Sombrío pronóstico económico para este año, alertan en Davos
El pesimismo reinó en la cita ante temores a una recesión en la principal economía mundial
Japón anuncia que presionará a los mayores emisores de gases de efecto invernadero a reducirlos
Cientos de personas se manifestaron en Berna, Suiza, en contra del Foro Económico Mundial; en la manta se lee: “UBS (Banco Unido de Suiza) mil millones en la arena, WEF (Foro Económico Mundial) miles de millones en la nieve. El futuro, en nuestras manos” Foto: Reuters
Davos, Suiza, 26 de enero. La cita anual de las personalidades más ricas y poderosas del mundo en la estación de esquí de Davos en los Alpes suizos culminó este sábado con sombríos pronósticos para este año, mientras la amenaza de una recesión se cierne sobre Estados Unidos. El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, pidió a la primera economía mundial dar una “respuesta seria” para enfrentar la fuerte caída del crecimiento anticipada este año, sugiriendo que las medidas adoptadas hasta ahora por el gobierno de George W. Bush no son suficientes.
El pesimismo que reinó en los cinco días de reuniones en Davos contrastó con el clima de años anteriores, cuando el fuerte crecimiento, la baja inflación y las grandes ganancias de las empresas dominaban la escena.
Pero esta vez, el temor a una recesión en Estados Unidos que arrastraría consigo a la economía mundial, una enorme volatilidad en los mercados financieros y la contracción del crédito han hecho mella en la confianza de la elite económica y política mundial.
“Cualquiera sea la respuesta a una recesión, lo que está claro es que habrá una seria desaceleración (en Estados Unidos) que requiere una respuesta seria”, señaló Strauss Kahn.
Bush hizo público hace una semana un plan de reactivación económica de 145 mil millones de dólares y el martes la Reserva Federal estadunidense anunció un espectacular recorte de 0.75 por ciento en sus tasas de interés, que quedó en 3.50 por ciento.
Strauss Kahn afirmó que además de estimular el crecimiento a través de la política monetaria, algunos países tienen margen de maniobra para flexibilizar su política fiscal, aunque tengan déficit, y les llamó a actuar.
También indicó que la desaceleración económica provocaría en las próximas semanas o meses una caída de la inflación que permitiría a algunos bancos centrales disminuir el costo del crédito para estimular la economía. Pero el Banco Central Europeo (BCE) resiste las presiones de varios países para bajar sus tasas porque sigue preocupado por el alza de la inflación.
En Davos, que acogió durante cinco días a casi 30 jefes de Estado y más de 110 ministros, así como a cientos de directivos de las empresas más importantes del mundo, la ministra francesa de Economía aprovechó para reclamar por enésima vez al BCE que recorte sus tasas. “Consideremos la política monetaria observando el crecimiento y no sólo la estabilidad de los precios”, declaró Christine Lagarde.
El primer ministro japonés, Yasuo Fukuda, que preside este año el club de los siete países más ricos del mundo más Rusia (G-8), aprovechó la cita para anunciar que presionará a los mayores emisores de gases con efecto invernadero del mundo para que fijen metas de reducción de sus emisiones durante la cumbre del G-8 que tendrá lugar en julio en Japón.
Al margen del Foro, la ronda de Doha recibió un empujón con la decisión de unos 20 países de llegar en abril a un acuerdo para liberalizar el comercio de productos agrícolas e industriales, los dos nudos gordianos que desde hace años trancan las negociaciones, anunció la ministra suiza de Economía, Doris Leuthard.
La cita de Davos fue también aprovechada por el canciller iraní Manuchehr Mottaki para llamar al Consejo de Seguridad de la ONU a “dar muestras de moderación” cuando estudie sanciones más severas contra Teherán esta semana.
El ministro turco de Relaciones Exteriores, Ali Babacan, defendió por su lado el ingreso de Turquía en la Unión Europea ante la crema y nata de la política y la economía mundial y advirtió al bloque del peligro de convertirse en un “club de cristianos”.
“ Sombrio Pronostico economico para este ano, alerta en Davos “. La Jornada. 27 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="023n1eco">.
América Latina: entre el hambre y la exportación de alimentos encarecidos
La industria de biocombustibles y aumento de la población mundial impulsan precios
Recolección de trigo en un campo de la Universidad de Chapingo Foto: José Carlo González
Davos, 26 de enero. La soya y el trigo se venden a precios récord, el arroz cuesta el doble que hace 12 meses y el maíz nunca estuvo tan caro en 12 años: América Latina, exportador agrícola, embolsa cada vez más dinero pero se expone a pasar más hambre, advirtieron varios economistas y políticos en Davos.
El precio de los commodities o materias primas ha tenido un boom espectacular en los últimos años gracias al viento internacional favorable y la creciente demanda de países emergentes de China e India.
La creciente demanda de la industria de biocombustibles, el aumento de la población mundial y de su ingreso per cápita han disparado el precio de los alimentos, señalan algunos expertos.
El costo de la carne, los huevos y los lácteos también ha subido considerablemente.
Un informe divulgado recientemente por la consultora Bidwells Agribusiness, con sede en Gran Bretaña, pronosticó que hay precios caros para rato por otras razones: la escasez de agua y tierras arables, y la lentitud de los avances tecnológicos en el área agrícola.
En Davos, la tribuna anual de la elite política y económica mundial, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick; el jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, y el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, llamaron a estudiar el fenómeno y advirtieron de sus riesgos.
Ban sostuvo que el elevado costo de la comida es “uno de los mayores desafíos que enfrentan los más pobres del mundo”, junto a enfermedades como la malaria o la tuberculosis y la degradación ambiental.
Zoellick advirtió que los elevados precios de los alimentos podrían aumentar drásticamente el hambre y la malnutrición y crear una nueva generación de pobres.
“El hambre y la malnutrición no sólo son consecuencia de la pobreza, son también una causa de pobreza”, dijo Zoellick a la prensa.
“Hay unos 15 países en el mundo particularmente vulnerables a los altos precios de los alimentos y la energía, sobre todo en Africa. Necesitamos esfuerzos concretos para atender a estas poblaciones”, indicó Zoellick.
Nath dijo que 25 millones de personas en India han pasado de comer una vez por día a dos veces por día, y alertó que los precios de algunos productos alimenticios se han duplicado.
“¿Qué hacen respecto a los precios 25 millones de personas que han pasado a comer de una a dos veces por día?”, dijo. “El año próximo en Davos estaremos dicutiendo esto”, añadió.
El director financiero de la estatal brasileña Petrobras, Almir Barbassa, defendió el cultivo agrícola para producir biocombustibles en vez de alimentos, criticado por algunos porque ha elevado los precios de la comida y supuestamente conducido a la tala masiva de bosques y selva.
“Con el precio elevado del petróleo es mejor utilizar la caña de azúcar para producir etanol que utilizar la caña de azúcar para producir azúcar (...) Los campesinos tienen derecho a hacer lo que quieran con sus cultivos, es su decisión y no la de los mercados”, dijo.
El precio del azúcar alcanzó la semana pasada su mayor nivel en 17 meses. Brasil es el mayor exportador mundial de azúcar.
Lo mismo sucede en países asiáticos con el aceite de palma, utilizado como biodiesel, cuyo precio ha trepado un 125 por ciento en un año y medio. Un 90 por ciento de su producción es utilizada para cocinar y fabricar productos como la margarina, y la población más pobre ha debido racionar su consumo.
El alza del costo de los alimentos “es un tema complejo”, sostuvo Lamy. “Políticamente tiene un impacto sobre los grandes exportadores (de productos agrícolas) que necesitarían una mayor reducción de los subsidios porque la vida es mejor”, afirmó.
“Por el otro lado, crea un problema, y es un problema que emana del equilibrio entre la oferta y la demanda, que sólo un comercio más libre puede solucionar”, añadió Lamy, que confía en poder concluir este año un acuerdo para liberalizar el comercio mundial.
“America Latina: entre el hambre y la exportacion de alimentos encarecidos”. La Jornada. 27 Enero 2008. Economia. 30 Enero 2008. < section="economia&article="024n1eco">.
Excedentes petroleros por 8 mil 500 mdd este año
Monto similar al que requiere Pemex para invertir en un año
Israel Rodríguez J.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, pidió durante su participación en el Foro Económico Mundial más representación para México en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en consonancia con el peso de su economía. Dijo que “la representación de los países tiene que ajustarse a su tamaño dentro de la economía mundial. De esa manera se va a lograr una mayor legitimidad y una mayor efectividad en las instituciones” financieras internacionales, consideró Foto: Ap
Ante la desaceleración de la economía estadunidense, los excedentes petroleros serán la tabla de salvación de las finanzas públicas federales y estatales, pero no para Petróleos Mexicanos (Pemex). Se estima que el monto de recursos extras que obtendrá el gobierno por ventas de crudo en el exterior por encima de lo presupuestado serán de al menos 8 mil 500 millones de dólares.
De acuerdo con la distribución de los recursos excedentes ya etiquetados en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2008, éstos se destinarán en primer término a compensar el incremento en el gasto no programable por concepto de participaciones a los estados, así como para el pago de intereses de la deuda y para cubrir adeudos de ejercicios fiscales anteriores, que permitirá mantener el equilibrio en las finanzas públicas.
Otra porción de los excedentes petroleros será utilizada como subsidio para los consumidores finales para cubrir los incrementos en los precios de combustibles con respecto a las estimaciones del Presupuesto para este año.
Adicionalmente, se utilizarán para gasto en infraestructura de las entidades federativas, así como para la restructura de pensiones y finalmente otra parte será para los programas y proyectos de infraestructura en Pemex.
Lo anterior cobra especial relevancia si se considera que el argumento central del gobierno federal para buscar permitir la inversión privada en Pemex es que no hay dinero para el desarrollo de infraestructura productiva en el sector energético y especialmente en Pemex. El monto de los ingresos petroleros excedentes estimados es muy cercano al monto adicional que se requiere anualmente para impulsar las actividades de exploración y explotación de Pemex, que permitiría restituir y revertir la constante declinación de las reservas probadas que a los actuales niveles de extracción sólo alcanzan para un periodo menor a nueve años.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, durante una entrevista concedida este viernes a la CNN indicó que los ingresos petroleros excedentes podrían compensar los posibles efectos en la economía mexicana de una desaceleración en Estados Unidos.
Indicó que los precios de los futuros del petróleo indican que se mantendrán muy por encima del precio estimado y fijado en la Ley de Ingresos para 2008 de 49 dólares por barril.
Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, el precio del West Texas Intermediate (WTI) se ubicará en promedio en 2008 en 87.21 dólares por barril, 20.6 por ciento más que el promedio de 72.30 dólares alcanzado en 2007. La mezcla mexicana se podría ubicar en promedio en 75 dólares por barril, con un diferencial de 12 dólares por debajo del WTI.
Rodríguez Israel.”Excedentes Petroleros por 8 mil 500 mdd este ano”.La Jornada 27 Enero 2008. Economia.30 Enero 2008. < section="economia&article="025n1eco">.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario