Mundial, un acto que cada año reúne en este retiro alpino a la elite de las finanzas y el medio empresarial, así como a representantes del sector público.
En un foro dominado por la preocupación de que la crisis financiera de Estados Unidos se traslade a la actividad productiva, el funcionario mexicano llamó la atención sobre las consecuencias en Latinoamérica y en particular en México. La crisis financiera en Estados Unidos que ha contagiado en los últimos días a América Latina afectará especialmente a México por su cercanía y volumen comercial con su vecino del norte, expuso Ortiz Martínez, citado por Reuters.
“Para toda América Latina esto tiene implicaciones. Para México, obviamente estamos más cerca, tenemos un comercio mayor con Estados Unidos, así que el tema de la parte real (producción y empleo) en México es más pronunciado que en el resto de América Latina”, agregó Ortiz.
El martes pasado, el presidente mexicano Felipe Calderón dijo, en referencia a la crisis en Estados Unidos, que México enfrentará y superará la adversidad porque “estamos poniendo motores” a la economía. En cambio, Ortiz dijo hoy aquí que en los últimos días se ha registrado un “contagio más evidente” de los problemas financieros de Estados Unidos hacia México.
El 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México depende de Estados Unidos, de acuerdo con Reuters. El martes pasado, Merrill Lynch, una de las mas influyentes firmas de Wall Street, redujo de 1.6 a 0.8 por ciento su pronóstico de crecimiento de la economía de Estados Unidos para 2008. El Banco de México anunció el viernes pasado que ajustará a la baja su proyección de crecimiento del PIB mexicano en 2008, que ahora ubica en torno a 3.2 por ciento, medio punto menos del registrado en 2007.
Mientras en los trabajos y pasillos del Foro Económico Mundial prevalece la idea de que se avecinan tiempos complicados, la secretaria de Estado estadunidense, Condoleezza Rice, participante en el acto, declaró que “la economía estadunidense es resistente y saludable, y sus fundamentos económicos de largo plazo son saludables. Estados Unidos sigue dando la bienvenida a la inversión extranjera y al comercio libre. Y nuestra economía seguirá siendo un motor líder del crecimiento económico global”. Después de un día de especulaciones sobre la intensidad, duración y posible impacto de una recesión estadunidense, la funcionaria hizo una fuerte defensa de la economía de su país y agregó que el mundo debería confiar en la fuerza subyacente de la economía global, refirió Dpa.
Rice mencionó las medidas anunciadas por el presidente George W. Bush como “un paquete de crecimiento fiscal significativo que acelerará el gasto de los consumidores y dará apoyo a las inversiones de negocios este año”.
Menos optimista, el multimillonario húngaro-estadunidense George Soros anticipó, también en un debate en el foro de Davos, que la crisis por la que atraviesa la economía de Estados Unidos traerá el fin del dólar como divisa de reserva en el mundo.
El gurú de los mayores inversionistas del planeta, el único hombre que ha hecho temblar a algunos bancos centrales, George Soros, el multimillonario que ha incrementado su fortuna con la especulación financiera, advirtió que la crisis financiera generará una realineación de la economía global, la cual pondrá fin a una era, según consigna El Semanario en su versión on line.
“La peor crisis del mercado en 60 años”, titula una columna publicada por el gurú Soros en el influyente diario británico Financial Times.
El artículo escrito por el inversionista se publica a unos días que declaró al diario austriaco Daily Standard que “la situación es mucho más seria que cualquier otra crisis financiera desde finales de la Segunda Guerra Mundial”.
Ahora en el Financial Times señala: “la crisis actual marcará el fin de la era expansionista del crédito basado en el dólar como divisa internacional de reserva (…), es la culminación del súper boom que ha durado más de 60 años”.
El húngaro-estadunidense que ganó más de mil millones de dólares en 1992, cuando apostó a la devaluación de la libra e hizo temblar al Bank of England cuando su previsión se cumplió, señaló que la burbuja hipotecaria que desató la crisis en Estados Unidos es uno de los casos más complicados de los ciclos económicos de los últimos 60 años.
El inversionista que también salió bien librado con millones de dólares en la cartera cuando especuló con la crisis de Rusia en 1998, señala que el crédito juega un papel relevante en los ciclos económicos
Dijo que la facilidad de crédito genera la demanda que empuja el valor de la propiedad, que a su vez aumenta la cantidad de crédito disponible.
Cuando la expansión del crédito enfrentó problemas, las autoridades financieras intervinieron inyectando liquidez o con otras formas para estimular la economía, lo cual generó un sistema de incentivos asimétricos, que impulso siempre el crecimiento de los préstamos.
Esa dinámica, dice Soros, fue lo que llevó al extinto ex presidente estadunidense Ronald Reagan (1981-1989) a denominar como la “magia del mercado” “y yo llamo fundamentalismo de mercado”.
