Argentina Impenetrable Olvido
Por Sebastián Lacunza
BUENOS AIRES, ene (IPS) - El bosque El Impenetrable, que abarca casi cuatro millones de hectáreas en el norte de Argentina, puede encontrar en una flamante ley un arma de protección tras décadas de depredación que dejaron a los habitantes de la zona en "una grave crisis humanitaria".
Tras una activa campaña que logró 1,5 millones de firmas y un largo proceso en el parlamento, se terminó por aprobar a fines del año pasado la llamada ley de Bosques, que incluye la suspensión de la tala de reservas nativas por un año. La norma estipula que las autoridades nacionales y locales deberán diseñar, tras un relevamiento, un plan de explotación forestal, y cada nuevo permiso tendrá que pasar el examen de un estudio de impacto ambiental y audiencias públicas. Las denuncias en torno a El Impenetrable señalan que ese tupido bosque de las septentrionales provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta, que se extendía por 8,2 millones de hectáreas hace 95 años, cedió terreno al cabo de los años al avance de la soja y la ganadería y dio paso a la corrupción, el narcotráfico y al contrabando de cigarrillos.
Este proceso se aceleró en la última década. La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal de la estatal Secretaría de Medio Ambiente estimó que, entre 1998 y 2006, la Argentina perdió 1,11 millones de hectáreas de bosques nativos. De éstas, más de 60 por ciento corresponden a El Impenetrable, según organizaciones ecologistas. Un relevamiento forestal en 1982 señaló que el bosque chaqueño había descendido hasta 5,4 millones de hectáreas y otro más reciente, de 2005, cuestionado por diversas organizaciones, concluyó que la reserva ocupaba 4,8 millones. Según la organización de derechos humanos y centro de estudios Nelson Mandela, con sede central en Resistencia, capital de la provincia de Chaco, la extensión real actual es de 3,5 millones.
La misma organización sostiene que entre 1995 y 2007, el gobierno provincial, en manos del tradicional partido Unión Cívica Radical (UCR, centro), se desprendió de más de 3,3 millones de hectáreas fiscales, gran parte de ellas en El Impenetrable. Rolando Nuñez, titular del Centro Mandela, describió ante IPS un esquema "de corrupción mediante el cual se simuló la venta de tierras para obtener créditos hipotecarios que resultó ruinoso para bancos estatales, porque el valor de la tierra a los dos años de comprada era muy inferior a lo prestado".
La mención de Nuñez refiere a las características ambientales que prevalecen en El Impenetrable, considerado un bosque seco poblado de algarrobos, quebrachos y chañares, con pocas precipitaciones y surcado sólo por un brazo del río Bermejo, el Bermejito. Allí, la temperatura ambiente llega a extremos cercanos a 45 grados en el extendido verano, y el rayo solar potencia aún más el calor sobre el suelo. Es por ello que ese suelo arenoso que sucede a la deforestación apenas tolera dos campañas de soja, el cultivo estrella que desplazó a otras explotaciones. "Pero es tan bajo el valor de la tierra que con dos campañas, sobra", explicó a IPS el coordinador de la campaña de Bosques de la organización Greenpeace, Hernán Giardini. La visita al lugar o la simple vista de un mapa satelital, comprueba que a segmentos desérticos donde antes había árboles se suman sorprendentes "picadas" (franjas taladas) que actúan como improvisadas pistas de aterrizaje y que manchan el bosque. Incluso, en algunas de ellas quedaron abandonadas naves que tuvieron algún desperfecto. Según pobladores del lugar, lo verdaderamente valioso era la carga, presumiblemente de droga o de cigarrillos contrabandeados.
No obstante, la destrucción del bosque tiene una contracara mucho más impactante, de acuerdo con lo informado por organismos de derechos humanos y por el propio gobierno de Jorge Capitanich, que asumió en diciembre pasado la gobernación y ordenó la emergencia sanitaria, alimentaria, educativa y ambiental. El Impenetrable ocupa 35 por ciento del territorio de Chaco, que alberga el 80 por ciento del total del bosque. Es coincidentemente en Chaco donde se registran los picos más altos de pobreza (47 por ciento) e indigencia (23 por ciento) de toodo el país. Estos niveles, que casi duplican los porcentajes nacionales en el primer caso y triplican en el segundo, se ven potenciados en El Impenetrable.
Sobre un total oficial censado de 86 mil habitantes (120.000 según organizaciones privadas) en los departamentos chaqueños de Almirante Brown, Maipú y General Güemes, donde se asienta el bosque, 30.000 son indígenas, tobas en su mayoría pero también wichís, y representan el sector más crítico.
Dramáticas fotos de algunos de ellos en avanzado estado de desnutrición conmovieron al país en 2007, cuando murieron 22 personas por esa causa. Afectados por enfermedades endémicas como el Mal de Chagas y otras como tuberculosis y leishmaniasis, y desprovistos de los recursos que les proveía el bosque, miles de indígenas de El Impenetrable pasaron a formar parte del cordón pauperizado de Resistencia. A las ciudades de Rosario (noreste) y Buenos Aires se trasladó un número de 30 mil tobas, whichis y mocovíes, la otra población originaria del sudeste chaqueño, según el Centro Mandela.
De los que permanecen en El Impenetrable, buena parte se trasladó a localidades como JJ Castelli, Tres Isletas o Villa Río Bermejito. En Misión Nueva Pompeya se encuentra la mayor población wichi, a 550 kilómetros de Resistencia y de muy difícil acceso. Todas las ciudades citadas registraron un crecimiento vertiginoso de habitantes en la última década. Consultado Núñez, del centro Mandela, acerca de la pertinencia de las normas para la emergencia humanitaria y ambiental, éste advirtió que si "su aplicación es transitoria y sin controles, no va a servir absolutamente de nada". Núñez enfatizó la necesidad de que el estado provincial encare medidas humanitarias integrales y en diálogo con los pobladores originarios.
Por ejemplo, el titular del Centro Mandela citó que la asistencia con mercadería y medicamentos "está siendo realizada en parte por el Ejército, lo cual es un error porque el mundo indígena tiene temor al uniforme".
Acerca del abordaje interdisciplinario de la situación que afecta a tobas y wichis, Núñez enumeró que es necesario realizar in situ el control de Chagas para en tal caso fumigar y enseñar a realizar protecciones antivinchucas (insecto que transmite el parásito) en las viviendas.
"Hay que escuchar qué quieren los tobas y los wichis. Si el programa Hambre Cero se dedica sólo a lo alimentario y lo sanitario, está destinado al fracaso. Es necesario alambrar el monte y ayudar al mecanismo de autosubsistencia de los aborígenes", reclamó Núñez, que visita frecuentamente El Impenetrable.
El gobierno de Capitanich dispuso también un relevamiento topográfico que tendrá por fin otorgar títulos de propiedad a pobladores que ocupan el bosque desde hace siglos. Por su parte, Giardini, de Greenpeace, estimó que la ley de Bosques "será eficaz porque en Chaco la mayor parte de la tala es legal, y ahora se cortan los permisos". "El hecho de que la ley prevea mil millones de pesos (315 millones de dólares) para fomento de actividades forestales sostenibles, es un atractivo muy interesante".(FIN/2008)
Lacunza Sebastián. “Argentina: impenetrable olvido”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Internacional.29 Enero 2008.<>.
Jordania: Una helada provocada por el cambio climático destruye 5,000 kilómetros cuadrados de cultivos en Jordania
Una helada de dos días de duración provocada, al parecer, por el cambio climático ha destruido 5.000 kilómetros cuadrados de cultivos en Jordania, según informó la agencia de noticias de la ONU, IRIN. Otras de las causas de este fenómeno son la rápida desertificación y la disminución de las superficies de agua, según expertos en medio ambiente.
El impacto de esta helada, de una intensidad inusual, se ha agravado por la desertificación, provocada en parte por el aumento del precio del forraje. El año pasado, el Gobierno retiró los subsidios concedidos para la obtención de forraje, haciendo que los precios casi se duplicasen. Por ello, la población de la zona no tuvo otra opción que dejar que su ganado pastase en las praderas.
“Jordania: Una helada provocada por el cambio climático destruye 5,000 kilómetros cuadrados de cultivos en Jordania”.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Internacional.29 Enero 2008.<>.
Presenta Calderón en Tlaxcala el programa Proárbol 2008
Claudia Herrera (Enviada)
El presidente Calderón en gira por Tlaxcala, donde anunció obras carreteras y la meta de plantar 280 millones de árboles en este año Foto: Notimex
Tlaxco, Tlax., 17 de enero. El presidente Felipe Calderón cedió hoy los reflectores a su nuevo secretario de Gobernación, ya que realizó una gira de trabajo de bajo perfil y tuvo agenda privada el resto del día.
Se prevé que este viernes ocurrirá lo mismo, porque la Presidencia de la República informó que el michoacano tendrá actividades privadas.
En el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, el mandatario inclusive debió recurrir a sus antiguas piezas discursivas, como el lema de campaña de “manos limpias”, para asegurar que este gobierno es honesto.
El titular de Bucareli, Juan Camilo Mouriño, tuvo una intensa presencia mediática, mientras el mandatario federal dedicó la mayor parte de sus mensajes a repetir anuncios, como el de la ampliación del programa 70 y más, o de plano se concentró en temas locales.
Lo anterior, no obstante que estuvo bien cobijado por el gobernador panista Héctor Ortiz, quien organizó concentraciones numerosas, en las que se echó mano hasta de estudiantes de secundaria para que se ocuparan todos los asientos.
Primero, al inaugurar el entronque carretero Sanctórum, habló extensamente sobre los beneficios que tendrán con esta nueva vía los 100 mil habitantes de Tlaxcala, Nacamilpa, Sanctórum, Españita, Ixtlahuaca, Tepetitla y Lardizábal.
Explicó a los habitantes de este municipio que la otra buena noticia de esta carretera es que ya no se hizo bajo el viejo esquema que detenía al gobierno, “de falta de dinero, a veces la ineficiencia y a veces la corrupción, hay que decirlo, para sacar adelante obras públicas en México”.
Hoy –dijo– se está poniendo solución a las tres cosas, porque “estamos encabezando un gobierno con honestidad, un gobierno de manos limpias para trabajar en beneficio de la gente”.
También indicó que en esta entidad pronto se concluirá el Arco Norte, se trabajará para hacer el libramiento Calpulalpan, ampliar el de Apizaco y modernizar el camino rural entre la colonia Aurora, en Tlaxcala, y Papalotla de Xicoténcatl, de Puebla, además de la edificación de un entronque en Huamantla.
Después, al presentar el programa Proárbol 2008, anunció que la meta es plantar 280 millones de árboles, una vez que en 2007 se alcanzó el objetivo.
Recordó que “hubo quien se rió de la meta” y, sin embargo, en vísperas de Navidad ya “estábamos plantando simbólicamente el árbol 250 millones”, y al final del año el balance fue de 251 millones”, que constituye un “verdadero récord en el país”.
Dijo que en 2007, muy probablemente México haya sido en el principal reforestador del mundo, lo que requirió un singular esfuerzo de ejidatarios, productores, organizaciones civiles, silvicultores, autoridades estatales y municipales, del Ejército Mexicano y de miles de ciudadanos comprometidos con el tema.
Herrera Claudia. “Presenta Calderón en Tlaxcala el programa Proárbol 2008”.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Politica. 29 Enero 2008.<>.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario