miércoles, 27 de febrero de 2008

27 febrero 2008 noticias

La apertura en el sector petrolero paga favores

Julio Reyna Quiroz

Con mentiras y verdades a medias, el gobierno de Felipe Calderón pretende convencer de la necesidad de abrir el sector petrolero al capital privado, iniciativa que forma parte del pago de facturas a aquellos que apoyaron el fraude electoral de 2006, afirmó Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del “gobierno legítimo”, en un foro organizado por La Jornada y Casa Lamm. Por su parte, el experto en temas energéticos Víctor Rodríguez aseguró que las compañías petroleras nunca buscarían una asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex) porque les interesa ser patrones. Di Costanzo sostuvo que la política económica de Calderón se puede resumir por un pago de facturas para aquellos grupos que legitimaron el fraude electoral de julio de 2006. Con el tema: La política económica calderonista, la iniciativa de privatización petrolera y la situación económica internacional, Di Costanzo añadió que el gobierno intenta “hacer parecer” que la única solución para un desarrollo económico es que “Pemex sea abierto a la iniciativa privada”. Ante ello, dijo que se ha desatado una campaña de “agresión y de desinformación en los medios haciendo parecer que los integrantes del “gobierno legítimo”, y el propio Andrés Manuel López Obrador, no hemos entendido que ellos quieren sólo una apertura, y no una privatización”, todo con base en mentiras o verdades a medias.

“La apertura en el sector petrolero paga favores”. La jornada. 27 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=economia&article=026n1eco >. (27 febrero 2008).

Poco severos aún, los efectos de la recesión en EU sobre la economía mexicana: Ortiz

Tampoco se observan variaciones sobre los precios por la aplicación del IETU, dice
Miriam Posada García

Los riesgos relacionados con la recesión en Estados Unidos persisten para México, aunque al parecer las cifras señalan que los efectos han sido menos severos por los fundamentos económicos del país, señaló el gobernador de Banco de México, Guillermo Ortiz, ante miembros de la Cámara Americana de Comercio (Amcham).
El funcionario dijo que hasta el momento no se han observado variaciones sobre precios e inflación por la aplicación del impuesto empresarial a tasa única (IETU), pero advirtió que es necesario estar atentos al comportamiento de precios de alimentos y energéticos que representan la mayor carga inflacionaria, y a un posible incremento de tarifas en el transporte público del área metropolitana.
Durante su participación en la séptima Convención Nacional de la Amcham, Guillermo Ortiz señaló que entre los bancos centrales de diversas naciones hay fuertes presiones inflacionarias a causa del incremento de precios de materias primas y la desaceleración de algunas economías.
Previó que el presente será un año complicado, pero hay factores económicos y estrategias que apuntan a “que vamos salir mejor librados”, expuso. Detalló que la expectativa inflacionaria del Banco de México se ubica en 3.5 por ciento, lo que se complementa con información del mercado y encuestas en las que se afirma que no ha habido contaminación en precios y salarios.
Ortiz Martínez señaló que ante el panorama económico que delinea la recesión estadunidense, el banco revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento de 3.25 y 3.75 por ciento a 2.75; la meta de creación de empleos se ubicó en 620 mil; el déficit de cuenta corriente será de 1.2 por ciento, y la inflación, que se estima entre 4 y 4.5 por ciento para el segundo y tercer trimestre del año, podría bajar en el cuarto.
Ante empresarios estadunidenses, Guillermo Ortiz señaló que a pesar de los fundamentos económicos de México los riesgos por la desaceleración persisten, por lo que es necesario estar atentos a la evolución de la economía de Estados Unidos.
No obstante, dijo, también es necesario observar el efecto que tenga la reforma fiscal en la economía mexicana, en especial con la aplicación del IETU y las repercusiones en precios y salarios, que hasta el momento no se han detectado, “y tal vez resulte menor al esperado”.
Ortiz Martínez alertó que se han agravado las presiones inflacionarias, aún con la desaceleración de las economías, debido a que se mantienen en ascenso los precios internacionales de las materias primas. “Algo tiene que pasar con esos precios, que tienen una dinámica diferente a la de los alimentos, que responden a otros factores”, comentó.
Morosidad en tarjetas de crédito
El funcionario señaló que hasta el momento no es motivo de preocupación el índice de morosidad en el pago de tarjetas de crédito, pero consideró que es necesario que los bancos trabajen más en la formación de una cultura financiera.

“Poco severos aún, los efectos de la recesión en EU sobre la economía mexicana: Ortiz”. La jornada. 27 febrero 2007. Economía. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=economia&article=025n1eco >. (27 febrero 2008).


Apagón en Florida dejó sin energía eléctrica a 4 millones de personas


El corte se debió a una falla mecánica en el sistema de Florida Power and Light, la empresa que presta el servicio al estado
Funcionarios de Washington descartaron acción terrorista
Reuters y Afp


Miami, 26 de febrero. Un apagón que afectó este martes a Florida dejó sin electricidad a unos cuatro millones de personas, interrumpió el funcionamiento de cinco reactores de una planta nuclear y provocó accidentes de tránsito, debido a que los semáforos dejaron de funcionar en la ciudad.
El corte de energía fue causado por una falla mecánica en el sistema de Florida Power and Light, la empresa que presta servicio en el estado sureño y que opera dos plantas nucleares en Florida, Turkey Point y Saint Lucie, lo que ocasionó un caos en el sur de Florida, donde faltó la electricidad en varias áreas por más de 45 minutos.
Algunas “alteraciones” en la red de suministro eléctrico obligaron a la planta nuclear Turkey Point en el sur de Florida a hacer una parada de emergencia, dijo una portavoz del FPL Group Inc <, el principal proveedor de energía eléctrica en el área.
Otras compañías de servicio eléctrico también se vieron afectadas debido a que la falta en el suministro eléctrico se propagó de forma extensiva desde el condado de Palm Beach, unos cien kilómetros al norte de la península de Florida, hasta Tampa, en el Golfo de México. Los vuelos en el aeropuerto internacional de Miami se vieron marginalmente afectados.
Comenzó en Miami-Dade
Linda Campbell de un consejo administrativo de Florida dijo que reportes preliminares mostraron que el problema comenzó en una subestación en el condado de Miami-Dade, causando la pérdida de energía en una línea de transmisión y la paralización de varias plantas de Florida Power and Light, subsidiaria de FPL.
Mike Stone, portavoz de la División de Gestión de Emergencia de Florida, dijo que el apagón afectó a dos de los tres millones de personas que habitan en el sur de Florida, mientras que medios locales reportaron que el número de afectados fue más elevado.
Funcionarios en Washington dijeron que no había señales de un vínculo con el terrorismo. “No hay señales de un nexo con el terrorismo, continuaremos monitoreando”, dijo la portavoz del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, Laura Keehner. Por su parte, el alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Alvarez, también aseguró a los residentes que no había ningún siniestro en el incidente. “Lo que puedo asegurar a la gente es que esto fue algo técnico. No tiene ninguna relación con un hecho criminal”, afirmó en una conferencia de prensa.
El teniente Elkin Sierra, del servicio de rescate de Miami-Dade, relató que el mayor daño que enfrentaron los residentes fue que se apagaron los semáforos y la gente no respetaba las reglas de manejo, lo que provocó un fuerte congestionamiento. También “tenemos una gran cantidad de gente atrapada en elevadores”, agregó.
El 14 de agosto de 2003, la ciudad de Nueva York y buena parte de las regiones noreste y medio-oeste de Estados Unidos sufrieron un apagón que afectó a unas 50 millones de personas. Ese apagón afectó a cientos de miles de transeúntes, muchos de los cuales quedaron atrapados en el tren subterráneo de Nueva York y en el sistema de ferrocarriles.

“Apagón en Florida dejó sin energía eléctrica a 4 millones de personas”. La jornada. 27 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=economia&article=024n1eco >. (27 febrero 2008).

No hay comentarios: