domingo, 17 de febrero de 2008

15 febrero 2008

Hacer alianzas con empresas, opción para Pemex, dice Felipe Calderón

También podemos quedarnos como estamos o quitar recursos a educación, campo o salud para destinarlos a la paraestatal
Las reservas sólo durarán nueve años más, advierte en EU
Claudia Herrera (Enviada)


Los Ángeles, 14 de febrero. El presidente Felipe Calderón Hinojosa afirmó que una de las tres opciones a seguir para reformar Petróleos Mexicanos (Pemex) es aplicar las experiencias de países, incluso comunistas como China y Cuba, en referencia a que empresas públicas hacen alianzas con la iniciativa privada para perforar en aguas profundas.
Las otras dos alternativas, estableció el titular del Ejecutivo, son quedarnos como estamos o quitar recursos a educación, campo o salud para destinarlos a Pemex. La buena noticia en este caso es que “tenemos mucho petróleo, un tesoro enterrado en el mar”, y sólo falta ir por ese recurso, aseguró en conferencia de prensa al finalizar su gira de cinco días por Estados Unidos.
Respeto a la decisión del Congreso
El mandatario insistió en que será muy respetuoso de la decisión que tome el Congreso de la Unión con respecto a la reforma energética.
Al preguntarle si el gobierno federal está dispuesto a debatir en público sobre los cambios en el sector energético, como ha propuesto el Partido de la Revolución Democrática (PRD), respondió que los legisladores y los secretarios de Estado tienen la instrucción de platicar con la opinión pública en el entendido de que el diálogo sobre este tema se está dando y se dará en el Congreso de la Unión, que es la institución democrática donde están representadas las voces de todos los mexicanos.
Pese a que durante su visita se reunió con dueños y ejecutivos de importantes empresas trasnacionales, Calderón rechazó que haya abordado el tema de la reforma energética en el encuentro que tuvo en Nueva York en la sede de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Si bien expuso que primero los mexicanos deberán hacer un diagnóstico “objetivo y ponderado” de la situación en el sector energético y, concretamente, de Pemex, expuso que hay tres alternativas para enfrentar la reducción de las reservas petroleras. En su diagnóstico señaló que las reservas durarán probablemente nueve años más; además, México ha aumentado la importación de gasolina de Estados Unidos, incluso de Asia, con un costo de un dólar por litro, mientras que en nuestro país se vende a 70 centavos de dólar.
Por eso consideró que es necesario destinar más recursos a la empresa paraestatal y puede hacerse a través del presupuesto federal; sin embargo, expuso que los recursos del hidrocarburo deben contribuir a incrementar el gasto social y de infraestructura del país y no al revés; señaló que la extracción del petróleo no es sólo un problema de dinero, sino de tecnología, ya que las mayores reservas probables de México pudieran estar en el mar, pero a 3 mil metros de profundidad.
“No tenemos ya mucho tiempo, hay que decidirnos...”
Aunque el mandatario federal insistió en que no desea la privatización de Pemex, dijo que se debe analizar una tercera opción, como han hecho otras empresas públicas en el mundo. “Veo con interés cómo no sólo empresas de países con economías competitivas, como Noruega, que tiene una empresa pública, o Brasil, que tiene a Petrobras, sino incluso países comunistas todavía o socialistas, como es el caso de Cuba, que ya está perforando en el Golfo de México en aguas profundas con otros mecanismos”, aseveró.
Puso de ejemplo a China, que “está actuando y nosotros no tenemos ya mucho tiempo; tendremos que decidir esto”.
En medio del debate que se sigue en los partidos políticos acerca de la reforma energética, declaró tener la firme convicción de que Petróleos Mexicanos “tiene que seguir y seguirá siendo del gobierno y de los mexicanos exclusivamente”, y que no habrá ni debe haber una privatización de la empresa.
Recalcó que respetará la determinación que tomen los legisladores, aunque si optan por “sacar dinero del gasto social y pasarlo a Pemex, esto traería consecuencias severas para el resto del presupuesto y no solucionaría el problema de fondo”.

“Hacer alianzas con empresas, opción para Pemex, dice Felipe Calderón”. La jornada. Economia. 15 febrero 2008. <
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/15/index.php?section=politica&article=003n1pol>. ( 15 febrero 2008) .

La reforma energética, en marzo, pronostica Kessel

Firmas petroleras estadunidenses comenzarían a extraer crudo de aguas profundas en 2010, dice la titular de Energía
De la Redacción


La secretaria de Energía, Georgina Kessel, informó que al final de marzo el Ejecutivo tendrá lista una propuesta de reforma energética para que sea presentada al Congreso y pueda ser analizada en el actual periodo de sesiones.
Entre los temas que se busca consensuar destaca la posibilidad de que Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda efectuar asociaciones o alianzas con petroleras internacionales para la exploración y explotación de yacimientos en aguas profundas.
La funcionaria manifestó la posibilidad de que firmas estadunidenses comiencen a extraer crudo en 2010, de yacimientos ubicados cerca de la frontera marítima de México.
Advirtió: “En dos años se puede dar el efecto popote y podemos estar perdiendo presión en nuestros yacimientos, lo que haría que la tasa de recuperación del crudo que está en nuestro lado se venga para abajo. Estaríamos perdiendo riqueza”.
Kessel Martínez indicó que una reforma en el sector petrolero no necesariamente tocaría la Constitución, que prohíbe la inversión privada directa en el crudo y gas natural, pero destacó que modificar el marco legal sería una forma de clarificar lo que Pemex tiene permitido hacer.
Mencionó que se está trabajando para que la iniciativa llegue ya planchada. Sin embargo, aclaró que los tiempos van a depender de los consensos a los que se está llegando. “Yo espero –dijo– que sí vaya a haber una reforma energética en este mismo año. Estamos trabajando en ello.”
La titular de Energía agregó: “Estamos buscando que Pemex pueda tener la flexibilidad para poderse asociar como lo hacen todas las empresas del mundo para poder incurrir en exploración y producción en áreas que son de alta dificultad, como en el caso de las aguas profundas”.
Actualmente, los legisladores de PAN y PRI buscan tener un proyecto de reforma energética para presentarla a debate antes de que concluya el actual periodo de sesiones en el Congreso de la Unión, el 30 de abril.
“Ojalá que podamos llegar a los consensos para que fuera en este periodo de sesiones”. Kessel afirmó que ante la declinación de Cantarell, el principal yacimiento de México, que ha reducido su producción en un ritmo de 12 por ciento anual, se requiere aumentar la capacidad de ejecución de Pemex.
La funcionaria manifestó en entrevista televisiva que un pozo petrolero en aguas profundas cuesta actualmente 150 millones de dólares, y México necesita por lo menos 2 mil pozos nuevos para mantener el ritmo de producción que se requiere. “Necesitamos multiplicar por 10 la capacidad de ejecución de Pemex en exploración y producción”.
Sobre las premisas que incluiría la reforma energética está que el petróleo seguirá siendo de los mexicanos. “Esto es, no estaremos planteando ni aceptaremos ningún cambio que implique que se transfiera la propiedad del crudo a nadie más. Es de los mexicanos y seguirá siendo de los mexicanos”, afirmó Kessel.
La segunda premisa, agregó, es fortalecer a Petróleos Mexicanos. “Eso es parte de lo que más nos interesa; necesitamos una empresa estatal fuerte que pueda competir a nivel internacional, que pueda ser líder en algún momento en materia de tecnología”.
Nuestra tercera premisa, añadió, es lograr un crecimiento muy importante de la industria nacional proveedora de insumos a la industria petrolera.


“La reforma energética, en marzo, pronostica Kessel”. La jornada. Politica. 15 febrero 2008. < section="politica&article="005n1pol"> ( 15 febrero 2008).

Desafortunado, el anuncio de Kessel, dicen diputados


Roberto Garduño y Enrique Méndez

El anuncio de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, de la existencia de un proyecto de reforma energética que habrá de concluirse a finales de marzo próximo, motivó rechazo en la Cámara de Diputados, donde las fracciones parlamentarias de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Convergencia consideraron desafortunada la postura de la funcionaria federal y confirmaron que no se privatizará la industria petrolera.
La denuncia de Andrés Manuel López Obrador en torno a la existencia de un plan privatizador acordado por PAN y PRI con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) fue confirmada por Emilio Ulloa Pérez, presidente de la Comisión de Cultura e integrante de la fracción perredista en San Lázaro.
“A pesar de la negativa de panistas, priístas, gobierno federal y empresarios, sí se concretó un acuerdo de palabra hace tres semanas, donde el PRIAN dio su palabra a los empresarios sobre la enorme posibilidad de aprobar la reforma energética, por la cual se privatizarían áreas estratégicas del país que afectan la soberanía nacional. Tal situación es muy delicada, porque el gobierno de Felipe Calderón sabe que 70 por ciento de los mexicanos están en contra de que participe la iniciativa privada en la explotación de los hidrocarburos.”
Por su parte, el priísta Jericó Abramo Masso señaló: “Sí a la modernización, pero no a la privatización; no es posible que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público absorba 70 por ciento de los ingresos totales de la paraestatal; es inaudito que México gaste entre 7 y 8 dólares para extraer un barril de petróleo, éste se venda en 80 dólares y nuestra principal empresa se encuentre en chatarra”.
Abramo Masso estableció que el PRI revisará a conciencia la iniciativa que presenten Acción Nacional y el gobierno de Felipe Calderón, “pero de ninguna manera daremos un cheque en blanco y no estaremos nunca por una propuesta privatizadora por parte del PAN”.
En tanto, José Manuel del Río Virgen, de Convergencia, la emprendió contra Georgina Kessel, porque “el ofrecimiento de Felipe Calderón redundó en que primero se realizará un diagnóstico a profundidad de la situación que prevalece en el sector energético, hecho que aún no se ha llevado a cabo; entonces, si los legisladores y la sociedad en general no tenemos información, ¿cómo podemos analizar una iniciativa de reforma? Debe realizar primero el diagnóstico y luego presentar la propuesta de reforma, de lo contrario, se presentará la iniciativa endeble e incompleta”.
Javier González Garza, coordinador del grupo parlamentario del PRD, reiteró que ante el intento gubernamental por dar un albazo legislativo al presentar una iniciativa de reforma energética, su partido emprenderá una campaña de gran dimensión contra la idea de la participación privada en la industria petrolera.
Emilio Gamboa, líder de la bancada priísta, también insistió en desconocer la existencia de un proyecto de dictamen de reforma legal en materia energética y dijo que, una vez en sus manos, lo debatirá ampliamente con su bancada.
Al comentar en torno a la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas en la Cámara de Diputados, Gamboa Patrón opinó: “Hay que ver a qué viene; hay que escucharlo, no hay que anticiparnos”.
–¿Es una cachetada con guante blanco a Andrés Manuel López Obrador y su frase “al diablo con las instituciones”?
–Las instituciones se tienen que respetar, y en el PRI creemos en ellas, no sólo del gobierno federal, sino en las instituciones sociales como la UNAM, el Banco de México, el IMSS, y lo que queremos es darles absoluto respeto, ya que las hemos construido con mucho esfuerzo.


“Desafortunado, el anuncio de Kessel, dicen diputados”. La jornada. 15 febrero 2008. politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/15/index.php?section=politica&article=006n1pol >. ( 15 febrero 2008 ).

No hay comentarios: