sábado, 23 de febrero de 2008

22 febrero 2008

En enero logró Pemex récord de ingreso por exportaciones

La mezcla mexicana se cotizó en 76.6 dólares el barril, 26.6 dólares por encima del precio fijado en el presupuesto de egresos
La producción bajó 5.9 por ciento en ese lapso
Israel Rodríguez

Pese a las caídas en la producción y exportación de crudo, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo en enero de este año 3 mil 539 millones de dólares por ventas al exterior de crudo, lo que significó un incremento de mil 361 millones de dólares, es decir, 62.5 por ciento más con respecto al mismo mes del año pasado, informó la paraestatal, al precisar que este es el mayor ingreso en la historia para un mismo mes de enero.
Esta captación histórica de divisas se presentó gracias a que la mezcla mexicana de crudo se cotizó en un precio promedio en enero de 76.6 dólares por barril, 26.6 dólares por encima del precio de 49 dólares por barril en promedio fijado en el Presupuesto de Egresos para 2008. El elevado precio de la canasta de crudos mexicanos en enero contribuyó a que el valor de las exportaciones de crudo y el saldo comercial de Pemex fuera mejor que los de enero de 2007, aún cuando el valor de las importaciones de petrolíferos se duplicó.
En tanto, la producción de crudo durante enero se ubicó en 2 millones 957 mil barriles diarios, lo que significó una disminución de 5.9 por ciento con respecto al mismo mes de 2007, del cual cuatro quintas partes fue por descensos en los volúmenes de crudo pesado, debido principalmente a la declinación del megayacimiento de Cantarell. Este volumen es el más bajo de los últimos cinco años, después del registrado en diciembre de 2007, cuando cayó la producción a 2 millones 954 mil barriles al día.
A su vez, la producción de Cantarell, el yacimiento productor más importante de México, localizado en la Sonda de Campeche, bajó a 1.24 millones de barriles diarios, reducción sensible si se compara con el promedio de 2.14 millones alcanzados en 2004.
La falta de infraestructura para refinación, pues desde hace 25 años no se construye una refinería, obligó a Pemex a importar también el mayor volumen de gasolinas en la historia, al sumar 301 mil barriles al día, 28.8 por ciento más que el mismo mes del año previo.
De acuerdo con los Indicadores petroleros, publicación especializada que da cuenta de las principales variables de la industria petrolera en México, las ventas de gasolinas automotrices ascendieron en el primer mes del año a 764 mil 600 barriles diarios, volumen que representó un incremento de 5.5 por ciento comparado con enero del año pasado. Destacó que la demanda de gasolinas ha crecido 20.2 por ciento desde 2004.
Por su parte, el volumen de exportación de petróleo crudo cerró en un millón 434 mil barriles diarios, el nivel más bajo en los últimos 12 años. Este volumen de exportación es 9.4 por ciento menor al reportado en el mismo periodo del año previo.
Pemex explicó que debido a condiciones climatológicas adversas en varios días de enero, fueron cerradas las operaciones en distintos puntos de exportación.
De acuerdo con estadísticas preliminares de la empresa correspondientes a enero de 2008, Pemex mantuvo la tendencia creciente en la producción de gas natural, alcanzando la cifra histórica de 6 mil 534 millones de pies cúbicos al día, volumen que representó un aumento de 13.9 por ciento con relación a la extracción registrada en igual lapso del año pasado.
El aumento en la producción de gas se debió, principalmente, a una mayor producción obtenida en los pozos de las regiones marinas, a la creciente actividad que se mantiene en los proyectos de Lankahuasa, Burgos y Veracruz, así como a la extracción de gas relacionada con el proyecto Crudo Ligero Marino e Ixtal-Manik.
La elaboración de petrolíferos fue de un millón 520 mil 800 barriles diarios de gasolinas, diesel, combustóleo y otros, en tanto las ventas de estos productos se situaron en un millón 831 mil 200 barriles, que tuvieron un valor de 43 mil 682 millones de pesos, monto superior en 17.9 por ciento, comprado con enero de 2007.
Por último, en enero se elaboraron un millón 8 mil toneladas de productos petroquímicos, de las cuales 370 mil 900 toneladas se colocaron en el mercado nacional, con valor de 2 mil 725 millones 300 mil pesos.

“En enero logró Pemex récord de ingreso por exportaciones”. La jornada. 22 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=economia&article=022n1eco >. ( 22 febrero 2008 ).

Apertura de Pemex a la IP, sólo sin violar la ley

Rechazó que pueda darse una reforma para privatizar la empresa
Viable, contratar tecnología para exploración en aguas profundas
Enrique Méndez y Roberto Garduño
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas aseguró ayer que sólo puede considerarse una inversión privada en el sector energético en las áreas donde no se viole la ley, pero rechazó que pueda darse una reforma constitucional para privatizar Petróleos Mexicanos, porque no debe entregarse el sector “a intereses ajenos y contrarios al Estado mexicano”.
En ese sentido, definió que el Estado debe mantener el control de ductos, refinerías, exploración y explotación, pero consideró que sí es necesario buscar la contratación de tecnología para búsqueda de yacimientos en aguas profundas, sin asociación con particulares.
La tecnología “puede obtenerse sin compartir riesgos. Si cuesta cientos de millones o incluso miles de millones de dólares, si uno llega con el costal o la maleta, que tendría que ser grande para ofrecer, no van a decir que no si se está dispuesto a pagar”, delimitó.
Modernización y nueva política petrolera
Ayer, Cárdenas presentó ante unas 700 personas, entre ellos los coordinadores de PRI y PAN en la Cámara de Diputados, un paquete de propuestas para la modernización de Pemex y “una nueva política petrolera” en el país, que no pasa –resaltó– por la pérdida de soberanía.
“Hay una opinión amplia entre los mexicanos, que compartimos, que las actividades en la industria petrolera reservadas al Estado deben mantenerse como tales. Qué bueno que haya quienes estén dispuestos a defender esta posición”, resaltó. Sin embargo, cuestionó que hasta ahora el debate se limite “supuestamente entre privatizadores y defensores del petróleo”, y lamentó que ante la falta de propuestas se corre el riesgo de viciar a priori una discusión necesaria que “por polarizarse pierde objetividad”.
En entrevista posterior, afirmó que él y Andrés Manuel López Obrador coinciden “prácticamente en casi todo” en sus planteamientos sobre Petróleos Mexicanos, pero al preguntársele si asistiría a la protesta del domingo en la torre de Pemex, convocada por el “presidente legítimo”, respondió que “no”.
Al concluir su conferencia en el auditorio del edificio E de la Cámara, el secretario general del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, consideró que con los elementos aportados por Cárdenas, el sol azteca podría plantear a sus grupos parlamentarios una iniciativa de reforma.
“Cárdenas ha presentado propuestas alternativas dentro del marco constitucional para desarrollar Pemex y que, sin privatizarlo, sí se puede desarrollarlo siendo eficiente. Sin duda, Andrés Manuel (López Obrador) también presentará una iniciativa dentro del marco constitucional”, expresó.
Sin embargo, ambas posibilidades fueron rechazadas por el coordinador de los diputados del sol azteca, Javier González Garza, quien expresó que la propuesta de Cárdenas no puede ser considerada por el PRD para presentar una iniciativa. “De ninguna manera”, dijo.
“Hemos decidido en el grupo no presentar propuestas, porque no queremos que a partir de una iniciativa de nosotros se empiece a discutir en comisiones y venga un mayoriteo. Si viene una propuesta privatizadora, de asociaciones, no lo vamos a permitir. Vamos a frenar esa discusión”, dijo González Garza.
Invitado por Ruth Zavaleta, presidenta de la mesa directiva de la Cámara, Cárdenas presentó ayer durante casi hora y media su propio diagnóstico y alternativas para el repunte de la industria petrolera, y contó para ello con un auditorio en su mayoría de diputados de todos los grupos parlamentarios, e inclusive fue bien recibido por los coordinadores de PAN y PRI, Héctor Larios y Emilio Gamboa.
De inicio afirmó que el modelo vigente de explotación del petróleo, que tiene como finalidad casi única aportar recursos fiscales, está “prácticamente agotado”, pero también resaltó que desde la expropiación petrolera de 1938, “intereses entreguistas internos, alentados principalmente desde el exterior”, pretenden volver al pasado y “dejar el petróleo del país al servicio de intereses ajenos a los de la nación”.
Enseguida presentó las que considera deben ser las prioridades de una nueva política petrolera: conceder autonomía de gestión a Pemex; que la empresa tenga recursos para invertir y atender sus necesidades de expansión, y reducir gradualmente la exportación de crudo y transformarlo en refinerías mexicanas.
La autonomía de gestión, explicó, requiere que no se considere a Pemex dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación ni sujetarlo a las disposiciones de las leyes de Obra Pública y de Adquisiciones, y que asimismo el Estado asuma como deuda pública la contratada a través de los Programas de Inversión Diferidos en el Registro del Gasto (Pidiregas), que se le ha impuesto a la paraestatal y que implica una doble contabilidad.
Planteó que Petróleos Mexicanos debería definir, a través de un consejo técnico con alta calidad profesional, la plataforma de producción para establecer como prioridad de seguridad nacional satisfacer la demanda interna de combustibles y materias primas y limitar la exportación.
Respecto de la ampliación de recursos para la petrolera, dijo que el Congreso debe continuar con el proceso de liberación de fondos para que cuente con mayor capacidad de inversión y darle el trato fiscal de cualquier otra empresa productiva del país. Refirió que en 2007 Pemex pagó 643 mil millones de pesos por impuestos, derechos y aprovechamientos, el equivalente a 54 por ciento de sus ingresos, al considerar el pago de derecho ordinario de 74 por ciento por la venta de crudo.
Consideró que si sólo pagara impuestos con una tasa de 30 por ciento, similar a la de las personas morales, “Petróleos Mexicanos habría podido disponer de unos 356 mil millones de pesos más, esto es, 40 mil millones de dólares para invertir en su expansión o sus necesidades. Esta tarea, me parece, es del Poder Legislativo: despetrolizar gradualmente los ingresos fiscales mediante una política de crecimiento de la economía”.
Los recursos, dijo, se requieren para dar mantenimiento a todas las instalaciones petroleras, la construcción de refinerías, extender la red de ductos.
También sugirió que el Congreso requiera al gobierno federal la información sobre los yacimientos ubicados en aguas profundas, y recomendó revisar si existen acuerdos para aprovechar los yacimientos en el Golfo de México, en la zona conocida como “el hoyo de dona”.

“Apertura de Pemex a la IP, sólo sin violar la ley”. La jornada. 22 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=politica&article=003n1pol >. ( 22 febrero 2008 ).

Reconoce el Senado la labor del Ejército contra el crimen

El plazo para el retiro militar “preocupaba” al sonorense
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
En presencia del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, el presidente del Senado de la República, Santiago Creel Miranda, y el príísta Manlio Fabio Beltrones Rivera formularon un reconocimiento a la labor de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado.
Beltrones, sin embargo, no leyó la parte de su discurso –que previamente se había distribuido– en que lamenta que no haya un plazo para la participación directa del Ejército Mexicano en el combate al crimen organizado, y también advierte que “preocupa sobremanera” que “el despliegue extraordinario” de los militares “para la recuperación de los espacios ocupados por el narcotráfico” no sea “en las mejores condiciones materiales y estratégicas”.
El general Galván Galván asistió a la presentación del libro Memorias de la patria, que se llevó a cabo en el patio central del Senado, y en su discurso dijo que la obra en cuestión contiene documentos que aceptan interpretaciones diversas. En los archivos de la Sedena, resaltó el militar, “pudiera haber imágenes, testimonios e incluso hechos que muevan al disgusto o al agravio”.
Sin embargo, “hay que reconocer con honradez que ello labra el perfil granítico de todos los pueblos. Se trata de claroscuros y altibajos recogidos por la documentalía e iconografía del proceso institucional, de allí el valor paradigmático aleccionador de este esfuerzo tanto editorial como museográfico”.
Asimismo, el secretario de la Defensa Nacional recalcó que no puede existir un país sin memoria documental “o con vagos recuerdos ocultos dentro de los fríos archiveros”. En las imágenes y escritos incluidos en el libro Memorias de la patria “nos reconocemos con nuestra realidad, con lo que fuimos y lo que somos”.
Cierre de filas ante el embate de la delincuencia organizada
Antes, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Manlio Fabio Beltrones, hizo notar que la publicación de la mencionada obra contribuye a fortalecer la identidad nacional y el sentido de pertenencia a la sociedad mexicana, “en particular en esta hora en que las instituciones cierran filas ante el embate de las diversas amenazas a la seguridad del país”.
Formuló luego un reconocimiento a las tareas, en materia de seguridad interior y defensa exterior, “que en los últimos años ha asumido con patriotismo ejemplar y sólidos valores y virtudes la institución militar”.
El Senado de la República, agregó el legislador sonorense, “está plenamente consciente de la magnitud del reto que implica la responsabilidad de trabajar en la extensa agenda de seguridad y reconoce asimismo los esfuerzos de evolución y transformación militar por los que atraviesan el Ejército nacional y las fuerzas armadas”.
Los párrafos siguientes de su discurso, en los que alude a que no se ha definido hasta cuándo seguirá el Ejército dedicado al combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, ya no los leyó.
Por su parte, el panista Santiago Creel también reconoció el papel de las fuerzas armadas en la defensa de la soberanía nacional, en la lucha frontal contra la delincuencia organizada y en las labores de auxilio a la población en caso de desastre, como fueron las recientes inundaciones en Tabasco.
Creel Miranda aludió luego “al tesoro histórico” recopilado en el libro Memorias de la patria, coeditado por el Senado y la Sedena, que da cuenta, por ejemplo, de detalles de la captura de José María Morelos y Pavón, el parte oficial de la muerte de Emiliano Zapata, el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, e incluye asimismo reconocimientos a las figuras de mujeres míticas, como María Pistolas, Adelita, La Valentina, entre otras.

“Reconoce el Senado la labor del Ejército contra el crimen”. La jornada. 22 febrero 2008. Politica. <
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/22/index.php?section=politica&article=005n1pol >. ( 22 febrero 2008 ).

No hay comentarios: