domingo, 17 de febrero de 2008

14 febrero 2008

Promulga Bush plan de estímulo económico a dos años; aplicará 152 mil mdd en 2008

Llama Strauss-Kahn a que los países se unan a industrializados
La política monetaria es la primera línea de defensa
Los gobiernos deben aumentar el gasto en forma temporal
Reuters y Afp

El presidente estadunidense George W. Bush promulgó ayer la ley de estímulos económicos en la Casa Blanca Foto: Reuters
Washington, 13 de febrero. El presidente George W. Bush promulgó este miércoles un paquete de estímulo económico a dos años, por 168 mil millones de dólares, de los cuales 152 mil se aplicarán en 2008.
Antes de firmar, el mandatario dijo que la economía de Estados Unidos atravesaba un periodo difícil, pero que podía absorber las conmociones que se presenten, como recesión, guerra o escándalos corporativos. “El genio de nuestro sistema es que éste puede absorber tales conmociones e incluso salir fortalecido”, dijo.
El Congreso, controlado por los demócratas, y el gobierno del republicano Bush se comprometieron en una cooperación bipartidista para ultimar el paquete de estímulos, que incluye miles de millones de dólares en reembolsos impositivos, así como en incentivos para que los empresarios compren nuevos equipos.
El paquete incluye rembolsos hasta de 600 dólares por cada persona que tenga ingresos brutos de 75 mil dólares o menos, y mil 200 dólares por pareja, más 300 dólares por hijo. Los empresarios podrían deducir la mitad de los costos de las compras de nuevo equipamiento.
Bush elogió al Congreso por no incluir otros proyectos de gastos en el paquete, pero esa declaración significó un golpe a la oposición demócrata, que domina en el Senado, y donde se preparaba un plan de apoyos distinto al que gestaron el propio mandatario y la Cámara de Representantes.
“Los miembros resistieron la tentación de cargar este proyecto de ley con programas no vinculados o gastos innecesarios, y yo aprecio esto”, señaló Bush, al tiempo que, detrás de él, la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, atenuaba su sonrisa.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, prometió una rápida distribución de los rembolsos impositivos, y reiteró su opinión de que la economía evitará caer en recesión.
“La economía de Estados Unidos es diversa y resistente, y nuestros fundamentos de largo plazo son saludables. Creo que nuestra economía seguirá creciendo, aunque a un ritmo más lento de lo que hemos visto en los últimos años”, dijo Paulson en un testimonio preparado para la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes.
De acuerdo con informes difundidos hoy, la opinión de Paulson tiene sustento. Los gastos de consumo aumentaron levemente en enero y atenuaron los temores de recesión, aunque los estadunidenses fueron más cautos al hacer sus compras, por lo que muchas empresas ven crecer sus inventarios ante la baja de las ventas.
Problema mundial, que requiere solución global, dice el FMI
India, China y otras economías emergentes sentirán “más temprano que tarde” los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos, advirtió el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn. “Los mercados emergentes necesitan unirse a los países industrializados en las respuestas de política macroeconómica y de regulaciones”, explicó en Nueva Delhi. Analistas han dicho que las economías emergentes serían un soporte para evitar una recesión mundial profunda.
El director gerente del FMI indicó que la política monetaria era la primera línea de defensa, y los gobiernos deben estar dispuestos a aumentar el gasto en forma temporal para apuntalar las economías. “Esto se ha convertido en un problema mundial que requiere una solución global”, destacó en su discurso.
En Nueva Delhi, Strauss-Kahn indicó que “lo que en principio era un problema para las instituciones financieras, se convierte en un problema para las economías en general. Es claramente el caso de Estados Unidos. Pienso que va a ser el caso cada vez más claro de Europa, y no creo que las economías emergentes estén inmunizadas ante esta crisis”, reflexionó.
“Creo que los efectos (en las economías emergentes) se van a dejar sentir y no se harán esperar. Las economías de los países industrializados y de los emergentes son como dos caballos que cabalgan juntos”, agregó en un discurso ante el Consejo indio de la Investigación Económica Internacional.
“Si uno de los dos está cansado, el otro puede tirar de la carga durante un tiempo, pero si uno se detiene en seco, ninguno de los dos irá muy lejos”, precisó al insistir que las “relaciones comerciales entre los países emergentes y los industrializados son estrechas, mucho más de lo que pueden reflejar sus cifras”.
El responsable del FMI instó a los países emergentes a mostrarse dispuestos a reducir sus tasas de interés y a prever medidas presupuestarias para relanzar la economía, métodos que el FMI ya predicó entre los países industrializados.
“Los países emergentes deben saber cuáles serán sus respuestas ante una desaceleración económica, y cuál es su margen de maniobra para una flexibilización monetaria en algunos países o para un impulso presupuestario en otros”, declaró el director gerente de la institución.
Sin embargo, Strauss-Kahn subrayó que los gastos suplementarios deben ir acompañados de otras medidas de política económica, como una mayor flexibilidad en las tasas de cambio.
El Banco Central indio dejó invariables sus tipos el mes pasado, subrayando que los riesgos de inflación aumentaban y eran su prioridad, pese a las innegables señales de desaceleración económica y la fragilidad financiera general. Por su parte, China advirtió de que el aumento de los precios iba a incitar a sus autoridades a seguir una política monetaria estricta este año.
Estados Unidos votó un plan de reactivación económica de 150 mil millones de dólares y su banco central, la Fed, redujo de manera significativa sus tasas de interés en las últimas semanas.
Pero el Banco Central Europeo (BCE) se niega a imitar a sus pares estadunidenses, y considera que la estabilidad de los precios es por ahora su prioridad, mientras Japón no tiene margen para lanzar una política de reactivación económica, debido al peso de su deuda

Reuters. “Promulga Bush plan de estímulo económico a dos años; aplicará 152 mil mdd en 2008. La Jornada. 14 fabrero 2008. Economia. 14 Febrero 2008. < section="economia&article="021n1eco">.

Enfrentamiento entre trabajadores de la construcción y policías en Panamá

Protestan por la muerte de un líder sindical a manos de un agente en la ciudad de Colón
Ordena el presidente Torrijos investigar el asesinato
Unos diez uniformados heridos
Reuters y Dpa
Carpinteros y albañiles arrojan piedras contra policías en la ciudad de Panamá, en protesta por los disparos que causaron la muerte a un líder sindical cuando se manifestaban en la ciudad de Colón el pasado día 12. A la batalla campal se sumaron estudiantes de la Universidad Estatal Foto: Reuters
Panamá, 13 de febrero. Al menos 193 personas fueron arrestadas y diez policías resultaron heridos este miércoles en un enfrentamiento entre agentes policiales y trabajadores de la construcción en esta capital, durante una jornada de protesta por la muerte a tiros, la víspera, de un dirigente sindical a manos de la policía tras una manifestación en la ciudad de Colón.
Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) tomaron las calles y convirtieron esta ciudad en un campo de batalla al bloquear las principales avenidas, por lo que miles de automovilistas quedaron atrapados en medio de la refriega.
Carpinteros y albañiles arrojaron piedras contra los policías que emplearon cañones de agua. A esta protesta se sumaron los estudiantes de la Universidad Estatal de Panamá, que a última hora fueron dispersados por las fuerzas de seguridad con gas lacrimógeno.
Airomi Smith, miembro del Suntracs, recibió el martes un disparo por la espalda de un agente de la policía, mientras que dos trabajadores resultaron heridos y 31 fueron detenidos, tras participar en una refriega entre trabajadores y agentes del orden durante una manifestación en el puerto atlántico de Colón.
La manifestación fue convocada para protestar contra el elevado costo de la vida en Panamá y demandar medidas legales que garanticen la seguridad de los trabajadores del sector en el desempeño de su profesión.
El presidente Martín Torrijos ordenó hoy una investigación con todo el rigor sobre la muerte de Smith, mientras el ministro de Justicia, Daniel Delgado, indicó que en este país es respetado el derecho a la protesta pacífica, pero aclaró no serán admitidos los desórdenes, los cierres de calles y la inestabilidad.
Suntracs acusó al gobierno de desarrollar una “campaña sucia” en contra de líderes del movimiento sindical panameño. Sin embargo, el presidente Torrijos desestimó las denuncias.
El dirigente sindical Saúl Mendez no descartó la intención de interponer los recursos legales para encontrar a los culpables de la muerte de Smith.

Routers. “Enfrentamiento entre trabajadores de la construcción y policías en Panamá”. La Jornada. 14 Febrero 2008. Mundo. 14 febrero 2008. http://www.jornada.unam.mx/2008/02/14/index.php?section=mundo&article=025n1mun .

México, paraíso fiscal para que la IP genere electricidad
Susana González
Con la legislación actual, México es un paraíso fiscal para las empresas privadas que generan electricidad, porque el gobierno federal carece de una política pública de reducción de gases contaminantes en el sector y de impuestos que mitiguen el costo ambiental que provoca la producción del fluido, denunció Leticia Campos Aragón, especialista en el tema y coordinadora del seminario sobre la producción de electricidad y las políticas de reducción de emisiones CO2, inaugurado ayer en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
La investigadora comentó que al encuentro fueron invitadas las grandes empresas privadas que operan en el sector, como las españolas Unión Fenosa e Iberdrola, así como compañías que participan en la compra y venta de los llamados “bonos de carbono”, Cementos Mexicanos entre ellas, pero declinaron participar. Lo mismo sucedió con la Secretaría de Energía, a pesar de que el objetivo del seminario es vincular al sector productivo, entendido como empresas y trabajadores, con la ciencia, para determinar el futuro del sector.
Tal vez decidieron no acudir, dijo, “porque no conocen el tema”, al tiempo que acusó a las autoridades de carecer una política pública al respecto. Reflexionó que “a lo mejor ese es el propósito, porque así resulta más barato invertir en México”.
“Creo que los empresarios no confían en la academia y no están dispuestos a plenarias que no estén bajo su control. El capital privado es el dueño y señor en este país y subestima a la UNAM y a los trabajadores. Hay falta de interés en el tema porque si México continúa sin una reglamentación rigurosa en materia de medio ambiente y generación eléctrica, seguirá siendo un paraíso fiscal”, sentenció.
Campos Aragón aseguró que el más beneficiado con la generación estatal de electricidad ha sido el sector industrial, el que además perpetra, dijo, “robos muy serios” del fluido.
LFC debe ofrecer telefonía e Internet directamente: SME
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) demanda que Luz y Fuerza del Centro (LFC) ofrezca directamente los servicios de telefonía e Internet a sus usuarios, en lugar de rentar a empresas privadas su infraestructura y tendido de fibra óptica, como ha hecho la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ese sería un medio que proporcionaría “recursos incalculables” a LFC para recapitalizarse, explicó Martín Esparza Flores, secretario general del SME.

Gonzalez, Susana. “México, paraíso fiscal para que la IP genere electricidad”. La Jornada. Economia. < section="economia&article="022n1eco"> (Febrero 14, 2008)

No hay comentarios: