Venezuela compensará con 1,800 mdd a las petroleras extranjeras
Continúa arbitrajes con ExxonMobil y ConocoPhillips, que rechazan aceptar el valor en libros
Con las nacionalizaciones, PDVSA pasó de una participación de 39.9% de acciones a 78.3
Afp y Reuters
Caracas, 20 de febrero. Venezuela anunció compensaciones por unos mil 800 millones de dólares a las petroleras extranjeras Total, Statoil y Eni, cuyas inversiones en este país fueron estatizadas para dar control mayoritario a Petróleos de Venezuela (PDVSA), mientras continúa arbitrajes con ExxonMobil y ConocoPhillips.
Mediante una ley de hidrocarburos, Venezuela decidió desde 2006 revertir el proceso de apertura petrolera al capital internacional en la faja petrolífera del Orinoco, iniciado en los años 90, para pasar a un régimen de empresas mixtas con al menos 60 por ciento para PDVSA, pero las dos petroleras estadunidenses rechazaron el esquema.
La empresa estatal venezolana ofrece indemnizar con el valor en libros, mientras Exxon y ConocoPhillips activaron la cláusula de arbitraje, porque exigen valores de mercado.
La parte más importante de las nacionalizaciones afectó a cuatro megaproyectos de trasnacionales en la rica faja petrolífera del Orinoco, donde la participación de la petrolera estatal pasó de 39.9 por ciento del global de acciones de cuatro proyectos, a controlar 78.3 por ciento.
Los cuatro proyectos eran Sincor (Total, Statoil-Hydra), Hamaca (ConocoPhillips, Chevron), Petrozuata (ConocoPhillips) y Cerro Negro (ExxonMobil, British Petroleum).
Venezuela anunció este miércoles su disposición al arbitraje ante una instancia del Banco Mundial y, además, a defenderse ante cortes de Londres, Nueva York y Antillas Holandesas, donde ExxonMobil pretende congelar hasta 12 mil millones de dólares de activos de PDVSA.
La medida cautelar de congelamiento de activos sólo se ha hecho efectiva en un banco de Nueva York, que congeló una cuenta de 315 millones de una filial de PDVSA.
Exxon insiste en una indemnización calculada a precios de mercado de 5 mil millones de dólares, mientras PDVSA sostiene que el valor en libros no supera los 750 millones de dólares, dado que ya adquirió 500 millones de deuda de Cerro Negro.
El monto global en libros de esos proyectos, de acuerdo con un reporte del banco de inversión suizo UBS, oscila entre los 28 mil millones de dólares, de los cuales 16 mil 800 millones corresponderían a las trasnacionales, y 11 mil 200 millones de dólares a PDVSA. UBS estima que la estatal venezolana debería indemnizar a las compañías extranjeras por cerca de 5 mil 600 millones de dólares.
Analistas habían especulado con la posibilidad de que Venezuela decidiera compensar a Exxon con su 50 por ciento en la refinería Chalmette, en Estados Unidos, de la que la petrolera estadunidense y PDVSA son accionistas en partes iguales, en medio de la batalla legal entre las dos firmas. Sin embargo, el viceministro venezolano de Hidrocarburos, Bernard Mommer, indicó que Venezuela no puede vender su participación en la refinería estadunidense sin la autorización de Exxon Mobil, con quien comparte la propiedad de la instalación.
El funcionario agregó que el valor de la participación de Venezuela en esa refinería sería suficiente para pagar a Exxon por la estatización de Cerro Negro, en la faja petrolífera del Orinoco.
El martes, el ministro de Energía y presidente de PDVSA, aseguró que los activos de Exxon nacionalizados el año pasado valen mucho menos que el 50 por ciento que ostenta su país en Chalmette, aunque dijo que la venta de ese activo en Estados Unidos es uno de “los escenarios sobre la mesa”.
“Venezuela compensará con 1,800 mdd a las petroleras extranjeras”. La jornada. 21 febrero 2008. Economia.< section="economia&article="024n1eco">. ( 21 febrero 2008 ).
Fracasa intento de regular la producción de biocombustibles
Roberto González Amador (Enviado)
Brasilia, 20 de febrero. Mientras el precio del petróleo cotizaba este miércoles por segundo día consecutivo arriba de 100 dólares por barril, un panel de legisladores de 13 países, entre ellos México, fracasó en un intento por lanzar una iniciativa de regulación y producción en masa de biocombustibles. En el foro también quedó claro que pasará un buen tiempo antes de que los combustibles fósiles puedan ser sustituidos por fuentes renovables de energía, como el etanol.
“Por lo menos hasta 2030 el petróleo, gas y carbón seguirán siendo la mayor fuente de energía del mundo”, dijo Sergio Gabrielli, presidente de Petroleos Brasileiros (Petrobras). La demanda de energía derivada del petróleo, dijo, seguirá determinada por el transporte de personas y carga.
Este miércoles comenzó aquí la reunión que congrega a legisladores de 13 países. Los del Grupo de los 8 (G-8) más desarrollados, más las cinco mayores economías emergentes: China, India, México, Brasil y Sudáfrica. Dos son los principales objetivos del encuentro. Uno es concluir un acuerdo sobre mecanismos financieros para combatir el cambio climático, y otro lograr un consenso sobre la producción de biocombustibles que derive en el diseño de iniciativas legales en los países que participan en el foro. Ambos planteamientos tendrán que ser expuestos en julio próximo durante la reunión cumbre de los líderes del G-8 en Hokkaido, Japón.
Desacuerdos
El tema de los biocombustibles provocó el más abierto desacuerdo en el foro. Marcos Jank, representante de los empresarios productores de caña de azúcar de Brasil, aseguró que no hay ninguna contradicción entre aumentar la oferta de caña o granos para producción de combustibles, posición en la que fue secundado por el presidente de Petrobras. En Brasil, dos terceras partes del consumo de combustible para transporte es producido con base en caña o semillas. En una ciudad como Sao Paulo, con 11 millones de habitantes, se vende ya más etanol que gasolina, dijo Gabrielli.
El documento planteado al foro de legisladores fue cuestionado, primero, por la delegación China, que dijo que no debía ser discutido por haber sido presentado poco antes de la reunión, sin que hubiera tiempo de discutirlo. La delegación de parlamentarios alemanes se opuso a que el documento fuera votado, con el argumento de que no incluía los puntos de vista de grupos ambientalistas que critican la destrucción de bosques para ampliar las superficies cultivables para producir biocombustibles.
“Fracasa intento de regular la producción de biocombustibles”. La jornada. 21 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="026n1eco">. ( 21 febrero 2008 ).
Monitoreo minucioso de bancos a clientes para prevenir alta morosidad
En consumo repuntó 6.9 por ciento; costo de incursionar en población no atendida
Víctor Cardoso
Ante el crecimiento de la cartera vencida y la mayor morosidad presentada en 2007, los emisores mexicanos de tarjetas de crédito decidieron monitorear minuciosamente la evolución de los clientes a fin de establecer medidas correctivas oportunas, informó el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Enrique Castillo Sánchez Mejorada.
Durante una conferencia de prensa donde la agrupación presentó los resultados del sector financiero en 2007, se divulgó el comportamiento del índice de morosidad, que llegó a 2.7 por ciento del total del crédito. De este, el segmento de consumo representó 5.7 por ciento.
Pero en particular en el segmento de tarjetas de crédito fue de 6.9 por ciento; 4.3 por ciento en créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero y “otros”, 3.5 por ciento.
El segmento que más se disparó fue el de tarjetas de crédito, donde los clientes con retrasos en los pagos del crédito contratado prácticamente se duplicaron en los últimos 5 años, al pasar de 2.9 por ciento en 2003, a 6.9 por ciento del monto total de la cartera el año pasado. Esto representó que, de acuerdo con estadísticas del Banco de México, la cartera vencida, pasara de mil 851 millones de pesos en diciembre de 2003, a poco más de 20 mil 609 millones, al mismo mes de 2007.
“El aumento del índice de morosidad en tarjeta de crédito ha sido el costo de incursionar en segmentos de la población (antes) no atendidos”, justificó el vicepresidente de la ABM, Ignacio Deschamps.
Este fenómeno, dijo, se ha presentado particularmente en segmentos de la población cuyos ingresos familiares fluctúan entre 2 mil y 6 mil pesos mensuales, cuando en el pasado se exigía una entrada mínima de seis mil pesos. Esto, agregó, amplió la base de clientes que no tienen experiencia en el manejo de este tipo de créditos.
A su vez Castillo Sánchez Mejorada indicó: “No queremos sobredimensionar el problema, pero tampoco desacreditarlo. El índice no es un foco rojo, pero se inició un monitoreo mes con mes” para identificar cualquier signo preocupante.
En materia de cartera vencida de tarjeta de crédito, de acuerdo con las estadísticas manejadas por la ABM, esta “crece a ritmos cada vez menores”. Según Castillo Sánchez Mejorada, este problema pasó de crecer 136.3 por ciento en diciembre de 2005, a un ritmo de 62.5 por ciento en el mismo mes del año pasado.
El presidente de la ABM resaltó no obstante que “las condiciones macroeconómicas estables siguen facilitando el crecimiento del crédito” otorgado. Según las estadísticas, la cartera vigente manejada por el sistema bancario del país llegó a mil 469.2 millones de pesos en diciembre de 2007, cifra que contrasta con los 849.9 millones que se tenían al mismo mes de 2005. Dentro de la cartera vigente el crédito a empresas representó 682 mil 600 millones de pesos, en tanto que el crédito agropecuario fue por 142 mil 751 millones, dijo.
“Monitoreo minucioso de bancos a clientes para prevenir alta morosidad” . la jornada. 21 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="025n1eco">. ( 21 febrero 2008 ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario