El mayor contribuyente fiscal del país vendió al exterior un millón 686 mil barriles diarios
Los recursos fueron 9.3% superiores a los de 2006 por el alto precio del petróleo
Israel Rodríguez y Juan Antonio Zúñiga
Plataforma petrolera en la sonda de Campeche Foto: Notimex
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó este lunes que en 2007 obtuvo casi 38 mil millones de dólares por exportaciones de crudo, el mayor ingreso de divisas en la historia de la petrolera, con lo que se consolidó como la empresa más próspera de América Latina, pero también como el mayor contribuyente fiscal del país.
Al exportar un volumen promedio diario de un millón 686 mil barriles de petróleo en sus calidades Istmo, Maya y Olmeca durante el año pasado, Pemex generó un ingreso acumulado de 37 mil 947 millones de dólares, en flujo de efectivo, que representa la captación de recursos más alta registrada en su historia por dicho concepto.
De acuerdo con estadísticas preliminares de la petrolera, los ingresos captados por las ventas externas de crudo fueron superiores en 9.3 por ciento con respecto a 2006, como resultado del precio promedio ponderado alcanzado en la mezcla de petróleo, que al cierre del ejercicio 2007 se ubicó en 61.66 dólares por barril, 8.62 dólares más que la cotización reportada en 2006.
La generación de divisas de Pemex fue de 18.86 dólares por barril por encima del precio promedio presupuestado para la mezcla mexicana establecido por el Congreso en 42.80 dólares por barril para 2007.
Lo anterior cobra especial relevancia en momentos en que el gobierno federal ha puesto en el centro del debate la necesidad de permitir la inversión privada en Pemex, argumentando que la empresa no tiene recursos para invertir.
Política oficial perversa
Al respecto, diversos expertos consideraron que Pemex genera los suficientes recursos para su desarrollo; sin embargo, la aplicación de una política perversa busca debilitar deliberadamente a la compañía más importante de México y de América Latina.
Ignacio Cedillo, analista de mercados internacionales y petróleo de la consultoría económica Bursamétrica aseguró que Pemex está inmerso en un “círculo vicioso”, porque genera dinero, pero el gobierno no hace una asignación justa de los recursos.
Por ejemplo, los recursos excedentes que genera la paraestatal no deberían de ser repartidos entre las diversas entidades federativas, y en su lugar tendrían que ser canalizados a la propia petrolera. “Indebidamente se están canalizando esos recursos a los estados con una política mal enfocada”.
Por su parte, Francisco Garaicochea, premio Nacional de Ingeniería, aseveró que después del gigante petrolero estadunidense Exxon-Mobil, Pemex es la segunda empresa petrolera en el mundo con mayor generación de flujos de efectivo.
Consideró que la posición de los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y de un sector del Revolucionario Institucional (PRI) que pretenden abrir algunas áreas de la paraestatal al sector privado, es porque están siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, además de las presiones de las grandes petroleras.
Explicó que mientras en otras naciones mantienen a su sector petrolero como estratégico, incluso las que experimentaron la privatización en décadas pasadas, ahora lo empiezan a recuperar, aquí en México estamos empeñados en entregar la renta petrolera a empresas privadas.
Pretextos para beneficiar al capital privado
Felipe Ocampo Torrea, perito en petróleo y petroquímica del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, aseguró que el argumento gubernamental de que Pemex no tiene dinero para capitalizarse es un pretexto para que las empresas privadas se apropien de la muy jugosa renta petrolera. Advirtió que lo que está en juego es la viabilidad de México como país independiente.
El especialista manifestó sus dudas con respecto a que la panacea para Pemex sea la privatización, porque entonces el fisco nacional sufrirá, debido a que ninguna empresa en el mundo, nacional o extranjera, va a querer pagar las tasas impositivas que se le aplican a Pemex.
Por su parte, el Frente de Trabajadores de la Energía (FTE) hizo un llamado a los mexicanos a tomar decisiones e iniciativas propias, sin esperar que los legisladores traicionen a la nación entregando a Pemex a los capitales privados. “No es asunto parlamentario porque en esa instancia existen nulas posibilidades”, alertó Aarón Hernández, dirigente de esta organización.
La histórica captación por exportaciones de crudo en 2007, se obtuvo pese a que la producción de crudo de la petrolera mexicana disminuyó 174 mil barriles diarios, equivalente a una baja de 5.3 por ciento con respecto al 2006.
La reducción en la plataforma de producción fue provocada por la declinación prevista del yacimiento de Cantarell, el tercero más importante en el mundo, y a diversos eventos climatológicos que afectaron la plataforma de producción. Pemex explicó que los eventos climatológicos como el huracán Dean y el frente frío número cinco, entre otros, ocasionaron una disminución anual en la producción de crudo estimada en 40 mil 318 barriles diarios.
Rodríguez Israel.” Ganó Pemex 38 mil mdd en 2007 por exportaciones de crudo”. La Jornada. 22 Enero 2008. Economia. 29 Enero 2008.
Derrumbe en la BMV; pierde 5.35%
Lunes negro en mercados del mundo, por pánico a una recesión en Estados Unidos
Antonio Castellanos, Israel Rodríguez, Dpa, Afp y Reuters
Un local de comida rápida de Nueva York ofrece un descuento en sus productos, “por recesión”. Según analistas, se observará una mayor afectación de una etapa recesiva en Estados Unidos sobre el crecimiento en el sector industrial y tal vez una reducción en la dinámica del consumo Foto: Ap
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se derrumbó ayer y perdió mil 428.95 unidades, equivalentes a 5.35 por ciento. El principal indicador se ubicó en 25 mil 284.88 puntos. Los corredores de bolsa indicaron que se trata de otro lunes negro porque es la baja más importante desde el 27 de febrero de 2007, cuando cayó 5.80 por ciento.
Al cierre de 2007, el mercado accionario registró una ganancia de 11.68 por ciento, pero después de 14 sesiones durante el presente mes, registró una caída de 4 mil 251.95 puntos, equivalentes a 14.40 por ciento; hay desánimo en los inversionistas por la situación en el vecino país, debido a que las medidas del gobierno estadunidense no han sido suficientes. No hay certeza, dijeron, de que en el resto de este mes pudiera recuperarse.
Las operaciones de la BMV se mantuvieron negativas desde el inicio de la sesión y al final sólo la acción de Kimber A ganó apenas 0.52 por ciento. Las principales perdedoras fueron Autlán B con 10.33 por ciento, Santander nominativa con 9.55 y América Móvil en su serie A con 9.46 por ciento.
Todos los sectores perdieron y los más afectados fueron el extractivo y comunicaciones con 8.16 y 5.49 por ciento, respectivamente. Participaron 67 empresas de las cuales sólo una ganó, 61 perdieron y 5 no mostraron cambio.
Los analistas del mercado precisaron que sí es un desplome del IPC, pero no puede calificarse de un crack. “Estamos lejos de una situación como la de 1987, cuando el principal indicador del mercado cayó más de 8 por ciento”. Lo que se puede afirmar es que es un mercado nervioso que está a la espera de tener noticias de Estados Unidos.
Desde el fin de semana, la secretaría de Hacienda informó que el IPC tenía una pérdida de 9.56 por ciento en lo que va del año. Al cierre del viernes el principal indicador del mercado se ubicaba en 26 mil 731.83 puntos. La tendencia a la baja era clara desde las últimas cinco sesiones de la BMV.
El pánico a una recesión en Estados Unidos se apoderó este lunes de los mercados bursátiles mundiales, con caídas superiores a 7 por ciento, aunado a la decepción que generó entre los inversionistas un plan de recuperación económica anunciado el viernes por el gobierno estadunidense.
La avalancha de venta de acciones repercutió en pérdidas similares, en algunos casos, a las registradas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
En Wall Street no hubo operaciones por feriado en honor de Martin Luther King, por lo que especialistas opinaron que el cierre en Nueva York pudo haber incidido en el resto de los mercados.
“Los inversionistas estadunidenses probablemente vendieron sus acciones en Europa porque no pudieron reaccionar en casa”, dijo un experto en Francfort.
La crisis es seria: FMI
El director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss, estimó en París que la crisis por la desaceleración estadunidense es “seria” y las bolsas “no han apreciado” las medidas anunciadas por Bush.
Los operadores bursátiles explicaron que el plan llega tarde y es insuficiente para compensar todas las malas noticias que han dañado al sector financiero.
“La gente no está comprando la historia del ‘rescate’ estadunidense y ese sentimiento ha sido exacerbado por la debilidad en los mercados asiáticos”, dijo un analista en Londres. “Parece que Estados Unidos se encamina hacia una recesión o quizá ya esté en recesión, observando los datos económicos”, consideró otro experto en Singapur.
Incluso el influyente The Wall Street Journal habló de una “profunda recesión” en las puertas de la economía estadunidense.
La prensa internacional y los especialistas calificaron la jornada bursátil de hoy de “lunes negro”.
Las mayores caídas se registraron en Europa, donde los principales índices de las bolsas de Alemania, Gran Bretaña y Francia registraron pérdidas por más de 350 mil millones de dólares, casi el tamaño de las economías de Nueva Zelanda, Hungría y Singapur, juntas.
Según los analistas, el desplome de los parqués europeos se debe también a las pérdidas del sector de la banca, la cual fue incapaz de cuantificar con exactitud en qué medida iba a ser afectada por su exposición a las hipotecas de riesgo estadunidenses.
Así, el índice alemán DAX perdió 7.2 por ciento; el francés CAC 40, 6.8, y el británico FTSE cayó 5.5 por ciento. El índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 cerró con una baja de 5.8 por ciento, luego de tocar en la sesión un mínimo de 18 meses.
El mayor índice bursátil del mundo MCSI, una medida de referencia de los mercados globales, se hundió 3.3 por ciento a mínimos desde diciembre de 2006.
La bolsa madrileña sufrió el mayor desplome de su historia, de 7.5 por ciento. En esa plaza las acciones del banco Santander se derrumbaron 9 por ciento y registraron su peor comportamiento en un día desde 2002, en tanto que el BBVA cedió casi 7 por ciento.
“Estamos preocupados. Estamos siguiendo los acontecimientos diariamente. Esperamos que las cosas no sean tan malas como podrían parecer”, expresó Andrej Bajuk, ministro de Finanzas de Eslovenia, país que ostenta la presidencia rotativa de la Unión Europea.
En Asia, el mercado bursátil de Singapur bajó 6.07 por ciento; Hong Kong, 5.49; Shanghai, 5.14, y el índice Nikkei de la bolsa de Tokio, cayó 3.86 por ciento.
América Latina resintió las caídas en Europa y Asia: la bolsa de Sao Paulo perdió 6.6 por ciento y cerró en su nivel más bajo desde hace cuatro meses. El gobierno de Brasil procuró dar señales de tranquilidad al resaltar que a diferencia de crisis anteriores, la más reciente en 2002, el país hoy está en condiciones de capear el temporal.
Por su parte, La bolsa de Buenos Aires cayó 6.27 por ciento, la de Santiago perdió 4.91, y la de Lima se desplomó 8.35 por ciento, a pesar de que las operaciones fueron suspendidas por alrededor de 30 minutos.
Grupos financieros bajan expectativas de crecimiento en México para 2008
Los principales grupos financieros en México ajustaron a la baja sus perspectivas de crecimiento para la economía mexicana en 2008, ante la incertidumbre de una recesión mayor a la prevista en Estados Unidos.
Banamex, subsidiaria del global Citigroup, revisó a la baja su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, a 2.9 por ciento desde 3.6 por ciento, ante perspectivas más débiles para la economía de Estados Unidos.
Los analistas de Banamex explicaron que cifras recientes de empleo y producción confirman que la economía de Estados Unidos se desaceleró bruscamente en el cuarto trimestre de 2007, “y nuestros economistas en Estados Unidos esperan que la debilidad continúe por lo menos hasta la primera mitad del 2008”.
Así, dado el vínculo existente entre la actividad económica entre ese país y de México, “esperamos un desempeño mucho más débil del sector exportador mexicano, y por lo tanto, ajustamos nuestra perspectiva macroeconómica para este año”. Agregaron: “Estamos conscientes de que los riesgos para la economía de los Estados Unidos son altos”.
Por su parte, Bancomer filial del ibérico BBVA, el grupo financiero más importante en México, también ajusto a la baja su expectativa de crecimiento del PIB en el país al descender de 3.4 por ciento originalmente estimado a 2.7 por ciento.
Castellanos Antonio. “Derrumbe en la BMV; pierde 5.35%”. La Jornada. 22 Enero 2008. Economia. 29 Enero 2008. < section="economia&article="023n1eco">.
En 165 días se hará efectiva la portabilidad en telefonía
Miriam Posada García
En 165 días los mexicanos podrán ejercer su derecho a cambiar de compañía de telefonía celular y conservar su número, como lo establece la Ley Federal de Telecomunicaciones. Con ello México se convertirá en el primer país latinoamericano que respete la portabilidad numérica, informó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Señaló que los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones tienen la obligación de otorgar la portabilidad, y sus clientes deben cumplir con sus deberes contractuales.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicaron las “Especificaciones operativas para que en México se empiece a practicar la portabilidad como un derecho de los usuarios de servicios de telefonía fija y móvil”.
Entre las especificaciones emitidas por la Cofetel destaca que la portabilidad sólo podrá ser solicitada por el suscriptor ante su proveedor receptor, el cual “deberá respetar en todo momento el derecho del usuario a conservar su número telefónico y abstenerse de limitar contractualmente esta garantía”.
Posada Miriam. “En 165 días se hará efectiva la portabilidad en telefonía”. La Jornada. 22 Enero 2008. < section="economia&article="026n1eco">.
No hay comentarios:
Publicar un comentario