Los fundamentalistas de mercado, dice el magnate de 77 años, creen que los mercados financieros actúan o se mueven al equilibrio y al interés común.
“Este es un error conceptual obvio, porque fue la intervención de las autoridades lo que impidió que los mercados financieros colapsaran, no los propios mercados”, señala en el artículo Soros, que nació en 1930 en Budapest bajo el cobijo de una familia judía y a los 17 años de edad se mudó a Londres, antes de viajar a Nueva York donde empezó a trabajar como broker en una intermediaria financiera.
Ese fundamentalismo fue el eje rector en 1980 cuando los mercados financieros iniciaron su globalización y Estados Unidos empezó a abultar su déficit en cuenta corriente, el cual en 2006 alcanzó el 6.2 por ciento del PIB de ese país.
Globalizados los mercados financieros se orilló a los consumidores al mercado crediticio, el cual fue desarrollando nuevos instrumentos, cada vez más sofisticados; sin embargo, ese boom se salió de las manos cuando las propias autoridades no lograron calcular el riesgo y permitieron que la administración del riesgo estuviera en manos de los bancos e incluso la tarea de las calificadores de riesgo estuvo en manos de la información que proporcionan los propios autores de los productos sintéticos.
“Todo lo que podía salir mal, salió mal”, señala.
Lo que empezó con las hipotecas de alto riesgo se difundió a todas las obligaciones de deuda con garantía. Puso en peligro a las compañías de seguro e hipotecarias y amenazó con desenmarañar el multimillonario mercado de cobertura por riesgos crediticios. Los compromisos de los bancos de inversión con las compras apalancadas se volvieron pasivos. Los fondos de inversión que operan en cualquier mercado terminaron participando sólo en algunos y tuvieron que ser compensados.
El mercado de títulos de renta fija respaldados por activos se paralizó y los vehículos especiales de inversión creados por los bancos para el negocio hipotecario, el cual estaba fuera de su balance financiero, ya no podía quedar al margen del financiamiento.
El golpe final se produjo cuando los préstamos interbancarios, que son el corazón del sistema financiero, se desestabilizaron porque los bancos tuvieron que economizar recursos y ya no podían confiar en sus contrapartes.
Martinez Raul. “Crisis en Estados Unidos afectará especialmente a México: Ortiz”. La Jornada. 24 Enero 2008.Economía. 29 Enero 2008. < section="economia&article="020n1eco">.
Venta masiva de acciones en las bolsas mundiales; el Dow Jones cerró con alza
Juan Antonio Zúñiga, Antonio Castellanos y agencias
La venta multitudinaria de acciones en los principales mercados bursátiles del mundo continuó hasta la primera mitad de la jornada de ayer, pero se revirtió en la segunda parte de la sesión para cerrar con ganancias, excepto en las bolsas europeas que en su totalidad profundizaron sus pérdidas.
El dispar comportamiento de los mercados hizo evidente la diferencia de prioridades de política monetaria entre el Banco Central Europeo (BCE), que decidió mantener las tasas de interés para evitar un disparo inflacionario, y el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que redujo de 4.25 a 3.50 por ciento su tasa de referencia, para contener las tendencias recesivas de su economía a través de un mayor consumo por abaratamiento del crédito y más inflación.
El índice Dow Jones de industriales de la bolsa de Nueva York retrocedió 2.5 por ciento en la primera mitad de la jornada, pero repuntó en la segunda para cerrar finalmente con un alza de 2.5 por ciento; mientras, el indicador paneuropeo DJ Stoxx 50 registró una caída de 3.4 por ciento respecto a la víspera.
Contener la inflación o atenuar la desaceleración económica parece ser el dilema de las encontradas políticas monetarias seguidas por el Banco Central Europeo y la Fed, en sus respectivos ámbitos de influencia.
El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, declaró ante parlamentarios en Bruselas que “en cualquier circunstancia, pero todavía más en periodos difíciles de corrección significativa de los mercados y de turbulencias, la responsabilidad del banco central es anticipar de forma sólida los movimientos de inflación, para garantizar la estabilidad financiera”.
En referencia a quienes reclaman que el BCE se preocupe más por el crecimiento, como hace la Fed, y menos por el alza de precios, Trichet puso en claro: “no tenemos dos agujas en nuestra brújula, una que sería de la economía real y otra la de la inflación. Tenemos una única aguja, la que nos índica cómo hacer para lograr la estabilidad de precios”. Admitió que el crecimiento económico en la zona euro podrá ser este año ligeramente inferior a 2 por ciento.
Las principales bolsas europeas cerraron con pérdidas, cuando el Dow Jones del mercado de Nueva York llevaba una baja de 1.47 por ciento. La de Francfort cayó 4.88 por ciento; París, 4.25; Madrid, 4.56, mientras la bolsa de Londres, que está fuera de la zona euro, descendió 2.28 por ciento.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones replicó los movimientos de la bolsa de Nueva York y luego de caer casi 4 por ciento (m il puntos) a la primera mitad de la sesión, cerró con una ganancia de 2.71 dentro del marco de pérdidas acumuladas de 6.5 por ciento desde comienzos de este año.
El principal indicador bursátil se ubicó en 27 mil 620.33 puntos; en tanto la Secretaría de Hacienda reiteró que la economía del país se encuentra fortalecida para encarar una desaceleración en Estados Unidos y que dentro del presupuesto hay por lo menos 500 mil millones de pesos para inversiones que contribuirán a mantener el dinamismo de la demanda interna.
Asimismo, dio a conocer que el déficit de la balanza comercial durante 2007 fue de 11 mil 183 millones de dólares.
Zuniga Antonio. “venta masiva de acciones en las bolsas mundiales, el Dow Jones les cerro con alza. La Jornada. Economia.29 Enero 2008. < section="economia&article="021n1eco">.
Habrá 5 millones de desempleados más en el mundo este año, prevé OIT
Ginebra, 23 de enero. La crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos y el aumento sin control de los precios del petróleo harán que el número de desempleados en el mundo aumente en 5 millones en 2008, según el informe anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este miércoles.
El número de desempleados en el mundo alcanzó 189.9 millones a finales de 2007, y la pérdida del ritmo de crecimiento económico este año elevará la tasa de desempleo mundial a 6.1 por ciento frente a 6 por ciento del año pasado, prevé esta agencia de la ONU.
Estas predicciones, publicadas en medio de una gran turbulencia en los mercados financieros del mundo, “serán revisadas”, advierte. “No conocemos todavía el impacto de la crisis bursátil en el empleo”, explicó José Salazar-Xirinachs, uno de los directores de la organización.
“En momentos que el crecimiento mundial produce cada año millones de nuevos puestos de trabajo, el desempleo sigue en un nivel inaceptable y podría alcanzar este año una cifra inédita”, lamentó el director general de la OIT, Juan Somavia.
“En 2007 se crearon 45 millones de empleos. Prevemos que sólo habrá 40 millones de creaciones en 2008 y tendremos entonces otros 5 millones de desempleados suplementarios”, explicó Dorothea Schmidt, economista de la OIT y responsable del informe que hace alusión a las turbulencias en el mercado de crédito y al alza de los precios del petróleo.
La pérdida de velocidad del crecimiento económico en los países industrializados no tuvo efecto hasta ahora en otras regiones, informó la OIT, “en particular en Asia, donde el crecimiento de la economía y el empleo sigue siendo fuerte”.
“El sur de Asia lideró el crecimiento del empleo en 2007, cuando contribuyó con 28 por ciento de los 45 millones de puestos de trabajo creados”, según la OIT. Sin embargo, esta región registra también el mayor número de empleos vulnerables, advierte el informe. “Más de siete de cada diez personas trabajan por cuenta propia o en negocios familiares, que muchas veces no tienen ninguna protección o cobertura de seguridad social”, alertó la OIT.
Medio Oriente y el norte de Africa siguen siendo las regiones con la cifra de desempleo más elevada: 11.8 y 10.9 por ciento, respectivamente. América Latina, el Caribe, el centro y sureste de Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) le siguen con 8.5 por ciento. En la Unión Europea el crecimiento del empleo está en su nivel más bajo desde hace cinco años. Según la OIT, Medio Oriente es la única región del mundo donde la productividad del trabajo disminuyó entre 1997 y 2007. “Incluso si el nivel de productividad sigue siendo el segundo más elevado del mundo, los niveles de otras regiones, por ejemplo América Latina y el Caribe, y el este asiático se le acercan cada día más”, informó la OIT.
“ Habrá 5 millones de desempleados mas en el mundo este ano, prevé OIT ”.La Jornada. 24 Enero 2008. Economia. 29 Enero 2008. < section="economia&article="022n1eco">.
23 Enero 2008 "Noticias"
Armas robadas en EU, en poder de narcos
Gustavo Castillo García
En Valle de Bravo, elementos del Ejército buscan al menos a cinco integrantes de Los Zetas que lograron huir luego de la detención de cuatro de sus compañeros, quienes fueron trasladados a las instalaciones de la SIEDO en la ciudad de México Foto: Agencia MVT
Gran parte del armamento asegurado a narcotraficantes mexicanos ha sido robado de instalaciones militares estadunidenses, según han dicho autoridades de ese país a funcionarios mexicanos, revelaron fuentes federales.
En ese arsenal se encuentran lanzacohetes, granadas de fragmentación y otras armas que en México son consideradas de uso exclusivo del Ejército.
De acuerdo con información obtenida, la Procuraduría General de la República (PGR) ha intercambiado datos con su contraparte estadunidense respecto de algunas armas y pertrechos asegurados en acciones contra el narcotráfico.
Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ha advertido a autoridades de Estados Unidos sobre la necesidad de que se incrementen las medidas de seguimiento a cada arma que se vende en ese país, pues posteriormente muchas son entregadas a miembros de los cárteles mexicanos de la droga.
Programa Gunrunner
Los entrevistados señalaron que tanto la SSP federal como la PGR han obtenido información de autoridades estadunidenses sobre robos de armas en instalaciones militares de aquel país, y que parte de lo sustraído se ha localizado en manos de grupos como Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo, que cuenta con integrantes estadunidenses y mexicanos, que operan en Tamaulipas y Nuevo León, así como en Texas.
Los funcionarios entrevistados indicaron que el Programa Gunrunner, recientemente anunciado por el gobierno de Washington, se puso en marcha debido al gran número de armamento procedente de Estados Unidos que está llegando a manos de los criminales que operan en territorio mexicano.
La mayor parte de las armas aseguradas a los narcotraficantes –90 por ciento, según las fuentes consultadas– proceden del país vecino, y en ese mismo sentido se ha señalado que más de 32 por ciento de los pertrechos fueron decomisados en la frontera norte de México.
Los principales puntos para la entrada ilegal de armas a territorio mexicano se localizan en Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales y San Luis Río Colorado, Sonora; Tijuana, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.
Garcia Gustavo. “Armas robadas en EU, en poder de narcos”. La Jornada. 23 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="006n1pol">.
Células de narcotraficantes ya operan en zonas residenciales del Distrito Federal
Coyoacán, Miguel Hidalgo y Tlalpan, entre las delegaciones preferidas por los sicarios
Residencias y hasta penthouses son utilizados como bodegas de armas y laboratorios
Cártel del Pacífico y Zetas, entre los grupos delictivos que se han mudado a la capital
Alfredo Méndez
El Ejército Mexicano cuenta con informes elaborados por sus aparatos de inteligencia que han servido a la Procuraduría General de la República (PGR) para conseguir órdenes de cateo en residencias y penthouses ubicados en varias colonias del Distrito Federal, utilizados por sicarios al servicio del narcotráfico y por operadores financieros de diversos cárteles mexicanos y colombianos.
Desde los primeros días de enero, elementos del Ejército y de las Fuerzas Federales de Apoyo buscan cualquier rastro para dar con estas casas de seguridad en las que operan directamente los capos.
De acuerdo con expedientes judiciales a los que tuvo acceso La Jornada, desde hace dos semanas la PGR ha incrementado la petición de cateos para registrar un buen número de domicilios en la capital del país, en los que presumiblemente operan narcotraficantes.
Documentos de seis juzgados de distrito consultados revelan que el Ministerio Público Federal (MPF) ha aportado como prueba fundamental para conseguir diversos cateos, informes especiales con “carácter confidencial” elaborados por los órganos de inteligencia del país, principalmente por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aunque también ha colaborado el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), dependiente de la Secretaría de Gobernación, así como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.
La información refiere que en la capital del país existen varias casas utilizadas por integrantes del cártel del Pacífico, liderados por El Chapo Guzmán y los hermanos Beltrán Leyva; otras residencias son operadas por desertores del Ejército Mexicano conocidos como Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo. También hay domicilios, principalmente penthouses, utilizados por narcotraficantes colombianos del cártel Norte del Valle.
En esas casas se guardan armamento, droga y dinero en efectivo, según refieren los informes de las autoridades militares, además de que la mayoría de esos inmuebles cuentan con centros de vigilancia equipados con sofisticados aparatos de telecomunicación vía satélite. Los domicilios se ubican en colonias residenciales y exclusivas, ubicadas en delegaciones como Miguel Hidalgo, Coyoacán y Tlalpan.
Los expedientes con que los juzgados segundo, tercero, sexto, noveno, decimoquinto y decimoséptimo han librado órdenes de cateo, están basados en indicios recabados por las autoridades militares y por órganos de inteligencia gubernamental. La información proporcionada ayer por este diario pone en tela de juicio las declaraciones que autoridades del Gobierno del Distrito Federal han hecho en años recientes, respecto de que en la capital del país no opera ningún grupo delictivo o cártel dedicado al tráfico de drogas.
Según se pudo conocer en los registros judiciales, las diversas bandas se disputan en el Distrito Federal el control de las operaciones delictivas y financieras. La capital es, pues, una plaza codiciada por los diversos grupos de narcotraficantes: mientras el cártel del Pacífico realiza operaciones de trasiego de droga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el del Golfo extiende sus redes de inteligencia con la presencia de células, como las integradas por sus espías, conocidos como Los Halcones.
El grupo de Los Zetas también tiene en posesión domicilios camuflados en Querétaro, estado de México y Distrito Federal. Algunos de estos grupos han reclutado taxistas que se encargan de vigilar las actividades de los cuerpos policiacos capitalinos. En colonias como Condesa, Del Valle, Polanco y en la Juárez (en el área que abarca la Zona Rosa) se han detectado lujosos penthouses rentados solamente por dos o tres meses por narcotraficantes colombianos, pero en ese tiempo únicamente en dos o tres ocasiones se tiene registro de la ocupación de los inmuebles.
Mendez Alfredo. “Celulas de Narcotraficantes ya operan en zonas residenciales del Distrito Federal”. La Jornada. 23 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Desarma el Ejército a policías de Tamaulipas
Fueron acuartelados al menos mil agentes municipales y de vialidad
Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, entre las ciudades revisadas
De los corresponsales
“Revisión de rutina” del armamento de las corporaciones municipales de Nuevo Laredo Foto: Carlos Figueroa
Elementos del Ejército Mexicano ocuparon ayer las direcciones de Seguridad Pública en las principales localidades de la frontera y del sur de Tamaulipas, acuartelaron a por lo menos mil agentes municipales y de vialidad, mientras pasan revista al armamento y a las patrullas que utilizan, igual que a los vehículos particulares de los mandos.
Ives Soberón Tijerina, secretario de Seguridad Pública en Tamaulipas, informó que en estas acciones el Ejército Mexicano detuvo a cinco agentes preventivos, además de los otros cuatro entregados el pasado fin de semana a la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntos nexos con el crimen organizado.
Agregó que como parte del Operativo Noreste, que aplica el gobierno federal dos veces al año, en esta ocasión correspondió la revisión a los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, además de Río Bravo, Valle Hermoso y Miguel Alemán. Asimismo, se llevó a cabo en Tampico, Ciudad Madero y Altamira.
Oficinas cercadas
En cada localidad, más de 100 soldados boinas rojas cercaron las oficinas de Seguridad Pública. La tropa se hizo cargo de la custodia de los penales de máxima seguridad de Altamira y de Santa Adelaida, en Matamoros, donde revisaron las armas de cargo de los custodios, igual que las celdas.
En Nuevo Laredo, elementos del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Aerotransportadas ocuparon el edificio de Seguridad Pública, acuartelaron a unos 300 agentes municipales y de tránsito, y sometieron el armamento a una “revisión de rutina”, según notificó el general Rigoberto García Cantú al alcalde Ramón Garza Barrios. Este último explicó que, mientras tanto, el Ejército Mexicano contribuirá a la vigilancia de la ciudad.
Por otra parte, unos 300 habitantes de Matamoros –incluidos familiares de policías– encabezados por la dirigente priísta Martha García Santoyo, marcharon a la plaza de armas para solicitar al alcalde Erick Silva Santos que sea su interlocutor ante el gobierno federal para demandar que sean retiradas del norte de Tamaulipas las fuerzas militares de elite, a las que atribuyen abusos que “han enlutado a familias enteras, porque se les va la mano”. El alcalde se negó a atender la petición.
Media docena de crímenes en cinco estados
Seis personas fueron asesinadas ayer, presumiblemente a manos del crimen organizado. Las víctimas fueron identificadas como José Basurto Sustaita, en Tijuana, Baja California; el abogado Rodrigo Tapia Alcázar, en Acapulco, Guerrero; Juan Hernández, en Celaya, Guanajuato, y Juvenal Velázquez Padilla, en el municipio michoacano de Ziracuarétiro; las otras dos personas murieron en un enfrentamiento entre gavilleros presumiblemente vinculados con el narcotráfico y habitantes de la zona serrana de San Ignacio, Sinaloa. Estos últimos son el comisario ejidal Ricardo González Estrada y Clemente González Jiménez, ambos vecinos de El Carrizal, quienes perseguían a personas armadas que operaban en la región, sin que las pudieran detener.
Un vecino de la colonia Tierra Blanca, cercano a la vivienda donde la madrugada del lunes fue detenido Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, supuesto operador de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, del cártel de Sinaloa, afirmó que “veíamos a gente armada afuera, cuidando la casa, pero pensábamos que allí vivía un comandante, porque frecuentemente llegaban policías y hasta soldados y hasta los saludaban”.
Asimismo, la ejecución del juez tercero penal Ernesto Palacios López, ocurrida el lunes en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, tiene vinculación con el crimen organizado por la actuación “responsable y seria” que tuvo como funcionario judicial al tratar ese tipo de casos, aseveró el gobernador José Natividad González Parás.
Por otro lado, en Ciudad Juárez, Chihuahua, elementos del Ejército y de la Agencia Federal de Investigación (AFI) iniciaron patrullajes en las principales avenidas y colocaron retenes para la detección de armas o la detención de quienes atentaron contra Fernando Lozano Sandoval, primer comandante de la Agencia Estatal de Investigación. El funcionario convalece en el Centro Médico de Especialidades, donde le fueron extraídas las cinco balas que recibió y es vigilado por militares, más de 20 agentes estatales y otros tantos municipales.
Los alcaldes de Juárez, José Reyes Freís, y de Chihuahua, Carlos Borruel Baquera, fueron citados de emergencia a una reunión que se llevó a cabo en la Secretaría de Gobierno estatal, con la presencia de funcionarios de la Subsecretaría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), la AFI y las instancias de seguridad estatal, para discutir acciones que frenen los ajustes de cuentas entre grupos criminales.
En el estado de México se desató una balacera entre 10 presuntos integrantes del grupo Los Zetas y más de 100 elementos del Ejército, de la AFI y de la Agencia de Seguridad estatal. El enfrentamiento tuvo lugar en la comunidad Cerro Colorado, municipio de Valle de Bravo, donde las fuerzas de seguridad detuvieron a cuatro presuntos narcotraficantes.
Los ahora detenidos, además de al menos cinco que huyeron, viajaban en dos camionetas con placas del Distrito Federal, mismas que fueron decomisadas, igual que armas largas, 9 mil dólares y envoltorios de droga que iban en los vehículos. Rafael Mendoza Valencia, Antonio González Huerta y Luis Miguel Carvajal, originarios del Distrito Federal, además de José Ángel Rivera Magaña, oriundo de Morelia, Michoacán, fueron trasladados en un helicóptero de la PGR a la SIEDO.
A todo esto, el gobernador de Aguascalientes, el panista Luis Reynoso Femat, pidió “perdón” a su homóloga de Zacatecas, la perredista Amalia García Medina, por los señalamientos que el pasado 17 de enero hizo ante el pleno del Congreso local Filiberto Ramírez Lara, secretario de Seguridad Pública estatal, quien indicó que en hoteles de los municipios zacatecanos de Villa Hidalgo, Pinos, Loreto y El Refugio, entre otros, se encontraban hospedados narcos de los cárteles de El Chapo Guzmán y de los hermanos Valencia y Arellano Félix.
Figueroa Carlos. “Desarma el Ejercito a policías de Tamaulipas”. La Jornada. 23 Enero 2008. Politica. 22 Enero 2008. < section="politica&article="003n1pol">.
Gustavo Castillo García
En Valle de Bravo, elementos del Ejército buscan al menos a cinco integrantes de Los Zetas que lograron huir luego de la detención de cuatro de sus compañeros, quienes fueron trasladados a las instalaciones de la SIEDO en la ciudad de México Foto: Agencia MVT
Gran parte del armamento asegurado a narcotraficantes mexicanos ha sido robado de instalaciones militares estadunidenses, según han dicho autoridades de ese país a funcionarios mexicanos, revelaron fuentes federales.
En ese arsenal se encuentran lanzacohetes, granadas de fragmentación y otras armas que en México son consideradas de uso exclusivo del Ejército.
De acuerdo con información obtenida, la Procuraduría General de la República (PGR) ha intercambiado datos con su contraparte estadunidense respecto de algunas armas y pertrechos asegurados en acciones contra el narcotráfico.
Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ha advertido a autoridades de Estados Unidos sobre la necesidad de que se incrementen las medidas de seguimiento a cada arma que se vende en ese país, pues posteriormente muchas son entregadas a miembros de los cárteles mexicanos de la droga.
Programa Gunrunner
Los entrevistados señalaron que tanto la SSP federal como la PGR han obtenido información de autoridades estadunidenses sobre robos de armas en instalaciones militares de aquel país, y que parte de lo sustraído se ha localizado en manos de grupos como Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo, que cuenta con integrantes estadunidenses y mexicanos, que operan en Tamaulipas y Nuevo León, así como en Texas.
Los funcionarios entrevistados indicaron que el Programa Gunrunner, recientemente anunciado por el gobierno de Washington, se puso en marcha debido al gran número de armamento procedente de Estados Unidos que está llegando a manos de los criminales que operan en territorio mexicano.
La mayor parte de las armas aseguradas a los narcotraficantes –90 por ciento, según las fuentes consultadas– proceden del país vecino, y en ese mismo sentido se ha señalado que más de 32 por ciento de los pertrechos fueron decomisados en la frontera norte de México.
Los principales puntos para la entrada ilegal de armas a territorio mexicano se localizan en Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales y San Luis Río Colorado, Sonora; Tijuana, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.
Garcia Gustavo. “Armas robadas en EU, en poder de narcos”. La Jornada. 23 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="006n1pol">.
Células de narcotraficantes ya operan en zonas residenciales del Distrito Federal
Coyoacán, Miguel Hidalgo y Tlalpan, entre las delegaciones preferidas por los sicarios
Residencias y hasta penthouses son utilizados como bodegas de armas y laboratorios
Cártel del Pacífico y Zetas, entre los grupos delictivos que se han mudado a la capital
Alfredo Méndez
El Ejército Mexicano cuenta con informes elaborados por sus aparatos de inteligencia que han servido a la Procuraduría General de la República (PGR) para conseguir órdenes de cateo en residencias y penthouses ubicados en varias colonias del Distrito Federal, utilizados por sicarios al servicio del narcotráfico y por operadores financieros de diversos cárteles mexicanos y colombianos.
Desde los primeros días de enero, elementos del Ejército y de las Fuerzas Federales de Apoyo buscan cualquier rastro para dar con estas casas de seguridad en las que operan directamente los capos.
De acuerdo con expedientes judiciales a los que tuvo acceso La Jornada, desde hace dos semanas la PGR ha incrementado la petición de cateos para registrar un buen número de domicilios en la capital del país, en los que presumiblemente operan narcotraficantes.
Documentos de seis juzgados de distrito consultados revelan que el Ministerio Público Federal (MPF) ha aportado como prueba fundamental para conseguir diversos cateos, informes especiales con “carácter confidencial” elaborados por los órganos de inteligencia del país, principalmente por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aunque también ha colaborado el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), dependiente de la Secretaría de Gobernación, así como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.
La información refiere que en la capital del país existen varias casas utilizadas por integrantes del cártel del Pacífico, liderados por El Chapo Guzmán y los hermanos Beltrán Leyva; otras residencias son operadas por desertores del Ejército Mexicano conocidos como Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo. También hay domicilios, principalmente penthouses, utilizados por narcotraficantes colombianos del cártel Norte del Valle.
En esas casas se guardan armamento, droga y dinero en efectivo, según refieren los informes de las autoridades militares, además de que la mayoría de esos inmuebles cuentan con centros de vigilancia equipados con sofisticados aparatos de telecomunicación vía satélite. Los domicilios se ubican en colonias residenciales y exclusivas, ubicadas en delegaciones como Miguel Hidalgo, Coyoacán y Tlalpan.
Los expedientes con que los juzgados segundo, tercero, sexto, noveno, decimoquinto y decimoséptimo han librado órdenes de cateo, están basados en indicios recabados por las autoridades militares y por órganos de inteligencia gubernamental. La información proporcionada ayer por este diario pone en tela de juicio las declaraciones que autoridades del Gobierno del Distrito Federal han hecho en años recientes, respecto de que en la capital del país no opera ningún grupo delictivo o cártel dedicado al tráfico de drogas.
Según se pudo conocer en los registros judiciales, las diversas bandas se disputan en el Distrito Federal el control de las operaciones delictivas y financieras. La capital es, pues, una plaza codiciada por los diversos grupos de narcotraficantes: mientras el cártel del Pacífico realiza operaciones de trasiego de droga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el del Golfo extiende sus redes de inteligencia con la presencia de células, como las integradas por sus espías, conocidos como Los Halcones.
El grupo de Los Zetas también tiene en posesión domicilios camuflados en Querétaro, estado de México y Distrito Federal. Algunos de estos grupos han reclutado taxistas que se encargan de vigilar las actividades de los cuerpos policiacos capitalinos. En colonias como Condesa, Del Valle, Polanco y en la Juárez (en el área que abarca la Zona Rosa) se han detectado lujosos penthouses rentados solamente por dos o tres meses por narcotraficantes colombianos, pero en ese tiempo únicamente en dos o tres ocasiones se tiene registro de la ocupación de los inmuebles.
Mendez Alfredo. “Celulas de Narcotraficantes ya operan en zonas residenciales del Distrito Federal”. La Jornada. 23 Enero 2008. Politica. 29 Enero 2008. < section="politica&article="005n1pol">.
Desarma el Ejército a policías de Tamaulipas
Fueron acuartelados al menos mil agentes municipales y de vialidad
Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, entre las ciudades revisadas
De los corresponsales
“Revisión de rutina” del armamento de las corporaciones municipales de Nuevo Laredo Foto: Carlos Figueroa
Elementos del Ejército Mexicano ocuparon ayer las direcciones de Seguridad Pública en las principales localidades de la frontera y del sur de Tamaulipas, acuartelaron a por lo menos mil agentes municipales y de vialidad, mientras pasan revista al armamento y a las patrullas que utilizan, igual que a los vehículos particulares de los mandos.
Ives Soberón Tijerina, secretario de Seguridad Pública en Tamaulipas, informó que en estas acciones el Ejército Mexicano detuvo a cinco agentes preventivos, además de los otros cuatro entregados el pasado fin de semana a la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntos nexos con el crimen organizado.
Agregó que como parte del Operativo Noreste, que aplica el gobierno federal dos veces al año, en esta ocasión correspondió la revisión a los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, además de Río Bravo, Valle Hermoso y Miguel Alemán. Asimismo, se llevó a cabo en Tampico, Ciudad Madero y Altamira.
Oficinas cercadas
En cada localidad, más de 100 soldados boinas rojas cercaron las oficinas de Seguridad Pública. La tropa se hizo cargo de la custodia de los penales de máxima seguridad de Altamira y de Santa Adelaida, en Matamoros, donde revisaron las armas de cargo de los custodios, igual que las celdas.
En Nuevo Laredo, elementos del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Aerotransportadas ocuparon el edificio de Seguridad Pública, acuartelaron a unos 300 agentes municipales y de tránsito, y sometieron el armamento a una “revisión de rutina”, según notificó el general Rigoberto García Cantú al alcalde Ramón Garza Barrios. Este último explicó que, mientras tanto, el Ejército Mexicano contribuirá a la vigilancia de la ciudad.
Por otra parte, unos 300 habitantes de Matamoros –incluidos familiares de policías– encabezados por la dirigente priísta Martha García Santoyo, marcharon a la plaza de armas para solicitar al alcalde Erick Silva Santos que sea su interlocutor ante el gobierno federal para demandar que sean retiradas del norte de Tamaulipas las fuerzas militares de elite, a las que atribuyen abusos que “han enlutado a familias enteras, porque se les va la mano”. El alcalde se negó a atender la petición.
Media docena de crímenes en cinco estados
Seis personas fueron asesinadas ayer, presumiblemente a manos del crimen organizado. Las víctimas fueron identificadas como José Basurto Sustaita, en Tijuana, Baja California; el abogado Rodrigo Tapia Alcázar, en Acapulco, Guerrero; Juan Hernández, en Celaya, Guanajuato, y Juvenal Velázquez Padilla, en el municipio michoacano de Ziracuarétiro; las otras dos personas murieron en un enfrentamiento entre gavilleros presumiblemente vinculados con el narcotráfico y habitantes de la zona serrana de San Ignacio, Sinaloa. Estos últimos son el comisario ejidal Ricardo González Estrada y Clemente González Jiménez, ambos vecinos de El Carrizal, quienes perseguían a personas armadas que operaban en la región, sin que las pudieran detener.
Un vecino de la colonia Tierra Blanca, cercano a la vivienda donde la madrugada del lunes fue detenido Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, supuesto operador de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, del cártel de Sinaloa, afirmó que “veíamos a gente armada afuera, cuidando la casa, pero pensábamos que allí vivía un comandante, porque frecuentemente llegaban policías y hasta soldados y hasta los saludaban”.
Asimismo, la ejecución del juez tercero penal Ernesto Palacios López, ocurrida el lunes en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, tiene vinculación con el crimen organizado por la actuación “responsable y seria” que tuvo como funcionario judicial al tratar ese tipo de casos, aseveró el gobernador José Natividad González Parás.
Por otro lado, en Ciudad Juárez, Chihuahua, elementos del Ejército y de la Agencia Federal de Investigación (AFI) iniciaron patrullajes en las principales avenidas y colocaron retenes para la detección de armas o la detención de quienes atentaron contra Fernando Lozano Sandoval, primer comandante de la Agencia Estatal de Investigación. El funcionario convalece en el Centro Médico de Especialidades, donde le fueron extraídas las cinco balas que recibió y es vigilado por militares, más de 20 agentes estatales y otros tantos municipales.
Los alcaldes de Juárez, José Reyes Freís, y de Chihuahua, Carlos Borruel Baquera, fueron citados de emergencia a una reunión que se llevó a cabo en la Secretaría de Gobierno estatal, con la presencia de funcionarios de la Subsecretaría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), la AFI y las instancias de seguridad estatal, para discutir acciones que frenen los ajustes de cuentas entre grupos criminales.
En el estado de México se desató una balacera entre 10 presuntos integrantes del grupo Los Zetas y más de 100 elementos del Ejército, de la AFI y de la Agencia de Seguridad estatal. El enfrentamiento tuvo lugar en la comunidad Cerro Colorado, municipio de Valle de Bravo, donde las fuerzas de seguridad detuvieron a cuatro presuntos narcotraficantes.
Los ahora detenidos, además de al menos cinco que huyeron, viajaban en dos camionetas con placas del Distrito Federal, mismas que fueron decomisadas, igual que armas largas, 9 mil dólares y envoltorios de droga que iban en los vehículos. Rafael Mendoza Valencia, Antonio González Huerta y Luis Miguel Carvajal, originarios del Distrito Federal, además de José Ángel Rivera Magaña, oriundo de Morelia, Michoacán, fueron trasladados en un helicóptero de la PGR a la SIEDO.
A todo esto, el gobernador de Aguascalientes, el panista Luis Reynoso Femat, pidió “perdón” a su homóloga de Zacatecas, la perredista Amalia García Medina, por los señalamientos que el pasado 17 de enero hizo ante el pleno del Congreso local Filiberto Ramírez Lara, secretario de Seguridad Pública estatal, quien indicó que en hoteles de los municipios zacatecanos de Villa Hidalgo, Pinos, Loreto y El Refugio, entre otros, se encontraban hospedados narcos de los cárteles de El Chapo Guzmán y de los hermanos Valencia y Arellano Félix.
Figueroa Carlos. “Desarma el Ejercito a policías de Tamaulipas”. La Jornada. 23 Enero 2008. Politica. 22 Enero 2008. < section="politica&article="003n1pol">.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)