Respalda la cúpula priísta plan de Calderón para abrir Pemex a la IP
Navarrete: el PRD, abierto a la discusión si se renuncia a la idea de privatizar la paraestatalSi no cambia la estructura jurídica del sector se perderá la soberanía energética, según CreelGeorgina Saldierna, Susana González y Verónica González (Reporteras y corresponsal) El coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones, se pronunció ayer en favor de alianzas estratégicas que permitan a Petróleos Mexicanos (Pemex) el acceso a tecnología de punta, con lo que evidenció coincidencias con la propuesta gubernamental para reformar el sector energético.Por su lado, el coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete, y su correligionario Ricardo Monreal, advirtieron sobre un albazo legislativo en esta materia, mientras el panista Santiago Creel insistió en que es necesario modificar la estructura jurídica de la industria petrolera, pues la soberanía energética del país podría estar en riesgo, al tener reservas probadas de crudo para sólo nueve años.Luego de participar en el 15 Encuentro Nacional de Legisladores Locales priístas en Manzanillo, Colima, Beltrones dijo que la modernización de Pemex debe incluir alianzas estratégicas que impliquen “que seamos complementarios con todos aquellos que tengan alta tecnología, pero la paraestatal no se vende. El petróleo debe seguir siendo de los mexicanos”.–¿Estaría de acuerdo en que la iniciativa privada pueda participar en el sector energético? –se le preguntó.–Si en las alianzas pudiera necesitarse tecnología que no es posible encontrar en el mercado, también sería necio no recurrir a ellas. Pero insisto: el esquema debe girar sobre el control absoluto de los hidrocarburos por el Estado mexicano. Nunca cederlo.Repitió que su partido se encuentra a la espera de que el gobierno federal presente su propuesta y a partir de ella iniciar una discusión sobre tres ejes fundamentales: no al cambio del artículo 27 constitucional, no a los contratos de riesgo y ninguna posibilidad de que en la modernización de la paraestatal se pierda el control por parte del Estado.El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado estuvo acompañado de la dirigente de su partido, Beatriz Paredes, quien rechazó la privatización de Pemex, como también lo hizo su correligionario Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía.Este último coincidió con la secretaria de Energía, Georgina Kessel, en que es urgente atender la explotación de aguas profundas en la zona fronteriza con Estados Unidos, porque se corre el riesgo de que en dos años más dicho país “se lleve parte del petróleo mexicano mediante el efecto popote, por lo que no hacer nada va en contra de los intereses nacionales”. Cuestionado si sería suficiente invertir parte de los recursos extraordinarios que Pemex ha obtenido por los altos precios del crudo en lugar de permitir la participación privada, el legislador consideró que ésta es necesaria en algunos casos, como en la explotación de yacimientos transfronterizos, ya que se requiere tecnología de alto nivel que las grandes trasnacionales petroleras no venden y que sólo puede obtenerse mediante alianzas en las que se les permita participar en la explotación de yacimientos.Mientras, los perredistas Navarrete y Monreal advirtieron sobre la posibilidad de un albazo legislativo, pero resaltaron que su partido se prepara para enfrentar una intención de ese tipo, similar a la ocurrida cuando se modificó la Ley del ISSSTE.En aquella ocasión, las negociaciones entre el PRI y el PAN se llevaron a cabo “en lo oscurito” y sólo presentaron la iniciativa cuando tenían todo “planchado” y la mayoría asegurada en el Congreso, con lo que la aprobación se realizó de manera fast-track, pese a la oposición de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista.Navarrete afirmó que si Felipe Calderón está dispuesto a retirar su intención de que el capital privado entre en la perforación de pozos en aguas profundas y en tierra, en ductos y en petroquímica, el PRD estaría dispuesto a discutir “qué hacemos con Pemex para fortalecerlo”.Sobre este punto, se pronunció en favor de modernizar la administración de la paraestatal y las formas de asignación de contratos, así como evitar la corrupción.Por su lado, el senador Ricardo Monreal se refirió a las declaraciones de Kessel en torno a que se abriría a particulares la construcción de ductos, refinación y exploración en aguas profundas, y preguntó: “Si esto no es privatizar Pemex, ¿entonces qué es?”Agregó que estas tres áreas son de la mayor importancia: “Son la cereza del pastel petrolero, las de mayor rentabilidad. A Pemex le quieren dejar únicamente la chatarra, es decir, los tornillos y las tuercas, y quieren concesionar la crema y la nata de la industria”.En Aguascalientes, donde se reunió con diputados de su partido, el panista Santiago Creel pidió reflexionar sobre la situación de la paraestatal y buscar los acuerdos que permitan fortalecerla para competir en un mundo global.
“Respalda la cúpula priísta plan de Calderón para abrir Pemex a la IP”. La jornada. 16 febrero 2008. politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/16/index.php?section=politica&article=003n1pol >. ( 16 enero 2008).
Planea Telmex reducir su plantilla laboral
Fabiola Martínez y Reuters Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Teléfonos de México (Telmex), acudió la mañana de ayer a Los Pinos.No hubo información oficial acerca de la visita ni de los temas que trató con el presidente Felipe Calderón.El hecho ocurre cuando esa compañía mantiene el plan de reducir sus inversiones y aplicar un despido masivo de su personal de confianza.Slim Domit había declarado, hace algunos días que México tiene fortaleza económica para enfrentar la recesión estadunidense; el sustento de nuestro país en esa materia se complementa con el proyecto del gobierno federal en materia de infraestructura, dijo el empresario.Telmex forma parte del grupo Carso, integrado por importantes compañías como Inbursa y Sanborns, entre otras con ventas millonarias.Antes, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos estuvo Carlos Slim Helú para acompañar “a un amigo” –dijo– que se ubicó entre los elegidos para la entrega del premio nacional de Ciencias y Artes 2007.Afectará a personal de confianzaTeléfonos de México informó a través de un portavoz que reducirá este año su plantilla, para lidiar con la mayor competencia del mercado y la previsión de mayores desafíos en la economía, aunque la medida no afectará a las decenas de miles de trabajadores sindicalizados de la firma.“Esperamos un ajuste en la planta laboral, pero no hay una cifra determinada”, señaló el portavoz de Telmex, que tampoco precisó el número total de empleados de la empresa.La compañía podría recortar alrededor de 4 mil puestos de trabajo de su nómina no sindicalizada.
“Planea Telmex reducir su plantilla laboral” la jornada . 16 fenrero 2008. economia. < section="economia&article="018n1eco">.( 16 febrero 2008).
Riesgo mayor” de recesión en EU; se intensifica peligro para México
La actividad económica se desaceleró en el último trimestre de 2007 por menor consumo y exportación no petroleraEl banco central mantiene la tasa de interés de referencia a 7.5%Roberto González Amador y Susana González El Banco de México advirtió este viernes que la desaceleración que experimenta la economía mexicana desde finales de 2007 “podría intensificarse” con el “debilitamiento previsto” de la actividad en Estados Unidos, una consideración que abonó al sentimiento de cautela expresado esta misma semana por analistas sobre la actividad productiva y los mercados financieros en los siguientes meses.En un comunicado emitido por su junta de gobierno, el banco central asumió entre sus factores de análisis que la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, enfrenta un “riesgo mayor” de entrar en recesión en la primera mitad de este año, en lo que constituyó una de las evaluaciones menos optimistas hechas por la institución en los últimos meses.En México, la actividad económica se desaceleró durante el último trimestre de 2007, inducida por un crecimiento más reducido del consumo y de las exportaciones no petroleras, consideró el banco central. “Es pertinente señalar que dicha desaceleración podría intensificarse con el debilitamiento previsto para este año en la economía de Estados Unidos”, añadió.El comunicado mensual de política monetaria del banco central, en el que también anunció que no se moverá la tasa de interés de referencia, actualmente de 7.5 por ciento anual, introdujo como elemento de consideración el de que ocurrirá una recesión en Estados Unidos, el mercado de que depende en gran medida la evolución de la economía de México.“Las perspectivas para el crecimiento de la economía mundial han continuado deteriorándose”, expresó el banco central. “La desaceleración ha sido más pronunciada en Estados Unidos y se han acrecentado los riesgos de que ocurra una recesión en la primera mitad del año en curso”, como consecuencia de la crisis del mercado hipotecario y sus repercusiones en el sector financiero, en otros segmentos del mercado de crédito y en la confianza de los consumidores de aquel país, agregó.“No nos engañemos: las cosas están mal”, comentó ayer Rodolfo Campuzano Meza, director de análisis de Invex Grupo Financiero, al pasar revista a los datos económicos y financieros de la última semana.Para Joel Virgen, analista de Banamex, del comunicado emitido este viernes por el Banco de México debe resaltarse la mención que hace el organismo de que la desaceleración en Estados Unidos ha sido más pronunciada, además de que confirma que se han acrecentado los riesgos de que ocurra una recesión en aquel país en la primera mitad de este año.“Otro cambio –en el comunicado del banco central de ayer respecto de los de los meses previos—fue la introducción de comentarios respecto de la evolución de la actividad económica local durante el cuarto trimestre de 2007, con la observación de que se desaceleró por un ritmo de crecimiento más reducido en el consumo y las exportaciones no petroleras”.El principal mercado de las exportaciones manufactureras de México es Estados Unidos.Mientras tanto, Javier Amador, analista de BBVA Bancomer, consideró que el planteamiento hecho ayer por el Banco de México muestra a un banco central “ligeramente más negativo” respecto de las perspectivas de crecimiento mundial y su impacto que ello tendrá en el país.El analista de BBVA Bancomer opinó que en los próximos meses el banco central puede inclinarse por una reducción de tasas.Se trata de una medida que, en caso de concretarse, puede tener un efecto de estimular una mayor actividad a partir de reducir el costo de financiamiento para empresas y familias.Ante el pleno del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, reconoció que la economía nacional enfrentará “un crecimiento a la baja y presiones inflacionarias”, como consecuencia de la recesión en Estados Unidos y los altos precios que registran el petróleo y los alimentos a nivel internacional.Seguimos en la misma: CCEA su vez, Armando Paredes, presidente del CCE, dijo que en la reunión con el funcionario no se comentó “nada nuevo de lo que ya todos sabemos y de la incertidumbre que existe en Estados Unidos”, pero insistió en que debe mantenerse la disciplina en política monetaria y fiscal, y no adoptar medidas populistas.–¿Se quedan tranquilos luego de la reunión con el gobernador del Banco de México o qué sabor de boca les dejó?, se le inquirió–Realmente seguimos en la misma situación: hay incertidumbre, no hay claridad sobre lo que va a suceder en Estados Unidos. Hay muchas indefiniciones en varios sentidos porque por un lado se señala que se puede agravar la situación pero por otro lado se dice que la situación no es tan delicada. Entonces, vamos a tener que esperar unos meses más.Por separado, Guillermo Ortiz puntualizó que al Banco de México le corresponde como principal objetivo mantener la estabilidad de precios y “anclar” las expectativas de largo plazo.Ponderó que el programa de infraestructura del gobierno federal así como la estabilidad y solidez de las finanzas públicas, tanto en el ámbito fiscal como monetaria, son elementos que permitirán al país resistir de la mejor manera cualquier embate. Y “de eso se habló (con el CCE)”, puntualizó.
“Riesgo mayor” de recesión en EU; se intensifica peligro para México”. La jornada. 16 enero 2008. economia. < section="economia&article="017n1eco">. ( 16 enero 2008).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario