Expresa la demócrata su angustia por la campaña del Gobierno para apropiarse de tierras para la construcción de un muro; afirma que, de llegar a la presidencia, hará una profunda reevaluación de la política de seguridad fronteriza
200813:25 Hillary Rodham Clinton dijo el miércoles que se sentía ``angustiada`` por la campaña del gobierno nacional para apropiarse de tierras para la construcción de un muro en la frontera y afirmó que, de llegar a la presidencia, haría una profunda reevaluación de la política de seguridad fronteriza.
Respondiendo a una pregunta, Clinton dijo que escuchará lo que tengan que decir los residentes de la zona y que formulará políticas de seguridad fronteriza basadas en la tecnología y el uso de personal.
``Me angustia mucho oír que el gobierno federal está tratando de expropiar tierras de personas y municipalidades``, manifestó la ex primera dama. ``La gente que vive aquí sabe lo que hay que hacer para garantizar la seguridad de la frontera sin interferir con los comerciantes, los parques recreativos y las relaciones familiares``.
El gobierno inició más de 50 procesos judiciales para obtener permisos para iniciar las mediciones de tierras.
Clinton enfrenta un panorama sombrío tras sufrir ocho derrotas seguidas ante Barack Obama en las primarias y espera que una amplia victoria en Texas le permita compensar la ventaja que le sacó su rival en la cuenta de delegados a la convención partidaria, que seleccionará el candidato demócrata a la presidencia. Obama aventaja ahora a Clinton por 26 delegados y en Texas habrá 228 delegados en juego.
Las primarias de Texas serán el 4 de marzo y ese mismo día se realizarán las de Ohio, donde habrá 161 delegados en juego. Ese día podría definirse la suerte de Clinton.
La mitad del electorado tejano podría ser hispano y ese sector ha estado apoyando a Clinton, quien le está dedicando mucho tiempo a este estado.
El representante hispano Rubén Hinojosa presentó a Clinton en uno de los actos en que participó el miércoles y dijo que era alguien que se ``ganó nuestro cariño y nuestro respeto``.
``Vine aquí por primera vez hace 36 años``, manifestó Clinton. ``Fui de puerta en puerta en estas comunidades fronterizas, incluida McAllen, para empadronar votantes``.
``Mi primera actividad como militante política fue empadronar votantes hispanos`` en el sur de Texas, señaló. Agregó que en esa época forjó ``una profunda conexión y preocupación`` por los hispanos.
Obama todavía no ha hecho campaña en Texas pues piensa concentrarse por ahora en Wisconsin y Hawai, donde habrá primarias el 19 de febrero.
Luego del acto en McAllen, Clinton felicitó a Obama por sus recientes éxitos y declaró: ``Díganle que nos vemos en Texas. Estamos listos``.
Obama difundió un comunicado en el que dice haber recibido el respaldo de varios prominentes hispanos de San Antonio, incluido el representante Charlie González, el ex alcalde de esa ciudad Ed Garza y el representante estatal Trey Fischer Martínez.
McAllen es la ciudad de uno de los principales recaudadores de fondos de Clinton, el empresario Alonzo Cantú.
El 90% de la población del condado de Hidalgo, que incluye McAllen, es hispana. Pero Texas tiene un anticuado sistema de distribución de delegados que resta representantes a condados como el de Hidaldo, donde hay poca participación en las elecciones. Por ello, Clinton podría ganar la primaria de Texas y no recibir una cantidad de delegados proporcional al margen de su victoria en las localidades de mayoría hispana.
Clinton aludió al pasar a la necesidad de una reforma migratoria integral, pero sin entrar en detalles.
"Busca Clinton votos en Texas; critica muro fronterizo". El Universal. Febrero 13, 2008. Internacional. <http://www.eluniversal.com.mx/notas/481967.html>
Urge Bush a Congreso a aprobar Ley para interceptar teléfonos
- Solicita que no haya una orden judicial de por medio
- Inidica que "el tiempo para el debate se acabó"
Washington, 13 de febrero .- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, exhortó hoy al Congreso a aprobar la ley para interceptar llamadas telefónicas y correos electrónicos sin orden judicial de por medio, luego que el Senado aprobó el martes una versión promovida por él.
Bush dijo que tras seis meses de discusiones en torno a la propuesta de ley, "el tiempo para el debate se acabó" y advirtió que no aceptará nada que no sea una ley en forma y permanente. "No voy a aceptar ninguna extensión temporal".
"La vida de incontables estadounidenses depende de nuestra habilidad para monitorear esas comunicaciones. Nuestros profesionales de inteligencia deben ser capaces de encontrar con quién están hablando los terroristas, qué están diciendo, qué están planeando", dijo.
Bush, quien habló este día en la Casa Blanca junto al director de la Oficina de Inteligencia Nacional, Michael McConnell, criticó lo que calificó como pasividad de la Cámara de Representantes frente a esta ley, aún y cuando ésta ya aprobó una iniciativa, aunque diferente a la del Senado.
"Si los republicanos y demócratas en el Senado pueden sumar fuerzas en una buena pieza de legislación, no hay razón por la cual republicanos y demócratas en la Cámara de Representantes no puedan aprobar la versión del Senado de inmediato", dijo.
La versión aprobada el martes en el Senado, por mayoría, ofrece inmunidad contra demandas a las compañías telefónicas que cooperen con el gobierno en este programa clandestino, no así la de la Cámara de Representantes.
Bush advirtió que si la Cámara fracasa en adoptar la versión del Senado, ello pondría en peligro la seguridad de los estadunidenses.
Hizo eco de la advertencia de McConnell en el sentido de que sin esta ley, la habilidad de Estados Unidos para prevenir nuevos ataques se debilitaría.
"Sería más difícil descubrir complots terroristas. No debemos dejar que eso pase", precisó.
"Es tiempo de que el Congreso asegure que el flujo de vital inteligencia no se vea interrumpido. Es tiempo que el Congreso apruebe una ley que ofrezca las bases de largo plazo para proteger al país, y ellos deben hacerlo de inmediato", enfatizó.
El mandatario se dijo complacido por la versión aprobada en el Senado, en particular por la protección que ofrece a las compañías telefónicas, la mayoría de las cuales han rehusado confirmar de manera pública su participación en este programa.
Insistió que la cooperación de las telefónicas es vital en este programa.
"Si estas compañías son sujetas de demandas que puedan costar miles de millones de dólares, ellos no participarán, no nos ayudarán. La protección contra demanda es crítica para asegurar la cooperación del sector privado con nuestros esfuerzos de inteligencia", dijo.
La llamada Ley Para Proteger Estados Unidos fue adoptada por el Congreso después de que el programa de escuchas clandestinas fue expuesto por la prensa estadunidense en diciembre de 2005, aunque la legislación tuvo un carácter temporal.
Tras su expiración en enero pasado, el Congreso aprobó una extensión de dos semanas que vence este viernes, razón por la que Bush busca una pronta autorización de la nueva ley, que ahora será sometida a un proceso entre las dos Cámaras para reconciliar sus versiones. (Con información de Notimex/JOT)
"Urge Bush a Congreso a aprobar Ley para interceptar teléfonos". El Universal. Febrero 13,
2008. Internacional. <http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/ cfpages/contentmgr.cfmdocId=104720&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC>
Analizará Consejo de Seguridad situación en Kosovo
- Rusia ha solicitado la reunión con el CS de la ONU para estudiar el estatus futuro de esa región
- Los líderes kosovares prevén declarar su independencia de Serbia el próximo domingo o lunes
El Financiero en línea
Naciones Unidas, 13 de febrero.- El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunirá este jueves, a petición de Rusia, para analizar una vez más el estatus futuro de Kosovo, que planea declarar su independencia de Serbia.
"Nos reuniremos mañana", dijo este miércoles el embajador de Libia y presidente en turno del Consejo, Giadalla Ettalhi. Horas antes, la Cancillería rusa había pedido a los 15 miembros de este órgano que se reunieran pronto para revisar este asunto.
No obstante, fuentes diplomáticas señalaron que no confían demasiado en que esta reunión produzca ningún resultado concreto o eche a andar el estancado contencioso político que enfrenta a Kosovo y Serbia. "No veo que podamos sacar ninguna resolución o cualquier otra cosa de esta reunión", dijo a la prensa el embajador libio.
Los líderes kosovares tienen previsto declarar su independencia de Serbia el próximo domingo o lunes, algo a lo que se oponen de plano Rusia y Serbia.
Por su parte, Estados Unidos y países como Reino Unido, Francia, Alemania o Italia han expresado su intención de reconocer la independencia de Kosovo.
La provincia serbia de Kosovo, de mayoría albanesa, está bajo administración de la ONU desde 1999, cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) expulsó al ejército serbio.
Hasta el momento, el Consejo de Seguridad ha sido incapaz de encontrar una solución a esta crisis debido a las posturas poco flexibles tanto de Kosovo como de Serbia, tal y como han señalado los mediadores internacionales designados para destrabar este proceso.
El enviado especial de la ONU para este asunto, Martti Ahtisaari, recomendó a principios de 2007 la autonomía para Kosovo pero supervisada por la comunidad internacional. (Con información de Notimex/MVC)
"Analizará Consejo de Seguridad situación en Kosovo". El Universal. Enero 13, 2008. Internacional. <http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=104769&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC>
No hay comentarios:
Publicar un comentario