Defender Pemex es más que gritos y sombrerazos
Reitera en Coahuayutla, Guerrero, que se impedirá cualquier intento de privatizar la empresa paraestatal
Andrea Becerril (Enviada)
Coahuayutla, Gro., 17 de febrero. Andrés Manuel López Obrador anunció aquí que se avanza en la integración de 32 comités estatales para la defensa del petróleo, los que estarán listos el próximo domingo 24, fecha en que se llevará a cabo en la ciudad de México la primera gran movilización en contra de la entrega de Pemex a extranjeros.
“Esto es algo más que gritos y sombrerazos, es un movimiento nacional que no permitirá la privatización de la riqueza energética. ¡Que no imaginen en el gobierno usurpador que va a ser un día de campo!”, dijo el ex candidato presidencial en este municipio de la sierra guerrerense, tan marginado y olvidado como hace 200 años, cuando Vicente Guerrero, en plena guerra de Independencia, instaló aquí un cuartel inaccesible para el bando opositor.
Dos siglos después, sigue siendo difícil llegar a Coahuayutla. A López Obrador le llevó ayer tres horas desde Zihuatanejo, donde pernoctó, a través de un camino agreste serpenteando entre montes secos y terrosos al borde de precipicios.
Ya en este lugar, además de escuchar quejas y demandas, el “presidente legítimo” llamó a los pobladores a estar alerta para movilizarse en el momento en que se concrete la intención de abrir Petróleos Mexicanos al capital trasnacional.
En entrevista posterior, López Obrador dijo que cuenta con el apoyo de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia, que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), “ya que podemos tener diferencias en otras cosas, pero está tomada la decisión: bajo ninguna circunstancia se permitirá la privatización de Pemex”.
Agregó que hay además mucho apoyo de la sociedad civil, ya que tanto trabajadores, técnicos y especialistas de la industria petrolera como sindicalistas, comunicadores, intelectuales y gente de la cultura están participando. “De modo que no estén imaginando los entreguistas del gobierno usurpador que va a ser un día de campo, que va a ser fácil que modifiquen la ley para privatizar Petróleos Mexicanos”.
Esto “va más allá de gritos y sombrerazos”, insistió, porque se trata de un movimiento nacional de resistencia pacífica con capacidad para hacer sentir la voluntad del pueblo. Incluso, consideró que el movimiento podría ser mayor al que se dio luego del “fraude electoral” del 2 de julio de 2006, porque es algo que tiene que ver con el futuro de la nación. “Desde luego el fraude fue un agravio, pero la entrega del petróleo significa dejar a México sin posibilidades de desarrollo; dejaríamos de ser país libre y soberano.”
Exigió luego al “gobierno usurpador” que actúe con responsabilidad, “que no estén pensando que es un asunto fácil. Estamos decididos a impedir que el petróleo regrese a manos extranjeras, ahora de compañías trasnacionales. Y mucha gente está en la misma postura”.
Durante la concentración en Coahuayutla informó que el próximo domingo 24 se dará a conocer el plan de resistencia civil pacífica contra la privatización petrolera. “Nos vamos a reunir frente a la torre de Pemex; ese día estarán ya presentes los integrantes de los 32 comités para la defensa del petróleo en los estados”.
Explicó que cada comité contará con un representante del “gobierno legítimo”, tres de los partidos (PRD, PT y Convergencia) y tres dirigentes sociales y ciudadanos. En total, siete integrantes, mismo número de quienes integran el Comité Nacional de Defensa del Petróleo.
Los habitantes de Coahuayutla, a su vez, le pidieron ayuda, ya que unas 25 comunidades de esa región olvidada carecen de electricidad y de agua, a pesar de que están muy cerca de la presa Infiernillo. López Obrador caminó acompañado por gran parte de la comunidad por una larga y polvosa vereda para conocer las condiciones en que se encuentra la única escuela de la cabecera municipal. “Vea, vea, no hay ni dónde se sienten los niños”, le insistía un grupo de mujeres.
Belester Campos, quien es técnico radiólogo, le informó que no hay equipo ni medicinas en el centro de salud; para esos momentos muchos ancianos se arremolinaban en torno a López Obrador para quejarse porque no reciben la pensión para adultos mayores.
El tabasqueño se apoyó de inmediato en los senadores Lázaro Mazón y Luis Walton, del PRD y de Convergencia, respectivamente, y en el diputado federal Cuauhtémoc Sandoval, para atender las peticiones y se comprometió a hablar directamente con el gobernador Zeferino Torreblanca para que se pavimente la carretera que lleva a Coahuayutla, que es prácticamente intransitable.
Al final, pese a encontrar una vía alterna –en tan mal estado como la anterior– que comunica con la autopista a Zihuatanejo, el retorno llevó dos horas. En ese trayecto, el perredista Cuauhtémoc Sandoval bromeó: “Ahora entiendo por qué Vicente Guerrero instaló un cuartel en Coahuayutla; era muy difícil que alguien lo encontrara aquí”.
Así, del casi desértico Coahuayutla y La Unión, la caravana llegó al verdor de Petatlán y Zihuatanejo; de las tierras secas, al mar y los complejos turísticos. Como colofón, Andrés Manuel López Obrador insistió en prepararse para la batalla que se avecina en defensa de Pemex.
“Defender Pemex es más que gritos y sombrerazos”. La jornada. 18 febrero 2008. politica. < section="politica&article="005n1pol">. (18 febrero 2008).
La autonomía de gestión en Pemex otorgará decisión unilateral a la IP
Israel Rodriguez
El Frente de Trabajadores de la Energía (FTE), organización obrera afiliada a la Federación Sindical Mundial, denunció que una de las modalidades que el gobierno y legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) pretenden impulsar en los cambios a las leyes secundarias en materia petrolera es el establecimiento en Petróleos Mexicanos (Pemex) de la llamada “autonomía de gestión”, propuesta inconveniente y nociva para la nación.
Aarón Hernández, representante del frente, explicó que la autonomía de gestión significaría otorgar a las cúpulas pública y privada la decisión de las inversiones con el capital privado, que realicen negocios tipo sociedad anónima y mantengan como principal política ser suministrador confiable de crudo al mercado estadunidense.
En las actuales circunstancias, advirtió, otorgar “autonomía” de gestión a Pemex representaría entregarle a los eventuales socios privados el derecho a decidir unilateralmente, sin obligación de rendirle cuentas a nadie.
“Esa autonomía no se requiere para que Pemex realice adecuadamente sus funciones, porque ya tiene tal autonomía”. Lo que se requiere, dijo, es que el Estado deje de depender en su política fiscal sólo de los ingresos que obtiene la petrolera por la extracción de crudo.
Más grave todavía, alertó, es el hecho de que en abril de 2007 todos los partidos políticos ya aprobaron la primera ley de un paquete de 10 leyes secundarias en materia petrolera. En esa ocasión se otorgó a la Secretaría de Energía (Sener) un conjunto de facultades y atribuciones que antes eran de Pemex. “Eso simplemente está empujando la reforma a la Ley Orgánica de Pemex, que podría ser el siguiente paso”.
Recordó que el discurso neoliberal de Calderón es simplemente ideología capitalista contradictoria. Se dice que “la petrolera estatal necesita recursos para pagar la exploración en aguas profundas del Golfo de México”, y se reitera que “Pemex no será privatizada”.
El argumento central del gobierno de la ultraderecha es la falta de recursos, situación que no corresponde a la realidad. Según el informe del propio director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, en el reciente Congreso de Ingenieros Civiles se informó que en 2007 Pemex obtuvo ingresos totales por 101 mil 600 millones de dólares, es decir, más de un billón de pesos.
De estos ingresos totales, Pemex pagó por impuestos y derechos 53 mil 600 millones de dólares (más de medio billón de pesos), es decir, la aportación de la petrolera al erario público es muy elevada.
De acuerdo con los planes neoliberales, las inversiones totales de Pemex en el periodo 2007- 2012 se estiman en 907 mil 700 millones de pesos. Ese monto, proyectado para cinco años, Pemex lo puede cubrir con los ingresos de sólo un año. De esta forma el dinero para la exploración petrolera y demás actividades de la paraestatal sólo puede provenir de la propia fuente que los genera: Pemex. “De manera que el gobierno federal procede compulsivamente con un discurso políticamente débil”, destacó.
Por todo ello, el FTE convoca a la ciudadanía a estar presente en el mitin del 24 de febrero en la Torre de Pemex para emprender la defensa de la paraestatal ante el embate privatizador.
“La autonomía de gestión en Pemex otorgará decisión unilateral a la IP”. La jornada. 18 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="026n1eco">.(18 febrero 2008).
El IFE optó por ocultar que en 2006 se rebasaron topes de gastos
Son 281 mil promocionales
El sol azteca admite que el instituto sólo contabilizó 30 por ciento de los anuncios que contrató
PAN y PRI-PVEM se hallan en situación similar, dice
Alonso Urrutia
La decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de cancelar la posibilidad de profundizar en las investigaciones a los 281 mil espots no reportados impedirá conocer si el Partido Acción Nacional (PAN), la Alianza por México (integrada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista) y la coalición Por el Bien de Todos (partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia) rebasaron los topes de campaña presidencial en 2006. De acuerdo con las estimaciones que hizo el PRD, el monitoreo del organismo sólo reportó 30 por ciento de los promocionales que en realidad compró el sol azteca, por lo que un ejercicio similar en sus adversarios evidenciaría “el rompimiento de los topes de campaña” de los otros organismos políticos.
De acuerdo con el representante del PRD ante el IFE, Rafael Hernández, la empresa Ibope solamente reportó al instituto el monitoreo de 752 mil 14 espots de radio y televisión, que fueron contratados por todos los partidos y coaliciones contendientes. Sin embargo, según el reporte relacionado con la coalición Por el Bien de Todos, había 165 mil 145 promocionales contratados, cuando esta alianza reconoce haber comprado en medios de comunicación 456 mil espots.
Existe una variación –comentó en entrevista Hernández– de 70 por ciento, que si se proyecta en el caso de la Alianza por México y el PAN revelaría claramente que rompieron con mucho el tope. El representante perredista indicó que, según las cifras oficiales del monitoreo del IFE realizado por Ibope, la Alianza por México contrató 304 mil 177 promocionales en radio y televisión, mayor cantidad que cualquier otro contendiente en la elección.
Una proyección de la misma variación que reflejan las cifras del PRD, añadió Hernández, “nos llevaría a colocar la cifra real de promocionales adquiridos por la Alianza por México en un millón 13 mil 423”. Conforme a los datos que oficialmente reconoce el IFE como gastos de la campaña presidencial de PRI-PVEM, el gasto total efectuado por Roberto Madrazo se ubicó en 648.6 millones de pesos, es decir, alrededor de 3 millones por debajo del tope de campaña admitido de 651.4 millones.
La lógica perredista es que el voto en contra de los consejeros para rechazar una mayor investigación en los casos de Nueva Alianza y el propio PRD –por analogía aplicable a la Alianza por México y al PAN– perdonó deliberadamente la evidente violación del tope de campaña.
En el caso de Acción Nacional, el margen de gasto en la campaña presidencial tiene mayor margen con respecto a la Alianza por México, pues, de acuerdo con el reporte del IFE, alcanzar la Presidencia de la República le implicó a Felipe Calderón un gasto de 584.8 millones de pesos. Ciertamente, en su momento se cuestionaron los criterios para descargar de ese gasto los millonarios recursos que en nombre de los legisladores del blanquiazul se realizaron y no se adjudicaron al abanderado presidencial, conforme a lo que había venido aplicando el Instituto Federal Electoral.
Las cifras oficiales que da Ibope respecto de la publicidad contratada por el PAN arrojan que adquirió un total de 249 mil 548 espots, por lo que, aplicando la misma proyección a partir de los datos del PRD, Hernández estimó que en realidad contrató 831 mil 826 promocionales.
En el caso del sol azteca, el gasto de la campaña de Andrés Manuel López Obrador fue de 616.1 millones de pesos, aunque con la decisión del IFE ya no hay manera de indagar cuántos de los poco más de 23 mil espots que formalmente fueron reconocidos como no reportados deberían ser asignados al candidato presidencial, y el posible impacto que esto tendría en el tope de campaña.
Los consejeros electorales aprobaron un dictamen en que ya no se efectuó esta repercusión, y en el que hubo irregularidades tales como avalar que “Televisa Radio es repetidora del Grupo Acir”, entre otras inexplicables interpretaciones que hizo el IFE para perdonarle –conciliar, le llama el discurso institucional– al PRD miles de espots.
Tras la renuncia de Francisco Guerrero a la titularidad de la Unidad Técnica de Fiscalización, el consejero presidente, Leonardo Valdés, deberá designar a un nuevo responsable de avalar el dictamen –en los mismos términos, según la lógica– del Partido del Trabajo. El plazo para desahogar este recurso vence el próximo 29 de febrero, por lo que el nombramiento deberá realizarse en breve.
Valdés ha comenzado a tener problemas en sus designaciones. El viernes pasado impulsó a Miguel Fernando Santos Madrigal como director ejecutivo de administración, nombramiento que fue avalado por la mayoría de los consejeros como “voto de confianza”, aunque recibió cuestionamientos por la falta de experiencia en este tipo de cargos. Sin embargo, el caso de Luis Fernando Ramírez fue aún peor, pues Valdés tenía previsto designarlo coordinador nacional de comunicación social, aunque es licenciado en derecho. La propuesta debió ser retirada porque no cuenta con título profesional.
Así, con la improvisación como antecedente, Valdés deberá designar a un nuevo funcionario en una de las áreas más delicadas: la Unidad Técnica de Fiscalización.
“El IFE optó por ocultar que en 2006 se rebasaron topes de gastos”. La jornada . 18 febrero 2008. Política. < section="politica&article="003n1pol">. (18 febrero 2008).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario