miércoles, 27 de febrero de 2008
observatorio laboraL continuidad.....
Profesiones de la formación, la información y la comunicación
Las nuevas profesiones de la radio y la televisión. El mundo del periodismo y del audiovisual es uno de los que mayor demanda está generando en el mercado laboral.
Profesiones de la cultura, espectáculos, arte y publicidad
Aquí se agrupa, por un lado, el bloque de profesiones relacionadas con la publicidad, el patrocinio y la gestión de los clientes, los medios y los creativos que tratan este mundo tan dinámico.
Profesiones de la salud y los servicios sociales
La gestión de los centros sanitarios, el análisis de las enfermedades, de la evaluación de los hospitales y clínicas, la reinserción de disminuidos, excluidos, gente mayor..., también genera nuevas profesiones.
Profesiones del medio ambiente
Los profesionales del medioambiente pueden trabajar en tres tipos de organizaciones: del sector productivo, de bienes y servicios y la administración pública.
Profesiones de la agricultura biológica, la zootécnia y la pesca
Los sectores de actividad que están generando mayor número de profesiones son los servicios y la industria. No obstante, la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura, también participan de la revolución tecnológica y ocupacional.
Profesiones de las finanzas y el comercio
Son profesiones muy distintas pero tienen en común su rol de apoyo y consultoría en la toma de decisiones de otros organismos públicos o privados.
Profesiones de la informática y la telemática
Desde expertos en programación y seguridad de bases de datos, pasando por los analistas de sistemas, hasta los ofimáticos, proyectistas, operadores o consultores, todos han surgido de la revolución de la sociedad de la información.
Profesionales liberales y expertos
Son profesiones muy distintas pero tienen en común su rol de apoyo y consultoría en la toma de decisiones de otros organismos públicos o privados.
Más información sobre nuevas profesiones
¿Qué entendemos por nuevos yacimientos de empleo?¿Profesiones tradicionales o profesiones emergentes? ¿Qué entendemos por nuevas profesiones? Todo lo que debes conocer sobre el tema.
conclusion!!
27 febrero 2008 noticias
Julio Reyna Quiroz
Con mentiras y verdades a medias, el gobierno de Felipe Calderón pretende convencer de la necesidad de abrir el sector petrolero al capital privado, iniciativa que forma parte del pago de facturas a aquellos que apoyaron el fraude electoral de 2006, afirmó Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del “gobierno legítimo”, en un foro organizado por La Jornada y Casa Lamm. Por su parte, el experto en temas energéticos Víctor Rodríguez aseguró que las compañías petroleras nunca buscarían una asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex) porque les interesa ser patrones. Di Costanzo sostuvo que la política económica de Calderón se puede resumir por un pago de facturas para aquellos grupos que legitimaron el fraude electoral de julio de 2006. Con el tema: La política económica calderonista, la iniciativa de privatización petrolera y la situación económica internacional, Di Costanzo añadió que el gobierno intenta “hacer parecer” que la única solución para un desarrollo económico es que “Pemex sea abierto a la iniciativa privada”. Ante ello, dijo que se ha desatado una campaña de “agresión y de desinformación en los medios haciendo parecer que los integrantes del “gobierno legítimo”, y el propio Andrés Manuel López Obrador, no hemos entendido que ellos quieren sólo una apertura, y no una privatización”, todo con base en mentiras o verdades a medias.
“La apertura en el sector petrolero paga favores”. La jornada. 27 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=economia&article=026n1eco >. (27 febrero 2008).
Poco severos aún, los efectos de la recesión en EU sobre la economía mexicana: Ortiz
Tampoco se observan variaciones sobre los precios por la aplicación del IETU, dice
Miriam Posada García
Los riesgos relacionados con la recesión en Estados Unidos persisten para México, aunque al parecer las cifras señalan que los efectos han sido menos severos por los fundamentos económicos del país, señaló el gobernador de Banco de México, Guillermo Ortiz, ante miembros de la Cámara Americana de Comercio (Amcham).
El funcionario dijo que hasta el momento no se han observado variaciones sobre precios e inflación por la aplicación del impuesto empresarial a tasa única (IETU), pero advirtió que es necesario estar atentos al comportamiento de precios de alimentos y energéticos que representan la mayor carga inflacionaria, y a un posible incremento de tarifas en el transporte público del área metropolitana.
Durante su participación en la séptima Convención Nacional de la Amcham, Guillermo Ortiz señaló que entre los bancos centrales de diversas naciones hay fuertes presiones inflacionarias a causa del incremento de precios de materias primas y la desaceleración de algunas economías.
Previó que el presente será un año complicado, pero hay factores económicos y estrategias que apuntan a “que vamos salir mejor librados”, expuso. Detalló que la expectativa inflacionaria del Banco de México se ubica en 3.5 por ciento, lo que se complementa con información del mercado y encuestas en las que se afirma que no ha habido contaminación en precios y salarios.
Ortiz Martínez señaló que ante el panorama económico que delinea la recesión estadunidense, el banco revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento de 3.25 y 3.75 por ciento a 2.75; la meta de creación de empleos se ubicó en 620 mil; el déficit de cuenta corriente será de 1.2 por ciento, y la inflación, que se estima entre 4 y 4.5 por ciento para el segundo y tercer trimestre del año, podría bajar en el cuarto.
Ante empresarios estadunidenses, Guillermo Ortiz señaló que a pesar de los fundamentos económicos de México los riesgos por la desaceleración persisten, por lo que es necesario estar atentos a la evolución de la economía de Estados Unidos.
No obstante, dijo, también es necesario observar el efecto que tenga la reforma fiscal en la economía mexicana, en especial con la aplicación del IETU y las repercusiones en precios y salarios, que hasta el momento no se han detectado, “y tal vez resulte menor al esperado”.
Ortiz Martínez alertó que se han agravado las presiones inflacionarias, aún con la desaceleración de las economías, debido a que se mantienen en ascenso los precios internacionales de las materias primas. “Algo tiene que pasar con esos precios, que tienen una dinámica diferente a la de los alimentos, que responden a otros factores”, comentó.
Morosidad en tarjetas de crédito
El funcionario señaló que hasta el momento no es motivo de preocupación el índice de morosidad en el pago de tarjetas de crédito, pero consideró que es necesario que los bancos trabajen más en la formación de una cultura financiera.
“Poco severos aún, los efectos de la recesión en EU sobre la economía mexicana: Ortiz”. La jornada. 27 febrero 2007. Economía. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=economia&article=025n1eco >. (27 febrero 2008).
Apagón en Florida dejó sin energía eléctrica a 4 millones de personas
El corte se debió a una falla mecánica en el sistema de Florida Power and Light, la empresa que presta el servicio al estado
Funcionarios de Washington descartaron acción terrorista
Reuters y Afp
Miami, 26 de febrero. Un apagón que afectó este martes a Florida dejó sin electricidad a unos cuatro millones de personas, interrumpió el funcionamiento de cinco reactores de una planta nuclear y provocó accidentes de tránsito, debido a que los semáforos dejaron de funcionar en la ciudad.
El corte de energía fue causado por una falla mecánica en el sistema de Florida Power and Light, la empresa que presta servicio en el estado sureño y que opera dos plantas nucleares en Florida, Turkey Point y Saint Lucie, lo que ocasionó un caos en el sur de Florida, donde faltó la electricidad en varias áreas por más de 45 minutos.
Algunas “alteraciones” en la red de suministro eléctrico obligaron a la planta nuclear Turkey Point en el sur de Florida a hacer una parada de emergencia, dijo una portavoz del FPL Group Inc <, el principal proveedor de energía eléctrica en el área.
Otras compañías de servicio eléctrico también se vieron afectadas debido a que la falta en el suministro eléctrico se propagó de forma extensiva desde el condado de Palm Beach, unos cien kilómetros al norte de la península de Florida, hasta Tampa, en el Golfo de México. Los vuelos en el aeropuerto internacional de Miami se vieron marginalmente afectados.
Comenzó en Miami-Dade
Linda Campbell de un consejo administrativo de Florida dijo que reportes preliminares mostraron que el problema comenzó en una subestación en el condado de Miami-Dade, causando la pérdida de energía en una línea de transmisión y la paralización de varias plantas de Florida Power and Light, subsidiaria de FPL.
Mike Stone, portavoz de la División de Gestión de Emergencia de Florida, dijo que el apagón afectó a dos de los tres millones de personas que habitan en el sur de Florida, mientras que medios locales reportaron que el número de afectados fue más elevado.
Funcionarios en Washington dijeron que no había señales de un vínculo con el terrorismo. “No hay señales de un nexo con el terrorismo, continuaremos monitoreando”, dijo la portavoz del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, Laura Keehner. Por su parte, el alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Alvarez, también aseguró a los residentes que no había ningún siniestro en el incidente. “Lo que puedo asegurar a la gente es que esto fue algo técnico. No tiene ninguna relación con un hecho criminal”, afirmó en una conferencia de prensa.
El teniente Elkin Sierra, del servicio de rescate de Miami-Dade, relató que el mayor daño que enfrentaron los residentes fue que se apagaron los semáforos y la gente no respetaba las reglas de manejo, lo que provocó un fuerte congestionamiento. También “tenemos una gran cantidad de gente atrapada en elevadores”, agregó.
El 14 de agosto de 2003, la ciudad de Nueva York y buena parte de las regiones noreste y medio-oeste de Estados Unidos sufrieron un apagón que afectó a unas 50 millones de personas. Ese apagón afectó a cientos de miles de transeúntes, muchos de los cuales quedaron atrapados en el tren subterráneo de Nueva York y en el sistema de ferrocarriles.
“Apagón en Florida dejó sin energía eléctrica a 4 millones de personas”. La jornada. 27 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=economia&article=024n1eco >. (27 febrero 2008).
observatorio laboraL!
Se clasifica en este grupo las carreras de nivel licenciatura que preparan profesionistas con conocimientos para planear, organizar, coordinar y aprovechar los recursos humanos, materiales, económicos y técnicos de las empresas o instituciones para facilitar la consecución de sus objetivos y metas con la mayor eficiencia.
1. Cual es su jornada? (%) mujeres.
Mujeres tienen 20.3% que trabajan un tiempo parcial,
Y mujeres que trabajan tiempo completo son el 79.7%, son las cifras analizadas en el 2007.
2. En que actividad económica se ocupa? (%)
El comercio se ocupa de un 21.8 % es el que mas predomina entre gobierno y organismos internacionales, industria y manufactura, servicios profesionales, financieros y corporativos y el servicio social.
3. Cual ha sido su tendencia? (%)
Durante el 2007 su tendencia ha aumentado de un 9.5 a un 11.2% durante los últimos 2 años.
4. Cuanto ganan? (%)
De 20 años en adelante ganan $ 11,699 y de 20 a 26 años $6, 909
5. Cuantos estudian esta carrera? (%)
Durante el 2005 y 2006 el porcentaje de mujeres se ha elevado mucho más que el de los hombres en esta rama el porcentaje de mujeres es de 120,000 y hombres 70,000.
Diseño Industrial y de Interiores y Textil
Se clasifica en este grupo las carreras de nivel licenciatura que preparan profesionistas con conocimientos para la planeación y ejecución de obras de conservación y restauración de bienes culturales; así como las carreras relacionadas con el diseño y decoración de espacios interiores y exteriores para crear ambientes agradables y funcionales en casas habitación, edificios y centros comerciales entre otros. Se agrupan también las carreras cuyo objetivo es combinar la creatividad y sensibilidad estética con la tecnología para producir bienes de consumo inmediato, duradero o bienes de capital; o bien, mejorar los productos como en cantidad, como en calidad.
1. Salarios:
64 de cada 100 son asalariados.
2. % de mujeres estudiando esta carrera o dedicándose a esta profesión.
57 de cada 100 son mujeres.
3. En que zona se lleva acabo este tipo de trabajo:
45 de cada 100 trabajan en la zona Centro del país
4. 22 de cada 100 laboran en Servicios profesionales, financieros y corporativos
5. 23 de cada 100 se ocupan como Pintores, escultores, dibujantes, diseñadores, coreógrafos y similares.
Observatorio Laboral. “Carreras “. < http://observatoriolaboral.gob.mx/pPanoramaCar.asp?pClave=212 >. (27 febrero 2008).
Información de Alberta
Nos da algunos tips de cómo tomar la mejor decisión sobre que queremos estudiar, hace que se nos haga más fácil el hecho de tener que tomar una decisión tan importante. Nos da los mejores datos de universidades en este estado la cuales se adaptan a lo que queramos escoger para tener una buena enseñanza dependiendo en el campo que quieras ingresar. Nos da la información sobre cual escuela es la que se enfoca mas en nuestra rama.
martes, 26 de febrero de 2008
26 febrero 2008 noticias!
Las importaciones de derivados del crudo mermaron en 17 mil 200 mdd el ingreso de divisas
Como principal fuente de recursos externos figuraron las remesas, apunta la balanza de pagos
Juan Antonio Zúñiga y Antonio Castellanos
La economía mexicana dispuso de 108 mil millones de dólares en ingresos netos del exterior durante 2007, cantidad sin precedente de ahorro externo, pese a lo cual se tuvo un crecimiento de apenas 3.3 por ciento, indican informes del Banco de México (BdeM).
Al dar a conocer los resultados del intercambio comercial y financiero de México con el mundo en 2007, contenidos en la balanza de pagos, el banco central apuntó que el ingreso de divisas por la venta externa de productos petroleros alcanzó en 2007 “un monto sin precedente” de 42 mil 886 millones de dólares.
Aclaró que “el ritmo de expansión anual de las exportaciones petroleras fue superado por el que presentaron las importaciones de tales productos, y ello implicó que el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros se redujera de 19 mil millones de dólares en 2006 a 17 mil 200 millones en 2007”.
Explicó que las divisas del exterior provinieron de la inversión extranjera, las remesas, el superávit de la balanza petrolera, el saldo a favor de la actividad turística, el financiamiento de proyectos Pidiregas y del endeudamiento externo de empresas privadas que operan en el país.
Este ha sido el mayor monto de divisas de que ha dispuesto el país en su historia para su desenvolvimiento interno, el cual fue 18 por ciento superior al ahorro externo obtenido en 2006 y sirvió para impulsar un crecimiento económico de apenas 3.3 por ciento durante el primer año de esta administración gubernamental.
De acuerdo con informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex), en realidad el superávit de la balanza comercial petrolera disminuyó de 27 mil 378 millones de dólares en 2006 a 25 mil 635 millones en 2007, debido a un incremento de 50.3 por ciento en la importación de gasolinas y otros derivados del crudo, que el año pasado implicaron la salida de casi 17 mil millones de dólares.
Aun así, los resultados de la balanza de pagos revelan que durante el primer año de la actual administración gubernamental, la economía mexicana dispuso del mayor monto histórico de divisas procedentes del ahorro externo para impulsar su crecimiento.
En orden de importancia por su flujo, la principal fuente de divisas de la economía mexicana en 2007 fue la industria petrolera nacional. Pero por su monto figuró a la cabeza el envío de remesas de los trabajadores mexicanos en el exterior a sus familiares en el país, el cual fue de 23 mil 979 millones de dólares, uno por ciento más que en 2006, en medio de crecientes dificultades para mantener su empleo y eludir su expulsión de Estados Unidos.
El Banco de México destacó que los ingresos de divisas por remesas “fueron equivalentes a 140 por ciento del saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros y ligeramente superiores al flujo de IED que recibió el país”.
Por parte de la inversión extranjera directa llegaron 23 mil 230 millones de dólares al país, y por la bursátil o de cartera se registraron 8 mil 574 millones. En total, por ambas vías arribaron 31 mil 804 millones de dólares a la economía mexicana durante 2007.
A través del mecanismo de los “Proyectos de infraestructura con impacto diferido en el gasto” (Pidiregas) ingresaron al país 13 mil 225 millones de dólares, reportó el banco central, lo que representó un incremento de 88 por ciento sobre los 7 mil 26 millones registrados en 2006.
El aporte de divisas de la balanza turística fue de 4 mil 604 millones de dólares, 3.2 por ciento menor al observado en 2006, el cual fue de 4 mil 758 millones de dólares, según el Banco de México.
Además, el sector privado que opera en México salió en 2007 al exterior en busca de financiamientos y obtuvo 8 mil 805 millones de dólares que ingresaron como deuda privada externa en 2007.
“Exportación petrolera “sin precedente” por 43 mil mdd”. La jornada. 26 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=economia&article=024n1eco >. ( 26 febrero 2008 ).
Canitec se une a Telefónica en reclamos contra Telmex
Miriam Posada García
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), Alejandro Puente, criticó el protagonismo del presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, y lo instó a avanzar en las investigaciones sobre dominancia en contra del Teléfonos de México (Telmex) para que haya equilibrio en el mercado.
Advirtió que si la CFC encuentra responsable a Telmex de tener el dominio de diversos mercados, será un elemento decisivo para las condiciones en que se deberá dar la modificación al título de concesión de la empresa de Carlos Slim, y adelantó que la semana próxima la Canitec presentará una serie de denuncias en contra de la telefónica al organismo antimonopolios.
Dichas denuncias podrían ir en el mismo sentido que las presentadas por la española Telefónica a fines del año pasado, en las que solicitó la intervención de la CFC para investigar si Telmex tiene poder sobre algunos mercados del sector de telecomunicaciones.
“Canitec se une a Telefónica en reclamos contra Telmex”. La jornada. 26 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=economia&article=026n1eco >. ( 26 febrero 2008 ).
En Cuba hay disposición al diálogo Iglesia-Estado: cardenal Bertone
Aclara el jefe de la diplomacia del Vaticano que cuando pidió una “reconciliación” no se refería a una amnistía para los opositores presos
Será el primer dignatario que recibirá el presidente
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La Habana, 25 de febrero. Los obispos católicos de Cuba manifestaron hoy su esperanza de que la dirigencia encabezada por Raúl Castro lleve adelante “con decisión” las reformas anunciadas, “que sabemos deben ser progresivas, pero que puedan comenzar a satisfacer desde ahora las ansias e inquietudes expresadas por los cubanos”.
Al mismo tiempo, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarsicio Bertone, dijo que después de tres días de viajar por provincia confirmó el trabajo de la Iglesia católica y de la disposición de las autoridades a dialogar.
“Esto es un positivo impulso a las relaciones entre el Estado y la Iglesia en Cuba”, dijo Bertone, “que permite mirar con serena esperanza la nueva etapa –ciertamente ardua y exigente– que Cuba se dispone a afrontar”.
Añadió que la Santa Sede desea al nuevo Consejo de Estado electo el domingo “mucho acierto y la capacidad de escuchar e interpretar más y más las necesidades de cada ciudadano”.
Un comunicado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), declaraciones a la prensa y un discurso de Bertone tuvieron mensajes de esperanza en el futuro del trabajo religioso en la isla y en el diálogo con el gobierno.
La COCC dijo que el debate popular surgido el año pasado era “prometedor” y había “creado muchas expectativas en el pueblo de un mejoramiento en sus condiciones de vida”.
Los obispos expresaron sus “votos de confianza”, con “esperanza cristiana” en que el gobierno de Raúl Castro culmine los cambios dirigidos a elevar el nivel de vida de la población y la eliminación de prohibiciones para los cubanos, a los que se refirió en su discurso el domingo.
En un ambiente básicamente dialogante con el gobierno, Bertone no dejó de recordar, en un discurso ante el Cuerpo Diplomático, que la libertad religiosa requiere que el Estado propicie condiciones, “de manera que los ciudadanos tengan la posibilidad real de ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones espirituales”.
La semana pasada, en una misa frente a la Catedral de La Habana, el enviado del Vaticano había pedido un “radio de acción sin límites” para que la Iglesia católica pudiera desempeñarse con “libertad plena” en la isla.
La Santa Sede y la jerarquía católica local mantienen abierta la agenda de necesidades para ampliar los márgenes de la vida religiosa en Cuba, pero han acentuado, también, su interés por el contacto directo con el gobierno para lograrlo.
Bertone, que será este martes el primer dignatario extranjero que se entrevista con Raúl Castro como presidente, dijo a los periodistas, en una de las conclusiones de su gira, que la Iglesia “se pone cerca de las autoridades… a trabajar por el bien de este querido pueblo cubano”.
“He visto relaciones positivas, cordiales, la voluntad de superar las dificultades, de enfrentar los problemas de conjunto”.
Agregó que cuando ha hablado de “reconciliación” no estaba implicando una amnistía para los opositores presos, sino una mejor asistencia espiritual a los encarcelados en general.
El secretario de Estado dijo que la jerarquía local y las autoridades, “todos esperan aquí la visita del papa Benedicto XVI a Cuba”.
“En Cuba hay disposición al diálogo Iglesia-Estado: cardenal Bertone”. La jornada. 26 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=mundo&article=030n1mun >. ( 26 febrero 2006 ).
lunes, 25 de febrero de 2008
25 febrero 2008 noticias
El funcionario ha obtenido de la paraestatal contratos millonarios por adjudicación directa, dice
El despojo del petróleo dejaría latente el riesgo de una confrontación violenta, advierte
Alma E. Muñoz
Andrés Manuel López Obrador señaló al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, como el principal promotor de la entrega del petróleo a particulares y lo acusó de ser un “traficante de influencias”. Sostuvo que, gracias a su gestión en la función pública, “el funcionario obtuvo de Petróleos Mexicanos (Pemex) contratos millonarios mediante el procedimiento de adjudicación directa para beneficio de su empresa familiar”.
En el primer mitin que encabezó frente a la torre de la paraestatal en la ciudad de México, para convocar a la suma de esfuerzos que en torno al plan de resistencia civil pacífica llevará a cabo el movimiento que encabeza, advirtió que “el despojo del petróleo dejaría latente el riesgo de una confrontación violenta, lo cual nos puede llevar a más sufrimiento, inestabilidad política y social, al predominio del uso de la fuerza, y no necesariamente a la emancipación del pueblo”.
Ante cientos de personas que se congregaron en el lugar –abarcando los dos sentidos de Marina Nacional– para expresarle su apoyo contra la privatización del sector, López Obrador entregó al coordinador de los diputados perredistas, Javier González Garza, “toda la documentación que poseo: minutas, contratos y datos técnicos para demostrar” los señalamientos en contra de Mouriño.
Lo anterior, con el propósito de que los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), integrado por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia soliciten, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, la realización de las auditorías correspondientes a la paraestatal. Y que sirva además, dijo, para aclarar la relación que existe entre Felipe Calderón, el secretario de Gobernación y Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con empresas extranjeras para entregarles el sector energético.
“No le demos vueltas al asunto. Detrás de la pretensión de privatizar a Pemex está la codicia de las minorías rapaces y de funcionarios corruptos. Estos derechistas inmorales ignoran lo que decía don Jesús Reyes Heroles: ‘los únicos negocios que a los políticos o funcionarios nos deben interesar son los negocios públicos”’, parafraseó.
“Por eso digo que nunca como ahora es tan aplicable la frase de Bertolt Brecht, según la cual el peor de todos los ladrones es el político corrupto, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
El ex candidato presidencial enarboló como símbolo de lucha la bandera nacional, para reafirmar su decisión de no permitir que se concreten los propósitos que, aseguró, encabezan las cúpulas en el poder.
Sostuvo que ésa es la respuesta del porqué los gobiernos neoliberales dejaron de invertir en exploración, refinación, petroquímica, investigación y desarrollo tecnológico. Aunque parezca increíble, remató, “desde hace 25 años todos los gobernantes han mantenido como dogma la idea fija de privatizar a Pemex y no les ha importado arruinar a la industria petrolera para tener el pretexto de convertirla en un negocio de particulares”.
Desde 1983, recordó, han pasado a manos de particulares más de mil empresas públicas: Teléfonos de México, Ferrocarriles Nacionales, minas, aeropuertos, Mexicana, Aeroméxico, los bancos; ya privatizaron 35 por ciento de la industria eléctrica nacional y “ahora quieren montarse en el negocio del petróleo”.
Se manifestó en contra de la utilización de “eufemismos” para “ocultar” el propósito de concretar ese proyecto, al argumentar que falta dinero o tecnología para modernizar a la industria, cuando –planteó– extraer un barril de petróleo cuesta 4 dólares y se vende en 80. Además, recordó, la paraestatal pagó impuestos por 60 millones de dólares, tan sólo el año pasado, equivalentes a 38 por ciento del presupuesto federal, y tres veces más de lo pagado por todas las empresas privadas del país por impuesto sobre la renta.
Por eso, advirtió, “no aceptamos, que se oiga bien y que se oiga lejos, nada que tenga que ver con privatizar a Pemex o compartir la renta petrolera”. Es más, señaló, “esto huele” a lo que querían hacer con el Servicio de Administración Tributaria antes de las elecciones de 2006, para dejar la política de ingresos en manos de “los potentados y evitar que desde el Poder Ejecutivo se promoviera una verdadera reforma fiscal”.
O a lo mejor “quieren una especie de IFE, que supuestamente se maneja con independencia, cuando todos sabemos que sus integrantes no son más que empleados del PRIAN. Y, por si fuera poco, todo ello es violatorio de la Constitución”.
Apuntó que “sólo es cosa” de reducir el gasto burocrático y terminar con los privilegios de los altos funcionarios para fortalecer a la empresa pública o cuando menos –dijo– entregarle los excedentes petroleros.
Pero también, añadió, hace falta “combatir la corrupción”. Entonces se manifestó por las auditorías para aclarar la relación Calderón-Mouriño-Elías Ayub y para conocer realmente “quién es” el actual secretario de Gobernación.
“Es un traficante de influencias, como lo demuestra que, siendo presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados y posteriormente subsecretario de Energía, con Calderón, obtuvo de Pemex contratos millonarios mediante el procedimiento de adjudicación directa para beneficio de su empresa familiar”, apuntó.
López Obrador pidió apoyar el plan de resistencia civil pacífica contra la privatización, y estar alertas ante cualquier intento al respecto. “Hagamos asambleas públicas, informemos a la gente y formemos las brigadas para la defensa del sector”, resaltó. Dijo que, de no ser necesario antes, la próxima reunión será el 18 de marzo a las 5 de la tarde, en el Zócalo capitalino.
Tras señalar que quienes integran su movimiento quieren la paz, aprovechó para reiterar su rechazo a la reforma judicial y llamó a los dirigentes del FAP a explorar todas las posibilidades legales para lograr la libertad de los presos de San Salvador Atenco, de Flavio Sosa y de todos aquellos encarcelados por motivos políticos o sociales.
“Mouriño, principal promotor de la privatización de Pemex: AMLO”. La jornada. 25 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/25/index.php?section=politica&article=004n1pol >. ( 25 febrero 2008 ).
Mitin de villanos favoritos al pie de la gran torre de Pemex
La contienda interna del PRD se traslada a Marina Nacional
Jaime Avilés
Y la gente se quedó con ganas de más. Al término del acto frente a la torre de Petróleos Mexicanos (Pemex), diversos contingentes se apostaron sobre el puente vehicular de Marina Nacional –pero también debajo de éste– ondeando sus banderas y gritando consignas rimadas para los automovilistas que pasaban en ambos sentidos por el Circuito Interior.
Al reconocer, por ejemplo, un transporte de soldados que se dirigía a Chapultepec, muchos empezaron a gritar: “¡Vio-la-do-res, vio-la-do-res!”, sin que los uniformados voltearan siquiera a verlos. Y ante ciertos coches de lujo, que algunos identificaban con de los conservadores que detentan el poder, se alzaban puños embravecidos y las gargantas vibraban con gritos airados.
Fiel a la costumbre de portar cartulinas con fotografías y razonamientos que ironizan o resumen los conflictos políticos en boga, tal como lo hace desde la marcha del 24 de abril de 2005 en contra del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, en esta ocasión la gente acudió con leyendas y dibujos alusivos al nuevo secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, para el que llovieron mentadas y rechiflas, así como para el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y para su hijo, el ya ex gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel.
Pero el que concentró en torno de sus rojas mejillas el máximo repudio de los asistentes fue el senador perredista Carlos Navarrete, a quien muchas veces, tanto cuando llegó como cuando se fue, aquellas personas que lo veían de cerca le gritaban con furia, blandiendo el puño: “¡Traidor!” Y de nuevo, “¡traidor!” Y al rato, “¡traidor, traidor!”
En el ánimo de la concurrencia –que la prensa de derecha estimó en 5 mil personas, la policía capitalina en 11 mil y los organizadores en 20 mil– estaba muy presente la batalla interna del Partido de la Revolución Democrática, que elegirá a sus nuevos dirigentes el próximo 16 de marzo. De allí que, soplando silbatos y ayudándose de altavoces, no pocos grupos externaran su rechazo a la corriente de Jesús Orterga y Jesús Zambrano gritando: “Encinas sí/ chuchos no/ Encinas sí/ chuchos no”.
Esos mismos grupos, y junto con ellos los pejeviejitos y los militantes sin partido, se enardecieron cuando en el templete, frente a las oficinas centrales de Pemex, tomó la palabra el diputado Javier González Garza para fijar la postura de los legisladores de su partido (PRD) y de las otras dos fuerzas que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), el Partido del Trabajo y Convergencia, en la perspectiva de la nueva lucha política que se inicia.
En cuanto el nombre de González Garza abandonó las bocinas que había por todas partes, para entrar en los oídos de la gente, una significativa rechifla comenzó a subir de intensidad obligando al mismísimo López Obrador a intervenir para rogarle “tolerancia” al público, a fin de que el orador en turno pudiera leer su mensaje.
Sólo gracias a este espaldarazo el político regiomontano –quien junto con Ruth Zavaleta y 42 diputados perredistas más votó en favor de la primera versión de la reforma judicial, o ley Gestapo, a finales del año pasado– logró anunciar su intención de participar en la batalla por la defensa de Pemex, “ganando el debate técnico y moral”, impulsando en todo momento “acciones de resistencia pacífica preventivas de la violencia que podría estallar si la privatización se consuma”, y declarando desde ayer por la mañana una “alerta legislativa”, en preparación de otras acciones para el momento en que llegue al Palacio Legislativo de San Lázaro el proyecto de privatización de la industria petrolera.
En cambio, quien subió al templete a cosechar aplausos y sonrisas del gentío fue la senadora tabasqueña Rosalinda López Hernández, quien llevaba el grato encargo de leer los puntos del plan de lucha –cercar las cámaras de Diputados y de Senadores, bloquear las carreteras, los aeropuertos y, en el peor de los casos, llegar al paro patriótico nacional–, que el movimiento encabezado por López Obrador emprenderá para evitar la entrega de Pemex a intereses privados.
“Como que se necesitan medidas más radicales, ¿no cree usted?”, preguntó a La Jornada una elegante señora de clase media, trepada en el puente de Marina Nacional media hora después del mitin. “No sé, tomar Los Pinos pacíficamente, algo que de veras les duela a estos panistas”, añadió quitada de la pena.
Su indignación era espejo de la que externaban, arriba y abajo del puente, aquellos que agitaban sus enormes banderas mexicanas repitiendo, como miles y miles lo hacen a gritos, desde septiembre de 2006: “Es un honor estar con Obrador”. Al mismo tiempo, una estudiante universitaria repartía volantes para dar a conocer que horas más tarde partiría rumbo a Texas una caravana de sindicalistas que tratarán de reunirse con el precandidato demócrata a la presidencia estadunidense, Barack Hussein Obama, para pedirle que haga un pronunciamiento sobre la situación política de México.
Y muchos otros activistas llamaban a todas y a todos a reunirse mañana martes, frente a la Cámara de Diputados, a exigir que se deseche la reforma judicial, que López Obrador criticó al final de su discurso recordando que, “entre otras barbaridades, pretende desaparecer garantías individuales que consagra la Constitución General de la República”
“Mitin de villanos favoritos al pie de la gran torre de PEMEX”. La jornada. 25 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/25/index.php?section=politica&article=006n1pol >. ( 25 febrero 2008 ).
Es intensa la participación de la IP en la industria petrolera
Otorgó contratos de inversión a empresas nacionales y extranjeras por 70 mil mdd, dice Apodaca
Quien no entienda que se tiende a privatizar la petrolera no tiene percepción objetiva: CNNE
Israel Rodríguez
El gobierno federal debe explicar en qué consiste el mayor impulso a la participación de la inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex), porque en los últimos 10 años la paraestatal ha otorgado contratos de inversión a empresas privadas nacionales y extranjeras por 70 mil millones de dólares, afirmó José Luis Apodaca Villarreal, maestro universitario y asesor en el Congreso en materia energética. Advirtió que ya existe una participación intensa del sector privado en la industria petrolera
En tanto, el Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNNE) señaló que quienes no perciben acciones tendientes a la privatización de la industria petrolera, no tienen percepciones objetivas ni exactas. Sólo en el aspecto legislativo se han presentado varias iniciativas de ley tendientes a avanzar en la privatización de Pemex, subrayó.
Pidiregas, caros y poco claros
Apodaca Villarreal, jubilado como gerente general divisional de la Comisión Federal de Electricidad, después de laborar 32 años en diferentes áreas de esa empresa, precisó que en la última década Pemex ha otorgado estos contratos a través del endeudamiento con empresas privadas mediante el esquema de Proyectos de Inversión Financiada con Impacto Diferido en el Gasto (Pidiregas), cuyos gastos de amortización e intereses se realizan a mediano y largo plazos.
El endeudamiento contratado con las empresas significará una erogación para Pemex de 150 mil millones de pesos en los próximos 25 años, por los créditos recibidos.
Por ello, el consultor dijo que Pemex debe invertir directamente y sustituir el esquema de Pidiregas, porque además de ser muy caras en sus costos unitarios y su financiamiento, es muy difícil transparentar su administración.
El especialista aseveró que Pemex debe invertir en refinerías y en petroquímica, porque agregan valor, generan cadenas productivas y empleos. Explicó que actualmente el costo de la extracción de crudo es de cuatro dólares y se vende en promedio anual en casi 70 dólares por barril, pero por el otro lado se compran gasolinas a 102 dólares el barril. Con los remanentes se puede cubrir el costo de una refinería por año. Adicionalmente, Pemex debe invertir en la industria petroquímica, porque en promedio le agrega valor al crudo en más de diez veces.
Ante la petición de diagnóstico del gobierno, que quiere saber qué opciones existen para permitir una mayor inclusión de la inversión privada en Pemex, el CNNE recordó que los diputados priístas Guillermo Hopkins y Omar Fayad, el 14 de diciembre de 2002, y el senador del mismo partido, Genaro Borrego, el 28 de abril de 2005, presentaron iniciativas que coinciden en modificar la Ley Orgánica de Pemex y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para cambiar el régimen legal de la petrolera de organismo descentralizado a sociedad de interés público.De esta manera, se sustrae al organismo de la aplicación de leyes relativas a las entidades paraestatales y se deja sin precisar la naturaleza jurídica y alcance de la sociedad referida.
El 5 de junio de 2002, explicó Francisco Carrillo Soberón, coordinador general del CNEE, el senador José Natividad González Parás, ahora gobernador de Nuevo León, presentó una iniciativa para modificar la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, a fin de que “la exploración y desarrollo de los yacimientos puedan ser contratados con particulares”.
Más adelante, el 29 de agosto de 2003 el diputado Alejandro Chávez Presa, y luego el ex presidente Vicente Fox, el 20 de septiembre de 2005, presentaron sendas iniciativas para reformar el artículo 27 de la Constitución, suprimiendo la exclusividad de la Nación en la explotación de gas natural no asociado.
Carrillo Soberón destacó que lo anterior explica porqué Felipe Calderón desde antes de salir a su gira por Estados Unidos y después de la misma, declarara que están estudiando si presentan una nueva iniciativa para abrir oportunidades a la inversión privada (eufemismo con el que encubren el proceso de privatización), o si con las iniciativas existentes es suficiente.
“Es intensa la participación de la IP en la industria petrolera”. La jornada. 25 febrero 2008. Economía. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/25/index.php?section=economia&article=028n1eco >. ( 25 febrero 2008 ).
domingo, 24 de febrero de 2008
actividad pelii
Sexo pudor y lagrimas
1. ¿Cuál es el problema que enfrentaba el o los protagonistas de la película?
que no habia comunicacion y que funcionaban sus relaciones
2. ¿Qué objetivo persiguió el o los protagonistas a lo largo de la historia?
que cada quien se diera cuenta de lo que queria y atrevrse a hacerlo
3. ¿Qué pasos siguió para conseguir su objetivo (trata de enlistar grandes pasos y
pasos intermedios)?
reconocer que habiaun problema
separarse
ver que era lo que necesitaban
pedir perdon
tomar una decision
4. ¿Cómo se iba dando cuenta si iba apegándose al plan?
en esta pelicula no era este caso ya que solo hasta el final cuando resultaron las cosas se pudieron dar cuenta de que el plan dio resultado
5. ¿Qué restricciones se tenían para alcanzar el objetivo?
no tener contacto, que no dependian de solo uno sino de las 2 para que funcionara la relacion
6. ¿Alcanzó el objetivo al final? ¿qué le falló? ¿estaba contemplado en su
estrategia?
si todos la pareja que regresa la senora que logra decirle a su esposo que no que ya no quiere regresar con el, la que acepta que ama a su esposo, menos el que se suicida
24 febrero 2008 noticias!
Se daría apertura al capital foráneo mediante emisión de “títulos con derechos económicos”
Israel Rodríguez J.
La autonomía de gestión para Petróleos Mexicanos (Pemex) propuesta por legisladores del PAN y algunos del PRI es el método considerado políticamente viable para transferir la propiedad al sector privado y adelgazar al Estado, según dictan los cánones del neoliberalismo, alertó Víctor Rodríguez Padilla, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y consultor de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En esa propuesta se pretende cambiar el estatus jurídico de Pemex para convertirla en sociedad anónima o sociedad de interés público para que pueda participar la iniciativa privada. Para ello, explicó, la autonomía de gestión significa libertad en la empresa para gastar, contratar créditos y asociarse, con lo que paulatinamente migraría la propiedad estatal a la privada.
“La idea es que Pemex pueda utilizar libremente su dinero, sin procedimientos rígidos ni controles, para acceder a los mercados de capital y acordar alianzas con sus competidores, provedores y clientes. Como mínimo se plantea que la paraestatal salga de la Ley de Obras Públicas y emita reglas propias.”
En esa propuesta habría una apertura al capital privado mediante la emisión de “títulos con derechos económicos”, “acciones”, “instrumentos vinculados al capital de la empresa” o “certificados de participación patrimonial”, reservados inicialmente para mexicanos. Hasta ahora Pemex sólo ha vendido bonos en mercados internacionales y desde hace poco deuda de corto y largo plazos en la Bolsa Mexicana de Valores mediante certificados bursátiles, con lo que hipoteca sus flujos futuros de efectivo, mecanismo en el que han participado las administradoras de fondos para el retiro.
Entre los argumentos que utilizan los promotores privatizadores gubernamentales del PAN y algunos del PRI es que todos los que lo deseen, desde Carlos Slim hasta los indígenas de los Altos de Chiapas, podrían invertir sus ahorros en una especie de capitalismo popular o privatización social a la europea. “Ahora sí los mexicanos seremos dueños de Pemex, pero habiendo 60 millones de pobres quién podría comprar acciones de Pemex”, se preguntó el experto.
Recordó que la “venta popular de acciones” fue el método preferido para privatizar empresas del Estado en Francia, Bélgica e Italia. Advirtió: “si al principio se pusieron candados para mantener atomizado el capital y en manos nacionales, con el tiempo se desvanecieron, dando origen a un irresistible proceso de concentración y extranjerización del capital”.
Rodríguez Padilla indicó que para la bursatilización de Pemex se requieren tres condiciones: primero, un nuevo régimen fiscal que garantice la operación rentable de la empresa y dividendos para los accionistas. Segundo, la autonomía administrativa y financiera, para que la empresa pueda manejar discrecionalmente los recursos derivados de una menor carga tributaria. Tercero, el establecimiento de un gobierno corporativo que vele por los intereses de los accionistas privados y se conforme a las disposiciones de la Comisión de Valores de Estados Unidos para poder seguir accediendo a los mercados financieros de aquel país.
“Autonomía de gestión, excusa para vender Pemex: experto de ONU”. La jornada. 24 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/24/index.php?section=economia&article=025n1eco >. ( 24 febrero 2008 ).
Elige hoy el Parlamento cubano al remplazante de Fidel Castro
Su hermano Raúl aparece como el más probable candidato a la presidencia del Consejo de Estado
No se descartan sorpresas si se permite el ascenso de personajes de menor edad a ese órgano
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La Habana, 23 de febrero. Cuba comienza este domingo una etapa de su vida moderna que aún encierra numerosas interrogantes, agitadas por las pocas confirmaciones disponibles, la principal de las cuales es que el próximo jefe de Estado no será Fidel Castro, por primera vez en 31 años.
En su último día en el puesto, el mandatario insistió este sábado en rechazar las demandas externas de cambios estructurales en Cuba, para lo cual publicó un texto en el que reprodujo notas de prensa, entre ellas dos de La Jornada, y se burló de la Organización de Estados Americanos (“por casualidad me enteré de que existía, al leer hoy un cable”).
También anunció escuetamente que espera “la decisión trascendente del 24” y que ahora estará “varios días sin usar la pluma”, que ha estado muy activa en los últimos tiempos.
Este domingo quedará instalada la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento), integrada por los 614 diputados que fueron ratificados en las votaciones del 20 de enero.
La sesión empezará a media mañana y podría llevar varias horas. Al principio la conducirá María Esther Reus, ministra de Justicia y presidenta de la Comisión Electoral Nacional, quien hará el informe final de los comicios, para declarar válida la integración de la séptima legislatura del Parlamento.
Luego serán elegidos, sucesivamente, los integrantes de la directiva de la ANPP (presidente, vicepresidente y secretario), de una lista única que presentará una comisión nacional especialmente integrada para elaborar las propuestas al Parlamento.
Tras tomar posesión, la directiva del Parlamento conducirá la elección del Consejo de Estado (presidente, vicepresidente primero, cinco vicepresidentes, un secretario y otros 23 miembros), también a partir de una lista única.
Ambas listas fueron elaboradas en consultas individuales que realizó la comisión ad hoc entre los diputados, pero cuyos perfiles se desconocen públicamente.
Tradicionalmente el presidente del Consejo de Estado concluye la jornada con un mensaje a la nación, que en este caso será la primera señal de los márgenes dentro de los cuales correrá la futura dirigencia cubana.
Castro fue electo presidente del Consejo de Estado por primera vez el 3 de diciembre de 1976 y después fue relecto en cinco ocasiones. Su hermano menor, Raúl, siempre fue desde entonces el vicepresidente primero, prolongando así una decisión más antigua, que lo ubicaba como el remplazante inmediato del líder máximo en caso de una emergencia.
Grandes interrogantes
A cargo provisional de todos los puestos de primer nivel, desde que estalló la crisis de salud de Fidel, en julio de 2006, Raúl parece ahora el más probable candidato a la presidencia del Consejo de Estado, equivalente a una jefatura de Estado y de gobierno.
Pero en ese punto radica la primera de las grandes interrogantes de este trance: si la dirigencia cubana ha dispuesto ejecutar un relevo generacional suave y paulatino, concordante con la línea histórica conocida, o bien efectuar un remplazo más acentuado, dejando al menor de los Castro al frente de las fuerzas armadas y permitiendo el ascenso de otro personaje de menor edad.
En cualquier caso, una segunda cuestión es la forma en que serán compaginadas las funciones públicas con el liderazgo político de Fidel Castro, libre del compromiso que impone la investidura presidencial, pero activo en la polémica y, en cualquier caso, todavía al frente del Partido Comunista de Cuba.
También es una interrogante la forma en que serán mezcladas las generaciones de líderes en la dirigencia del Parlamento, la composición del Consejo de Estado y la integración del gabinete ministerial subsecuente: siguiendo la línea actual, de avance pausado, o más radicalmente, implicando la virtual jubilación de algunos de los veteranos.
Es posible, por fin, que la forma en que se resuelvan esas incógnitas, más el discurso del próximo presidente de este país, ofrezcan las claves del fondo de la cuestión: de qué manera, a qué ritmo y con qué alcances se realizará la reforma que esperan los cubanos, si bien dentro del marco del sistema, para empezar a caminar la ruta de recuperación de su nivel de vida.
“Elige hoy el Parlamento cubano al remplazante de Fidel Castro”. La jornada. 24 febrero 2008. Mundo. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/24/index.php?section=mundo&article=028n1mun >. ( 24 febrero 2008 ).
Carlos Lage, segundo en la lista de posibles sucesores de Fidel Castro
Desde 2001 devino en el líder isleño de mayor presencia en cumbres de jefes de Estado
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La Habana, 23 de febrero. Con apenas 39 años, el médico pediatra Carlos Lage Dávila se enfrentó a un desafío de gran envergadura, al llegar a un cargo equivalente al de primer ministro cuando acababa de caer el muro de Berlín, se perfilaba el derrumbe de la Unión Soviética, la economía de Cuba iniciaba su caída en picada y el mundo especulaba sobre un inminente final del socialismo en la isla.
Este fin de semana, con 56 años cumplidos, Lage encara un nuevo desafío, quizá mayor. Llega a la recomposición parcial de la dirigencia cubana como el civil de más alto rango y el más destacado de la generación que ya vivía pero no alcanzó a combatir durante la insurrección de hace medio siglo.
Si el comandante de la revolución Ramiro Valdés y el general de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé son ejemplos de la promoción que participó en la guerrilla, construyó las fuerzas armadas y de seguridad y se mantiene en posiciones decisivas en la cúpula cubana, Lage es el nombre que viene de inmediato a la mente cuando Fidel Castro habla, como hizo en su mensaje del martes pasado, de una “generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución”.
En cualquiera de las posibles combinaciones que surja el domingo, cuando se elija un nuevo consejo de estado, será relevante la ubicación de Lage. Su presencia simultánea en la vicepresidencia de esa institución, la jefatura del gabinete y el buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su experiencia en el trance de la crisis de los 90 hacia la reanimación económica, lo ubican dentro de los civiles como un primus inter pares en ese conglomerado de dirigencias.
Tal es el reconocimiento de su nombre en la isla que lo mismo en la calle que entre círculos con acceso a informaciones bien situadas, se considera plausible la conjetura de que él podría ser el segundo en la lista de posibles sucesores de Fidel, después de Raúl Castro; o bien que una reforma constitucional separe los cargos de jefe de Estado y de gobierno, para que Lage encabece el equipo ministerial con plenos poderes, en un esquema de dirección compartida, como la que ha ofrecido el actual presidente interino.
Lage fue nombrado secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en 1990, cargo que lo puso al frente de la operación cotidiana del gobierno y al año siguiente el cuarto congreso del PCC lo eligió al buró político, el más influyente de los órganos de poder. Reconocido por su austeridad y su capacidad de trabajo, fue uno de los dirigentes que iba en bicicleta a la oficina, en el arranque de la crisis que casi paralizó la economía cubana.
Desde aquellas posiciones tripuló la estrategia de sobrevivencia en los 90: turismo internacional, inversión extranjera, libre cambio de moneda, descentralización, mecanismos de mercado a baja escala y microempresa privada. Tras la reanimación, al cambio de siglo, se mantuvo al frente, primero moderando más aún la apertura y luego, en el periodo 2004-2006, operando el viraje hacia la inversión selectiva, el control parcial de cambios, la revaluación de la moneda local convertible y el retorno a la centralización gerencial.
Es el mismo que hace medio año anunció el relanzamiento de Perfeccionamiento Empresarial, la fórmula económica originada en las fuerzas armadas y que se basa en la rentabilidad, la eficiencia, la autonomía de gestión y el ingreso salarial vinculado a los resultados, en un plan que resumió así: “Lo que no es eficiente no es socialista”.
Lage ha sido en casi dos décadas el ejecutor de decisiones estratégicas en la economía cubana, lo mismo en los momentos más críticos como en el derrumbe de la década pasada y la sequía de principios de la actual, que en las negociaciones que trajeron capital fresco en los 90, la alianza con Venezuela o la reconversión de la industria energética.
Fue líder en las escuelas por las que pasó desde la secundaria, y llegó a la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), posición que ha representado durante décadas un paso decisivo en el ascenso político en la isla. Diputado desde 1976, viajó en la década de los 80 a Etiopía como jefe del equipo médico que asistió a las tropas cubanas desplegadas en ese país. A su regreso cursó ciencias sociales en la escuela de formación del PCC y en el periodo 1982-86 encabezó a la Unión de Jóvenes Comunistas.
A los 35 años, en 1986, fue llamado por Fidel Castro a integrar el minigabinete presidencial, conocido como Equipo de Coordinación y Apoyo del comandante en jefe, en el que conoció los pormenores de la gestión de gobierno y de la economía. Al mismo tiempo ingresó al Consejo de Estado, del cual fue elegido como uno de sus vicepresidentes en 1993.
Desde 2001, cuando Fidel Castro empezó a reducir sus viajes al extranjero, Lage se convirtió en el líder cubano de mayor presencia en cumbres de jefes de Estado y otros compromisos presidenciales de alto nivel.
Su hermano Agustín es diputado y director del Centro de Inmunología Molecular, uno de los laboratorios de producción científica de punta; uno de sus hijos, Carlos, acaba de concluir su gestión como presidente de la FEU; otro, César, es líder de esa organización en la Universidad de Ciencias Informáticas.
“Carlos Lage, segundo en la lista de posibles sucesores de Fidel Castro”. La jornada. 24 febrero 2008. Mundo. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/24/index.php?section=mundo&article=029n1mun >. ( 24 febrero 2008 ).
sábado, 23 de febrero de 2008
23 febrero 2008. noticias
Advierte que la reforma constituye “un desafío político difícil” para las autoridades mexicanas
“Aligerar” las restricciones a la inversión privada, eje de las modificaciones, según análisis
La firma financiera internacional Standard and Poor’s (S&P) confirmó que el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa “está haciendo un intento por expandir el papel del sector privado” en el ámbito energético, en contraste con las políticas nacionalistas aplicadas en Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Consideró que la liberalización del sector energético y el aumento de la inversión y producción constituyen “un desafío político difícil para el gobierno mexicano”.
Reconoció que quizás no haya un sector de la economía más “emblemático” cuando se trata de reformas macroeconómicas en América Latina que el energético.
En un oportuno análisis, la calificadora global de valores destacó que la fuerte transferencia de fondos de Petróleos Mexicanos (Pemex) al gobierno evita que la compañía emprenda inversiones suficientes para remplazar sus reservas.
Actualmente más de una tercera parte de los ingresos totales del gobierno provienen del sector del petróleo y del gas. Esto, aunado a la falta de tecnología de Pemex para perforar en aguas profundas, genera un riesgo de que México agote sus reservas energéticas en las próximas décadas, advirtió.
En el estudio titulado Se avecina la tormenta: calificaciones soberanas de América Latina en 2008, la firma financiera asegura que “es probable que el gobierno presente una ley de reforma energética más adelante este año, que proponga aligerar las restricciones a la inversión privada en el sector de derivados de energía y quizás incluso en exploración y producción”.
La producción de crudo cayó aproximadamente 5 por ciento en México durante 2007 debido –en parte– al mal clima y a la caída en la extracción del principal yacimiento petrolero del país (Cantarell). Actualmente las reservas probadas de petróleo en México son iguales a aproximadamente el valor de la producción de una década.
Sin embargo, México emprendió recientemente una reforma fiscal para ampliar su base de ingresos no petroleros resolviendo –parcialmente– su desafío fiscal de largo plazo para reducir su dependencia de los ingresos petroleros.
La reforma plantea una moderada disminución de las contribuciones de Pemex al gobierno, e impulsa su presupuesto de inversión.
El análisis hace referencia a los diferentes países de América Latina, los cuales han respondido de diferentes maneras al reciente incremento de los precios de la energía. Algunos han fomentado la inversión, tanto privada como pública, en el “próspero sector energético”. Otros han buscado restringir el papel de los capitales privados y expandir el papel del sector público.
Algunos gobiernos, agrega S&P, se han vuelto más dependientes de los ingresos del sector energético sin realizar intentos serios de ampliar su base tributaria al margen de esa actividad, mientras muy pocos han tratado de reducir su vulnerabilidad fiscal ante los volátiles ingresos derivados de los energéticos.
Varios países están usando sus mayores ingresos petroleros y de gas para aumentar el gasto público, por lo general mediante programas sociales.
“Países como Venezuela, Ecuador y Bolivia han seguido políticas nacionalistas sobre el uso de sus recursos naturales, tomando medidas para maximizar los ingresos actuales con el potencial costo sobre la inversión de largo plazo.
“La combinación del nacionalismo sobre los recursos naturales y el populismo en las políticas de gasto sólo aumenta la vulnerabilidad fiscal de estos países frente a una caída en los ingreso del sector energético”, señala el documento
El estudio señala que mientras naciones como Venezuela, Bolivia y Ecuador han retomado un papel nacionalista sobre el control de sus hidrocarburos, otros países como Brasil, Perú y Colombia están abriendo sus sectores energéticos a la inversión privada atrayendo más recursos hacia el sector del petróleo y del gas.
“Standard & Poor’s: Calderón planea entregar Pemex “este año”. La jornada. 23 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/23/index.php?section=politica&article=003n1pol >. ( 23 febrero 2008 ).
Analizará el PAN plan cardenista sobre Pemex
Georgina Saldierna
El dirigente nacional del PAN, Germán Martínez Cázares, agradeció ayer el tono que utilizó Cuauhtémoc Cárdenas al presentar sus propuestas para reformar el sector energético e incluso dijo que las sumará al diagnóstico que elabora su partido sobre el tema, mismo que estará listo a finales de marzo o a principios de abril.
En contrapartida, descalificó la actuación del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien “lucha contra fantasmas y contra historias y mitos que él mismo se crea”. En vísperas de la primera movilización contra la intención de privatizar la industria petrolera, agregó que el líder opositor “está en libertad de seguir en su ruta”.
Luego Martínez Cázares rechazó que su partido ya tenga un acuerdo con el PRI para aprobar una reforma energética. Esto luego de que sectores del tricolor han manifestado su inconformidad ante el eventual pacto, pues iría en contra de los estatutos y principios del Revolucionario Institucional.
En una declaración que pretendió bajar los ánimos que se empiezan a caldear entre la militancia priísta y en otros sectores de la sociedad, el dirigente panista insistió en que no hay iniciativa y se sigue trabajando en la creación de un diagnóstico.
No queremos, puntualizó, una reforma sobre las rodillas. El tema es complejo; requiere de profesionalismo. No requiere de ánimos ni de ideologías, sino de datos y certeza en el estudio del problema, para garantizar que el petróleo será para beneficio de los mexicanos. Eso lo garantiza el PAN, insistió.
Reiteró así el discurso de que su partido no va a vender Pemex a ningún interés privado o extranjero.
Sobre las propuestas que presentó Cárdenas Solórzano el pasado jueves en la Cámara de Diputados, dijo que cuando “las razones y planteamientos son tranquilos, debemos escuchar a todo mundo y rechazar las amenazas y las descalificaciones”.
Todos tenemos que aportar algo en la resolución de los problemas del país. El PAN, continuó, agradece el tono del ingeniero Cárdenas; lo respeta y lo suma al diagnóstico que está realizando. Para nosotros, añadió el ex funcionario, es una opinión respetable.
Beneficio a extranjeros
Más adelante el dirigente panista criticó a quienes quieren que las cosas se mantengan como están en Pemex, pues con ello benefician a los extranjeros que “nos venden gasolina”.
En este contexto, recordó que cuatro de cada 10 litros de combustible que se venden en el país son importados, mientras “el petróleo se encuentra en aguas profundas del Golfo de México y no se puede sacar”.
También refirió que desde hace 30 años no se construye una refinería en territorio nacional y por eso se tiene que adquirir gasolina de Texas a socios de Bush. Agregó que de esta manera, quien quiera que no se construya una refinería, favorece a los extranjeros.
Germán Martínez confió, por último, en lograr un acuerdo con las fuerzas políticas para sacar juntos esta y otras reformas.
“Analizará el PAN plan cardenista sobre PEMEX” .la jornada. 23 febrero 2008. Politica< http://www.jornada.unam.mx/2008/02/23/index.php?section=politica&article=004n1pol >. ( 23 febrero 2008 ).
Exige Bartlett a Calderón abrir cartas sobre Pemex
Brutal, que se quiera vender; es la empresa que más aporta, dice Ríos Camarena
Evitaremos otro robo a la nación: PRD
Roberto Garduño
El tema de la reforma energética divide cada día más a las distintas corrientes de opinión integradas en el PRI. La factible privatización de áreas sustantivas en Petróleos Mexicanos (Pemex) ha originado una corriente que abiertamente se opone a la participación de capitales privados en la paraestatal.
Mientras Emilio Gamboa, coordinador de la fracción priísta en la Cámara de Diputados, considera las denuncias contra la privatización como un debate inexistente, un grupo de sus correligionarios exigió a la administración de Felipe Calderón que abra sus cartas y manifieste si transitará por la venta de los recursos naturales.
Al participar en un foro convocado por el PRD, el priísta Manuel Bartlett ironizó en torno al gobierno federal: “necesitamos que Calderón, o como se le quiera llamar en esta mesa, presente su proyecto. Es indispensable que se abran las cartas (…) el gobierno panista ha estado haciendo una campaña permanentemente orquestada en los medios de comunicación para debilitar a la oposición”.
También la emprendió contra tres figuras priístas en el Congreso: Francisco Labastida, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, a quienes llamó despectivamente “el trío” que no representa al PRI; “en nuestro partido hay una base de patriotas que se opondrá a la venta de los recursos naturales”.
Bartlett ofreció una visión distinta a la de Cuauhtémoc Cárdenas en el terreno de la autonomía de gestión de Pemex, porque mientras el perredista pretende la integración de un consejo técnico especializado que conduzca a la petrolera, él establece que la citada autonomía no debe implicar que la empresa sea conducida por un grupo de notables; su dirección debe apegarse a los lineamientos de la Cámara de Diputados y de la Auditoría Superior de la Federación.
Asimismo, Alfredo Ríos Camarena, representante priísta en San Lázaro, anunció la creación de un frente integrado por diputados de todas las fracciones en defensa de los intereses nacionales y energéticos: “no queremos que se privatice; no queremos que se oculten leyes secundarias de esa privatización. No queremos que ocurra, aunque ya está sucediendo en el caso eléctrico, con los contratos para cogeneración. Es una paradoja brutal que siendo la empresa petrolera la que más produce riqueza en el país, se diga que no tiene dinero, y ahora se pretenda privatizar”.
En ese tono, José Murat, ex gobernador de Oaxaca, denunció que el gobierno federal ha ordenado un cerco informativo contra los opositores a la privatización. No obstante, se sumó a la postura de Bartlett con objeto de abrir el debate por medio de una propuesta del gobierno federal.
“Hay una política muy clara para deteriorar Pemex. Queremos dejar claro que no nos cerramos, al contrario, estamos deseosos de conocer las propuestas del gobierno y del PAN para discutirlas y analizarlas, y a partir de ello dar el paso hacia un Pemex moderno que sea palanca de desarrollo para el pueblo de México”.
Por el contrario, Gamboa Patrón respondió lacónico a las preguntas de los reporteros referentes a si ya conoce un proyecto de dictamen de reforma energética o, por lo menos, el diagnóstico gubernamental sobre el sector: “si no hay un documento, ¿cómo podemos hablar de reforma energética?” –evadió.
–¿No se lo ha pasado Héctor Larios?
–No hay documento.
–Los panistas insisten en que usted ya conoce el documento.
–Sí, pero no nos han pasado nada.
–¿Ni diagnóstico ni nada?
–Cero. No tenemos ningún documento, no tenemos nada de qué hablar.
–¿Entonces, hay un debate estéril, como manifiesta Cuauhtémoc Cárdenas?
–Lo que hay es un debate sin fundamento, esa es la verdad (…). Lo que sí está claro, y lo puedo afirmar, es que el PRI no tiene documento alguno; no tenemos posición ni nada qué discutir, porque no hay propuesta al respecto.
Durante la mesa de discusión sobre el sector energético, Javier González Garza, coordinador de la fracción perredista, sostuvo que a su partido “no le interesa entrar en un proceso de violencia. Queremos evitar, y para lograrlo, en el PRD y en el FAP tenemos la decisión de hacer lo necesario para evitar otro robo a la nación. Para nosotros, el asunto del sector energético, no sólo Pemex, es una frontera. No vamos a permitir su privatización, pero estamos en la mejor disposición de discutir”.
Su compañero, Alejandro Sánchez Camacho, quien organizó el foro, advirtió sobre “la trampa” del PAN y del PRI, que pretenden llevar la discusión a los espacios parlamentarios:
“Ahí nos dejan desahogarnos, hay una aparente discusión-debate, y a fin de cuentas atropellan los procesos, violando la ley para adaptarla a sus intereses”.
La posición perredista fue desglosada por Juan Guerra Ochoa, quien rechazó el innecesario proceso de privatización de la paraestatal, porque “lo que hace falta es la nacionalización del gobierno. Hoy la desgracia es que pregona que la inversión extranjera es mejor que la nacional; hay un desprecio a lo del país, hay una actitud malinchista que tiene que ver fundamentalmente con la defensa de intereses espurios”.
Durante su participación, el ingeniero Francisco Garicochea comentó que no existe razón, mucho menos justificación alguna, para explorar en aguas profundas, porque antes el gobierno de Calderón debe explicar cuáles son las estimaciones y prospectivas de los recursos petroleros que se tienen en tierra, en el litoral y en aguas someras. Consideró falacia que el país tenga una reserva probada que daría para producir durante los próximos nueve años, porque la relación existente entre reservas probadas, probables y posibles nos lleva a la cifra de más de 30 años de petróleo para México.
El doctor Víctor Rodríguez Padilla, posgraduado de la Universidad de Francia y especialista en materia energética, también argumentó que las compañías extranjeras no se conforman con poco, “lo quieren todo, porque su objetivo se fundamenta en la maximización de sus utilidades”.
“Exige Bartlett a Calderón abrir cartas sobre Pemex”. La jornada. 23 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/23/index.php?section=politica&article=005n1pol >. ( 23 febrero 2008 ).
22 febrero 2008
La mezcla mexicana se cotizó en 76.6 dólares el barril, 26.6 dólares por encima del precio fijado en el presupuesto de egresos
La producción bajó 5.9 por ciento en ese lapso
Israel Rodríguez
Pese a las caídas en la producción y exportación de crudo, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo en enero de este año 3 mil 539 millones de dólares por ventas al exterior de crudo, lo que significó un incremento de mil 361 millones de dólares, es decir, 62.5 por ciento más con respecto al mismo mes del año pasado, informó la paraestatal, al precisar que este es el mayor ingreso en la historia para un mismo mes de enero.
Esta captación histórica de divisas se presentó gracias a que la mezcla mexicana de crudo se cotizó en un precio promedio en enero de 76.6 dólares por barril, 26.6 dólares por encima del precio de 49 dólares por barril en promedio fijado en el Presupuesto de Egresos para 2008. El elevado precio de la canasta de crudos mexicanos en enero contribuyó a que el valor de las exportaciones de crudo y el saldo comercial de Pemex fuera mejor que los de enero de 2007, aún cuando el valor de las importaciones de petrolíferos se duplicó.
En tanto, la producción de crudo durante enero se ubicó en 2 millones 957 mil barriles diarios, lo que significó una disminución de 5.9 por ciento con respecto al mismo mes de 2007, del cual cuatro quintas partes fue por descensos en los volúmenes de crudo pesado, debido principalmente a la declinación del megayacimiento de Cantarell. Este volumen es el más bajo de los últimos cinco años, después del registrado en diciembre de 2007, cuando cayó la producción a 2 millones 954 mil barriles al día.
A su vez, la producción de Cantarell, el yacimiento productor más importante de México, localizado en la Sonda de Campeche, bajó a 1.24 millones de barriles diarios, reducción sensible si se compara con el promedio de 2.14 millones alcanzados en 2004.
La falta de infraestructura para refinación, pues desde hace 25 años no se construye una refinería, obligó a Pemex a importar también el mayor volumen de gasolinas en la historia, al sumar 301 mil barriles al día, 28.8 por ciento más que el mismo mes del año previo.
De acuerdo con los Indicadores petroleros, publicación especializada que da cuenta de las principales variables de la industria petrolera en México, las ventas de gasolinas automotrices ascendieron en el primer mes del año a 764 mil 600 barriles diarios, volumen que representó un incremento de 5.5 por ciento comparado con enero del año pasado. Destacó que la demanda de gasolinas ha crecido 20.2 por ciento desde 2004.
Por su parte, el volumen de exportación de petróleo crudo cerró en un millón 434 mil barriles diarios, el nivel más bajo en los últimos 12 años. Este volumen de exportación es 9.4 por ciento menor al reportado en el mismo periodo del año previo.
Pemex explicó que debido a condiciones climatológicas adversas en varios días de enero, fueron cerradas las operaciones en distintos puntos de exportación.
De acuerdo con estadísticas preliminares de la empresa correspondientes a enero de 2008, Pemex mantuvo la tendencia creciente en la producción de gas natural, alcanzando la cifra histórica de 6 mil 534 millones de pies cúbicos al día, volumen que representó un aumento de 13.9 por ciento con relación a la extracción registrada en igual lapso del año pasado.
El aumento en la producción de gas se debió, principalmente, a una mayor producción obtenida en los pozos de las regiones marinas, a la creciente actividad que se mantiene en los proyectos de Lankahuasa, Burgos y Veracruz, así como a la extracción de gas relacionada con el proyecto Crudo Ligero Marino e Ixtal-Manik.
La elaboración de petrolíferos fue de un millón 520 mil 800 barriles diarios de gasolinas, diesel, combustóleo y otros, en tanto las ventas de estos productos se situaron en un millón 831 mil 200 barriles, que tuvieron un valor de 43 mil 682 millones de pesos, monto superior en 17.9 por ciento, comprado con enero de 2007.
Por último, en enero se elaboraron un millón 8 mil toneladas de productos petroquímicos, de las cuales 370 mil 900 toneladas se colocaron en el mercado nacional, con valor de 2 mil 725 millones 300 mil pesos.
“En enero logró Pemex récord de ingreso por exportaciones”. La jornada. 22 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=economia&article=022n1eco >. ( 22 febrero 2008 ).
Apertura de Pemex a la IP, sólo sin violar la ley
Rechazó que pueda darse una reforma para privatizar la empresa
Viable, contratar tecnología para exploración en aguas profundas
Enrique Méndez y Roberto Garduño
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas aseguró ayer que sólo puede considerarse una inversión privada en el sector energético en las áreas donde no se viole la ley, pero rechazó que pueda darse una reforma constitucional para privatizar Petróleos Mexicanos, porque no debe entregarse el sector “a intereses ajenos y contrarios al Estado mexicano”.
En ese sentido, definió que el Estado debe mantener el control de ductos, refinerías, exploración y explotación, pero consideró que sí es necesario buscar la contratación de tecnología para búsqueda de yacimientos en aguas profundas, sin asociación con particulares.
La tecnología “puede obtenerse sin compartir riesgos. Si cuesta cientos de millones o incluso miles de millones de dólares, si uno llega con el costal o la maleta, que tendría que ser grande para ofrecer, no van a decir que no si se está dispuesto a pagar”, delimitó.
Modernización y nueva política petrolera
Ayer, Cárdenas presentó ante unas 700 personas, entre ellos los coordinadores de PRI y PAN en la Cámara de Diputados, un paquete de propuestas para la modernización de Pemex y “una nueva política petrolera” en el país, que no pasa –resaltó– por la pérdida de soberanía.
“Hay una opinión amplia entre los mexicanos, que compartimos, que las actividades en la industria petrolera reservadas al Estado deben mantenerse como tales. Qué bueno que haya quienes estén dispuestos a defender esta posición”, resaltó. Sin embargo, cuestionó que hasta ahora el debate se limite “supuestamente entre privatizadores y defensores del petróleo”, y lamentó que ante la falta de propuestas se corre el riesgo de viciar a priori una discusión necesaria que “por polarizarse pierde objetividad”.
En entrevista posterior, afirmó que él y Andrés Manuel López Obrador coinciden “prácticamente en casi todo” en sus planteamientos sobre Petróleos Mexicanos, pero al preguntársele si asistiría a la protesta del domingo en la torre de Pemex, convocada por el “presidente legítimo”, respondió que “no”.
Al concluir su conferencia en el auditorio del edificio E de la Cámara, el secretario general del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, consideró que con los elementos aportados por Cárdenas, el sol azteca podría plantear a sus grupos parlamentarios una iniciativa de reforma.
“Cárdenas ha presentado propuestas alternativas dentro del marco constitucional para desarrollar Pemex y que, sin privatizarlo, sí se puede desarrollarlo siendo eficiente. Sin duda, Andrés Manuel (López Obrador) también presentará una iniciativa dentro del marco constitucional”, expresó.
Sin embargo, ambas posibilidades fueron rechazadas por el coordinador de los diputados del sol azteca, Javier González Garza, quien expresó que la propuesta de Cárdenas no puede ser considerada por el PRD para presentar una iniciativa. “De ninguna manera”, dijo.
“Hemos decidido en el grupo no presentar propuestas, porque no queremos que a partir de una iniciativa de nosotros se empiece a discutir en comisiones y venga un mayoriteo. Si viene una propuesta privatizadora, de asociaciones, no lo vamos a permitir. Vamos a frenar esa discusión”, dijo González Garza.
Invitado por Ruth Zavaleta, presidenta de la mesa directiva de la Cámara, Cárdenas presentó ayer durante casi hora y media su propio diagnóstico y alternativas para el repunte de la industria petrolera, y contó para ello con un auditorio en su mayoría de diputados de todos los grupos parlamentarios, e inclusive fue bien recibido por los coordinadores de PAN y PRI, Héctor Larios y Emilio Gamboa.
De inicio afirmó que el modelo vigente de explotación del petróleo, que tiene como finalidad casi única aportar recursos fiscales, está “prácticamente agotado”, pero también resaltó que desde la expropiación petrolera de 1938, “intereses entreguistas internos, alentados principalmente desde el exterior”, pretenden volver al pasado y “dejar el petróleo del país al servicio de intereses ajenos a los de la nación”.
Enseguida presentó las que considera deben ser las prioridades de una nueva política petrolera: conceder autonomía de gestión a Pemex; que la empresa tenga recursos para invertir y atender sus necesidades de expansión, y reducir gradualmente la exportación de crudo y transformarlo en refinerías mexicanas.
La autonomía de gestión, explicó, requiere que no se considere a Pemex dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación ni sujetarlo a las disposiciones de las leyes de Obra Pública y de Adquisiciones, y que asimismo el Estado asuma como deuda pública la contratada a través de los Programas de Inversión Diferidos en el Registro del Gasto (Pidiregas), que se le ha impuesto a la paraestatal y que implica una doble contabilidad.
Planteó que Petróleos Mexicanos debería definir, a través de un consejo técnico con alta calidad profesional, la plataforma de producción para establecer como prioridad de seguridad nacional satisfacer la demanda interna de combustibles y materias primas y limitar la exportación.
Respecto de la ampliación de recursos para la petrolera, dijo que el Congreso debe continuar con el proceso de liberación de fondos para que cuente con mayor capacidad de inversión y darle el trato fiscal de cualquier otra empresa productiva del país. Refirió que en 2007 Pemex pagó 643 mil millones de pesos por impuestos, derechos y aprovechamientos, el equivalente a 54 por ciento de sus ingresos, al considerar el pago de derecho ordinario de 74 por ciento por la venta de crudo.
Consideró que si sólo pagara impuestos con una tasa de 30 por ciento, similar a la de las personas morales, “Petróleos Mexicanos habría podido disponer de unos 356 mil millones de pesos más, esto es, 40 mil millones de dólares para invertir en su expansión o sus necesidades. Esta tarea, me parece, es del Poder Legislativo: despetrolizar gradualmente los ingresos fiscales mediante una política de crecimiento de la economía”.
Los recursos, dijo, se requieren para dar mantenimiento a todas las instalaciones petroleras, la construcción de refinerías, extender la red de ductos.
También sugirió que el Congreso requiera al gobierno federal la información sobre los yacimientos ubicados en aguas profundas, y recomendó revisar si existen acuerdos para aprovechar los yacimientos en el Golfo de México, en la zona conocida como “el hoyo de dona”.
“Apertura de Pemex a la IP, sólo sin violar la ley”. La jornada. 22 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=politica&article=003n1pol >. ( 22 febrero 2008 ).
Reconoce el Senado la labor del Ejército contra el crimen
El plazo para el retiro militar “preocupaba” al sonorense
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
En presencia del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, el presidente del Senado de la República, Santiago Creel Miranda, y el príísta Manlio Fabio Beltrones Rivera formularon un reconocimiento a la labor de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado.
Beltrones, sin embargo, no leyó la parte de su discurso –que previamente se había distribuido– en que lamenta que no haya un plazo para la participación directa del Ejército Mexicano en el combate al crimen organizado, y también advierte que “preocupa sobremanera” que “el despliegue extraordinario” de los militares “para la recuperación de los espacios ocupados por el narcotráfico” no sea “en las mejores condiciones materiales y estratégicas”.
El general Galván Galván asistió a la presentación del libro Memorias de la patria, que se llevó a cabo en el patio central del Senado, y en su discurso dijo que la obra en cuestión contiene documentos que aceptan interpretaciones diversas. En los archivos de la Sedena, resaltó el militar, “pudiera haber imágenes, testimonios e incluso hechos que muevan al disgusto o al agravio”.
Sin embargo, “hay que reconocer con honradez que ello labra el perfil granítico de todos los pueblos. Se trata de claroscuros y altibajos recogidos por la documentalía e iconografía del proceso institucional, de allí el valor paradigmático aleccionador de este esfuerzo tanto editorial como museográfico”.
Asimismo, el secretario de la Defensa Nacional recalcó que no puede existir un país sin memoria documental “o con vagos recuerdos ocultos dentro de los fríos archiveros”. En las imágenes y escritos incluidos en el libro Memorias de la patria “nos reconocemos con nuestra realidad, con lo que fuimos y lo que somos”.
Cierre de filas ante el embate de la delincuencia organizada
Antes, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Manlio Fabio Beltrones, hizo notar que la publicación de la mencionada obra contribuye a fortalecer la identidad nacional y el sentido de pertenencia a la sociedad mexicana, “en particular en esta hora en que las instituciones cierran filas ante el embate de las diversas amenazas a la seguridad del país”.
Formuló luego un reconocimiento a las tareas, en materia de seguridad interior y defensa exterior, “que en los últimos años ha asumido con patriotismo ejemplar y sólidos valores y virtudes la institución militar”.
El Senado de la República, agregó el legislador sonorense, “está plenamente consciente de la magnitud del reto que implica la responsabilidad de trabajar en la extensa agenda de seguridad y reconoce asimismo los esfuerzos de evolución y transformación militar por los que atraviesan el Ejército nacional y las fuerzas armadas”.
Los párrafos siguientes de su discurso, en los que alude a que no se ha definido hasta cuándo seguirá el Ejército dedicado al combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, ya no los leyó.
Por su parte, el panista Santiago Creel también reconoció el papel de las fuerzas armadas en la defensa de la soberanía nacional, en la lucha frontal contra la delincuencia organizada y en las labores de auxilio a la población en caso de desastre, como fueron las recientes inundaciones en Tabasco.
Creel Miranda aludió luego “al tesoro histórico” recopilado en el libro Memorias de la patria, coeditado por el Senado y la Sedena, que da cuenta, por ejemplo, de detalles de la captura de José María Morelos y Pavón, el parte oficial de la muerte de Emiliano Zapata, el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, e incluye asimismo reconocimientos a las figuras de mujeres míticas, como María Pistolas, Adelita, La Valentina, entre otras.
“Reconoce el Senado la labor del Ejército contra el crimen”. La jornada. 22 febrero 2008. Politica. <
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=politica&article=005n1pol >. ( 22 febrero 2008 ).
jueves, 21 de febrero de 2008
21 febrero 2008 noticias!
Venezuela compensará con 1,800 mdd a las petroleras extranjeras
Continúa arbitrajes con ExxonMobil y ConocoPhillips, que rechazan aceptar el valor en libros
Con las nacionalizaciones, PDVSA pasó de una participación de 39.9% de acciones a 78.3
Afp y Reuters
Caracas, 20 de febrero. Venezuela anunció compensaciones por unos mil 800 millones de dólares a las petroleras extranjeras Total, Statoil y Eni, cuyas inversiones en este país fueron estatizadas para dar control mayoritario a Petróleos de Venezuela (PDVSA), mientras continúa arbitrajes con ExxonMobil y ConocoPhillips.
Mediante una ley de hidrocarburos, Venezuela decidió desde 2006 revertir el proceso de apertura petrolera al capital internacional en la faja petrolífera del Orinoco, iniciado en los años 90, para pasar a un régimen de empresas mixtas con al menos 60 por ciento para PDVSA, pero las dos petroleras estadunidenses rechazaron el esquema.
La empresa estatal venezolana ofrece indemnizar con el valor en libros, mientras Exxon y ConocoPhillips activaron la cláusula de arbitraje, porque exigen valores de mercado.
La parte más importante de las nacionalizaciones afectó a cuatro megaproyectos de trasnacionales en la rica faja petrolífera del Orinoco, donde la participación de la petrolera estatal pasó de 39.9 por ciento del global de acciones de cuatro proyectos, a controlar 78.3 por ciento.
Los cuatro proyectos eran Sincor (Total, Statoil-Hydra), Hamaca (ConocoPhillips, Chevron), Petrozuata (ConocoPhillips) y Cerro Negro (ExxonMobil, British Petroleum).
Venezuela anunció este miércoles su disposición al arbitraje ante una instancia del Banco Mundial y, además, a defenderse ante cortes de Londres, Nueva York y Antillas Holandesas, donde ExxonMobil pretende congelar hasta 12 mil millones de dólares de activos de PDVSA.
La medida cautelar de congelamiento de activos sólo se ha hecho efectiva en un banco de Nueva York, que congeló una cuenta de 315 millones de una filial de PDVSA.
Exxon insiste en una indemnización calculada a precios de mercado de 5 mil millones de dólares, mientras PDVSA sostiene que el valor en libros no supera los 750 millones de dólares, dado que ya adquirió 500 millones de deuda de Cerro Negro.
El monto global en libros de esos proyectos, de acuerdo con un reporte del banco de inversión suizo UBS, oscila entre los 28 mil millones de dólares, de los cuales 16 mil 800 millones corresponderían a las trasnacionales, y 11 mil 200 millones de dólares a PDVSA. UBS estima que la estatal venezolana debería indemnizar a las compañías extranjeras por cerca de 5 mil 600 millones de dólares.
Analistas habían especulado con la posibilidad de que Venezuela decidiera compensar a Exxon con su 50 por ciento en la refinería Chalmette, en Estados Unidos, de la que la petrolera estadunidense y PDVSA son accionistas en partes iguales, en medio de la batalla legal entre las dos firmas. Sin embargo, el viceministro venezolano de Hidrocarburos, Bernard Mommer, indicó que Venezuela no puede vender su participación en la refinería estadunidense sin la autorización de Exxon Mobil, con quien comparte la propiedad de la instalación.
El funcionario agregó que el valor de la participación de Venezuela en esa refinería sería suficiente para pagar a Exxon por la estatización de Cerro Negro, en la faja petrolífera del Orinoco.
El martes, el ministro de Energía y presidente de PDVSA, aseguró que los activos de Exxon nacionalizados el año pasado valen mucho menos que el 50 por ciento que ostenta su país en Chalmette, aunque dijo que la venta de ese activo en Estados Unidos es uno de “los escenarios sobre la mesa”.
“Venezuela compensará con 1,800 mdd a las petroleras extranjeras”. La jornada. 21 febrero 2008. Economia.< section="economia&article="024n1eco">. ( 21 febrero 2008 ).
Fracasa intento de regular la producción de biocombustibles
Roberto González Amador (Enviado)
Brasilia, 20 de febrero. Mientras el precio del petróleo cotizaba este miércoles por segundo día consecutivo arriba de 100 dólares por barril, un panel de legisladores de 13 países, entre ellos México, fracasó en un intento por lanzar una iniciativa de regulación y producción en masa de biocombustibles. En el foro también quedó claro que pasará un buen tiempo antes de que los combustibles fósiles puedan ser sustituidos por fuentes renovables de energía, como el etanol.
“Por lo menos hasta 2030 el petróleo, gas y carbón seguirán siendo la mayor fuente de energía del mundo”, dijo Sergio Gabrielli, presidente de Petroleos Brasileiros (Petrobras). La demanda de energía derivada del petróleo, dijo, seguirá determinada por el transporte de personas y carga.
Este miércoles comenzó aquí la reunión que congrega a legisladores de 13 países. Los del Grupo de los 8 (G-8) más desarrollados, más las cinco mayores economías emergentes: China, India, México, Brasil y Sudáfrica. Dos son los principales objetivos del encuentro. Uno es concluir un acuerdo sobre mecanismos financieros para combatir el cambio climático, y otro lograr un consenso sobre la producción de biocombustibles que derive en el diseño de iniciativas legales en los países que participan en el foro. Ambos planteamientos tendrán que ser expuestos en julio próximo durante la reunión cumbre de los líderes del G-8 en Hokkaido, Japón.
Desacuerdos
El tema de los biocombustibles provocó el más abierto desacuerdo en el foro. Marcos Jank, representante de los empresarios productores de caña de azúcar de Brasil, aseguró que no hay ninguna contradicción entre aumentar la oferta de caña o granos para producción de combustibles, posición en la que fue secundado por el presidente de Petrobras. En Brasil, dos terceras partes del consumo de combustible para transporte es producido con base en caña o semillas. En una ciudad como Sao Paulo, con 11 millones de habitantes, se vende ya más etanol que gasolina, dijo Gabrielli.
El documento planteado al foro de legisladores fue cuestionado, primero, por la delegación China, que dijo que no debía ser discutido por haber sido presentado poco antes de la reunión, sin que hubiera tiempo de discutirlo. La delegación de parlamentarios alemanes se opuso a que el documento fuera votado, con el argumento de que no incluía los puntos de vista de grupos ambientalistas que critican la destrucción de bosques para ampliar las superficies cultivables para producir biocombustibles.
“Fracasa intento de regular la producción de biocombustibles”. La jornada. 21 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="026n1eco">. ( 21 febrero 2008 ).
Monitoreo minucioso de bancos a clientes para prevenir alta morosidad
En consumo repuntó 6.9 por ciento; costo de incursionar en población no atendida
Víctor Cardoso
Ante el crecimiento de la cartera vencida y la mayor morosidad presentada en 2007, los emisores mexicanos de tarjetas de crédito decidieron monitorear minuciosamente la evolución de los clientes a fin de establecer medidas correctivas oportunas, informó el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Enrique Castillo Sánchez Mejorada.
Durante una conferencia de prensa donde la agrupación presentó los resultados del sector financiero en 2007, se divulgó el comportamiento del índice de morosidad, que llegó a 2.7 por ciento del total del crédito. De este, el segmento de consumo representó 5.7 por ciento.
Pero en particular en el segmento de tarjetas de crédito fue de 6.9 por ciento; 4.3 por ciento en créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero y “otros”, 3.5 por ciento.
El segmento que más se disparó fue el de tarjetas de crédito, donde los clientes con retrasos en los pagos del crédito contratado prácticamente se duplicaron en los últimos 5 años, al pasar de 2.9 por ciento en 2003, a 6.9 por ciento del monto total de la cartera el año pasado. Esto representó que, de acuerdo con estadísticas del Banco de México, la cartera vencida, pasara de mil 851 millones de pesos en diciembre de 2003, a poco más de 20 mil 609 millones, al mismo mes de 2007.
“El aumento del índice de morosidad en tarjeta de crédito ha sido el costo de incursionar en segmentos de la población (antes) no atendidos”, justificó el vicepresidente de la ABM, Ignacio Deschamps.
Este fenómeno, dijo, se ha presentado particularmente en segmentos de la población cuyos ingresos familiares fluctúan entre 2 mil y 6 mil pesos mensuales, cuando en el pasado se exigía una entrada mínima de seis mil pesos. Esto, agregó, amplió la base de clientes que no tienen experiencia en el manejo de este tipo de créditos.
A su vez Castillo Sánchez Mejorada indicó: “No queremos sobredimensionar el problema, pero tampoco desacreditarlo. El índice no es un foco rojo, pero se inició un monitoreo mes con mes” para identificar cualquier signo preocupante.
En materia de cartera vencida de tarjeta de crédito, de acuerdo con las estadísticas manejadas por la ABM, esta “crece a ritmos cada vez menores”. Según Castillo Sánchez Mejorada, este problema pasó de crecer 136.3 por ciento en diciembre de 2005, a un ritmo de 62.5 por ciento en el mismo mes del año pasado.
El presidente de la ABM resaltó no obstante que “las condiciones macroeconómicas estables siguen facilitando el crecimiento del crédito” otorgado. Según las estadísticas, la cartera vigente manejada por el sistema bancario del país llegó a mil 469.2 millones de pesos en diciembre de 2007, cifra que contrasta con los 849.9 millones que se tenían al mismo mes de 2005. Dentro de la cartera vigente el crédito a empresas representó 682 mil 600 millones de pesos, en tanto que el crédito agropecuario fue por 142 mil 751 millones, dijo.
“Monitoreo minucioso de bancos a clientes para prevenir alta morosidad” . la jornada. 21 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="025n1eco">. ( 21 febrero 2008 ).
miércoles, 20 de febrero de 2008
Conclusion!
20 febrero 2008 noticias!
Rinde homenaje a los militares que han muerto en los operativos contra el crimen organizado
Con unidad y fidelidad triunfaremos frente a los nuevos enemigos de la patria, sostiene
Claudia Herrera y Jesús Aranda
Por segundo año consecutivo, el presidente Felipe Calderón incrementó las percepciones de los soldados, esta vez en 500 pesos mensuales. Este anuncio fue acompañado de la instrucción a la tropa de mostrar “lealtad, fidelidad y unidad a toda prueba” para alcanzar la victoria sobre la delincuencia.
Al festejar el Día del Ejército, en el Campo Militar Número Uno, anunció que su gobierno impulsa además una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad para las Fuerzas Armadas que, de ser aprobada por el Congreso, permitiría dar un “retiro digno” al personal con 30 años o más de servicio efectivo.
En una redición de la ceremonia del año pasado, donde hizo efectivo un aumento de 46 por ciento en las percepciones para la tropa y marinería, el Presidente enfatizó, en su calidad de comandante supremo de las fuerzas armadas, que la lealtad y compromiso de los soldados deben ser recompensados.
Junto con integrantes de su gabinete y cientos de altos mandos y soldados del Ejército –que antes desayunaron al ritmo de música mexicana– exaltó la labor de la tropa porque ha mostrado su gran sentido del deber y su enorme vocación al participar en la lucha por la seguridad interior del país.
Anunció así un aumento de 500 pesos, como “compensación técnica” al servicio para el personal de tropa, que se hará retroactivo al primero de enero, aunque no impacta en el monto de prestaciones ni en el retiro.
De manera que el sueldo neto mensual de soldados en 2007 fue de 5 mil 217 pesos, y con el aumento quedará en 5 mil 717, más lo que ya recibieron por incremento anual con base en el índice inflacionario.
Elogioso hacia la labor de los militares, Calderón aseguró estar orgulloso de que han acompañado a la sociedad en la lucha contra los “nuevos enemigos del país”, es decir, las organizaciones criminales que amenazan la integridad y la seguridad de las familias, la libertad de las personas y los que pretenden secuestrar los espacios públicos y las voces de quienes informan.
A partir de ello aseguró que su labor “subsidiaria” en el combate a la inseguridad ha sido fundamental para restaurar el orden en muchas regiones asediadas por el crimen, y con ello el Ejército cumple su deber constitucional de salvaguardar la seguridad interior del país.
Tras dedicar un “gloria y honor” a los soldados que han muerto en los operativos realizados por su gobierno en la lucha contra el crimen organizado, afirmó que han derramado su sangre por un México “distinto y mejor, más seguro, de libertades, de orden y paz”.
Luego, dirigiéndose a los “soldados de México”, aseguró que son una fuerza al servicio del orden constitucional, del estado de derecho, en defensa de la libertad, la legalidad y la justicia, sin los cuales no puede entenderse la construcción de un México mejor.
Si Calderón demandó algo a los soldados fue lealtad y para ello recordó que el presidente Francisco I. Madero decía que los nombres que figuran en la historia con letras luminosas generalmente han sido modestos, activos, sobrios, trabajadores y abnegados.
Así como en 1863 los soldados mexicanos fueron leales a Benito Juárez, dijo que México aprecia el honor y la lealtad de los militares que no claudican al servicio del país, ni conceden un palmo de terreno a los ofrecimientos del enemigo.
“Como su comandante supremo, los instruyo a continuar su labor de servicio a la nación, dando siempre muestra de lealtad, unidad y fidelidad a toda prueba, porque sólo así triunfaremos frente a los nuevos enemigos de la patria. Perseverar en la lucha hasta alcanzar la victoria. Esa es la consigna. Soldados: que viva el Ejército Mexicano. Que vivan las fuerzas armadas. Que viva México. Felicidades a todos ustedes.”
“Lealtad contra la delincuencia, pide Calderón a la tropa; les aumenta $500”.La jornada.20 febrero 2008.Politica.< section="politica&article="003n1pol">. ( 20 febrero 2008 ).
El Ejército seguirá “en primera línea de batalla” contra el crimen: Galván
Imperativo, combatir frontalmente a las formaciones delictivas que atentan contra la sociedad, dice
Jesús Aranda y Claudia Herrera
El secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, sostuvo que las fuerzas armadas “no pretenden discrecionalidad en el ejercicio coercitivo, sino una transparencia que permita apreciar la veracidad de sus acciones”.
Al participar ayer en la conmemoración del Día del Ejército, en el Campo Militar Número Uno, Galván Galván aseguró que la recién creada Dirección General de Derechos Humanos influirá “de manera positiva” en la dinámica de las relaciones al interior de las fuerzas armadas y las cívico-militares, y que con la integración de dicha institución a la estructura orgánica de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) “seguiremos avanzando en la observancia de su irrestricto respeto, tanto de civiles como de militares”.
Ante el presidente Felipe Calderón, el general secretario reiteró el compromiso del Ejército de mantenerse “en la primera línea de batalla contra la violencia y el crimen organizado”, ya que, subrayó, es imperativo que las fuerzas armadas combatan de manera frontal las formaciones delictivas que atentan contra la sociedad y ponen en riesgo la seguridad nacional, “al pretender construir imperios del crimen”.
El narcotráfico y el crimen organizado representan un peligro real para la salud y seguridad de todos, así como para la estabilidad de las instituciones nacionales. Por ello, “no daremos ni un paso atrás, continuaremos sin descanso hasta someterlas; sus intereses no son superiores a los de México”, indicó el jefe militar, quien por otra parte destacó la participación creciente de la mujer en la vida castrense.
El acto estuvo precedido por un desayuno para centenares de oficiales, cadetes, soldados e invitados especiales; en ese contexto tuvo lugar una sencilla ceremonia en honor de los militares muertos en el cumplimiento de su deber, donde el presidente Felipe Calderón entregó condecoraciones primera clase “a familiares del personal militar fallecidos en actos de servicio durante la campaña contra el narcotráfico”.
Al respecto, Galván había dicho: “Es justo señalarlo, en esta contienda han muerto decenas de fraternales soldados, quienes cayeron en el cumplimiento del deber. Deseamos que sus familiares sepan que su sacrificio no fue en vano, su valor y entrega ejemplar nos alientan a continuar esta lucha sin tregua”.
Las viudas del capitán segundo de infantería David Luna Escorcia y del subteniente de fuerza aérea piloto aviador Juan Manuel Romero Durán, así como las madres del cabo policía militar Israel Urbina Pérez y del soldado de infantería Carlos Alberto Aguilar Bargueño, recibieron los reconocimientos de manos de Felipe Calderón.
Curiosamente, el cabo policía militar Urbina Pérez no aparece en la lista de la Sedena de los muertos en el combate al narcotráfico durante este gobierno. En el acto no se dijo si los deudos de los otros 30 militares que han muerto en esa lucha –según cifras castrenses son 34, de diciembre de 2006 a la fecha– han recibido o recibirán tal reconocimiento.
Ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; Santiago Creel, líder del Senado; Cristian Castaño, vicepresidente de la Cámara de Diputados, y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, el titular de la Sedena, Galván Galván, dijo que al cumplirse el 95 aniversario del Ejército, los soldados sirven “sin desmayo, sin confusión ni titubeos, a los elevados fines de México”.
Centro Telmex
Al término de la ceremonia, Galván inauguró el Centro Telmex, primero de una empresa privada en instalaciones castrenses, en la unidad habitacional del Campo Militar Número Uno; ahí fueron recibidos por niños de prescolar que vestían uniformes de fuerzas especiales, fusileros paracaidistas, del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, de cadetes de las distintas escuelas militares, además de charritos y chinas poblanas.
Los menores vestidos con ropa de comando –con los colores y medidas de la ropa reglamentaria del Ejército– también tenían la cara pintada y camuflajeada y muchos llevaban pistolas y rifles de juguete. A diferencia de los hijos del presidente Calderón, que lucieron uniformes militares de gala durante el desfile del 16 de septiembre del año pasado, la mayoría de los niños portaba uniforme de combate.
Acompañada por el directivo de Telmex, Héctor Slim Seade, y por el secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza, la comitiva recorrió las instalaciones donde la empresa propiedad de Carlos Slim instaló 170 computadoras y estableció 63 talleres, con el fin de apoyar la educación de los hijos de militares, de 4 a 18 años de edad. Entre los presentes hubo quien dijo que sería deseable que ese tipo de centros fueran también instalados en unidades habitacionales de la Armada y de la Fuerza Aérea Mexicana.
“El Ejército seguirá “en primera línea de batalla” contra el crimen: Galván”. La jornada. 20 febrero 2008. Politica. < section="politica&article="005n1pol">. ( 20 febrero 2008 ).
Exigen a filial de Telmex 40 mdd en impuestos
Reuters
Quito, 19 de febrero. Ecuador demandó el pago de unos 40 millones de dólares a la filial local de la operadora mexicana de telefonía celular América Móvil, por inconsistencias en sus impuestos entre 2004 y 2006, aunque el monto podría elevarse por investigaciones en marcha. La resolución de la autoridad tributaria, el Servicio de Rentas Internas (SRI) marca una nueva controversia en la batalla que libra el principal proveedor de telefonía móvil del país para renovar por 15 años su concesión que vence este año, en medio de críticas de los órganos reguladores por sus servicios y tarifas. El SRI determinó la existencia de “inconsistencias” tributarias por 40 millones de dólares a favor del fisco en las declaraciones de Porta –nombre comercial de la filial de América Móvil en el país sudamericano–, tras cerrar unas nueve investigaciones. Pero el organismo tiene abiertos otros procesos. “Ha pagado menos de lo que debía pagar”, dijo el director del SRI, Carlos Marx Carrasco. El monto que debe cancelar la empresa podría incrementarse, una vez que se completen las indagaciones en marcha y que se vinculan con el pago de impuestos a la renta (IR), al valor agregado (IVA) y retenciones ilegales en la fuente, agregó.
“Exigen a filial de Telmex 40 mdd en impuestos”. La jornada. 20 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="028n1eco">. ( 20 febrero 2008 ).