Cierran filas en defensa de Pemex AMLO y candidatos a la presidencia del PRD
Los aspirantes manifiestan quejas por la falta de recursos para realizar sus campañas
Alma E. Muñoz
Cuatro candidatos a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordaron ayer con Andrés Manuel López Obrador emitir un pronunciamiento conjunto en contra de la privatización del sector petrolero. El encuentro entre los perredistas se realizó horas después de que las confrontaciones entre los primeros subieron de tono por la falta de recursos para propaganda electoral en sus campañas.
A la reunión, realizada a puerta cerrada en las oficinas centrales del ex candidato presidencial, acudieron Jesús Ortega, Camilo Valenzuela, Alejandro Encinas y Alfonso Ramírez Cuéllar, quienes anunciaron su participación en el mitin que frente a la torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) encabezará López Obrador el próximo domingo, para dar a conocer las acciones de resistencia civil en contra de la iniciativa que al respecto impulsen el gobierno calderonista y las cúpulas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).
Entrevistados por separado, los candidatos a la dirigencia perredista aseguraron que todos se manifestaron por el cierre de filas en torno a la defensa del petróleo. Ortega Martínez inclusive mencionó que el encuentro fue para “despejar especulaciones acerca de diferencias sobre este tema. No las hay, se ha reafirmado y se van a expresar con toda claridad nuestras coincidencias”. Además, coincidió con sus compañeros en que se acordó no vincular la elección interna del partido del sol azteca con este asunto.
A Ramírez Cuéllar se le comisionó para elaborar la propuesta de pronunciamiento, y hoy tiene que hacerla llegar a sus compañeros de partido, incluido López Obrador, para darla a conocer antes del 24 de este mes.
Horas antes, en conferencias de prensa, los candidatos cuestionaron la falta de recursos para propaganda electoral en sus campañas. Pero fue el “apoyo” que López Obrador otorga a Encinas Rodríguez el centro de la disputa, aunque este último defendió el derecho del ex candidato presidencial a opinar y brindarle su respaldo como militante perredista. No obstante, admitió que la intención es distribuir el documento entre el 5 por ciento del padrón de afiliados del PRD.
Encinas reviró las acusaciones en su contra por supuestamente violar estatutos del partido ante la existencia de una carta del ex candidato presidencial en su favor, al exhibir volantes, pintas e inserciones pagadas en apoyo a Jesús Ortega en medios impresos nacionales, y el anuncio –a través de un comunicado de prensa– del coordinador de los senadores del partido, Carlos Navarrete, sobre las giras que realiza los fines de semana en diversos estados para llamar a votar por el mismo Ortega.
Resaltó la pinta de una barda en Guadalajara, donde se realiza un juego de palabras con los nombres de Ortega y Abel Cristo –candidato a presidente del partido en Jalisco– para resaltar Jesús Cristo. “Por supuesto aquí están los hechos y nadie ha dicho nada”.
Pero Ortega Martínez respondió, momentos después de encontrarse con López Obrador: “Se equivocan, no estoy haciendo ninguna propaganda. Algunos compañeros tenían una propaganda (pero) he dado instrucciones de que la guarden con diez llaves. En ningún estado estoy haciendo propaganda”.
A lo mejor, admitió, alguna gente la ha hecho, pero “no hay de parte mía ninguna sola, de verdad lo digo”, y si existe alguna pinta “díganme dónde está para borrarla”. Anticipó que no quiere provocar un problema con la carta de López Obrador, por lo que, sostuvo, “presentaré una queja ante el Comité Técnico Electoral, pero no para inhabilitar a nadie”.
Debate en la UNAM
El candidato de Nueva Izquierda estuvo ausente en el primer debate público que Valenzuela, Encinas y Ramírez Cuellar sostuvieron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al argumentar que no fue invitado a tiempo.
Por cierto, en el auditorio Ricardo Flores Magón se repartieron trípticos con la imagen de Camilo Valenzuela y sus propuestas de campaña, cuando momentos antes, en conferencia de prensa en la sede nacional del PRD, este candidato censuró el apoyo de López Obrador a Encinas y hasta dejó entrever la posibilidad de postergar la elección del 16 de marzo.
Inti Muñoz y Pablo Gómez, del equipo de Ramírez Cuéllar, se sumaron a las quejas por este apoyo y el que recibe Ortega, al considerar que violan los estatutos del partido. Junto con otros integrantes de su corriente, Movimiento en Democracia, solicitaron al Comité Ejecutivo Nacional que haga respetar las normas en la contienda rumbo al 16 de marzo.
“Cierran filas en defensa de Pemex AMLO y candidatos a la presidencia del PRD”. La jornada. 19 febrero 2008. Politica.< section="politica&article="006n1pol">. ( 19 febrero 2008 ).
Amenaza a Edomex posible crisis por manejo deficiente de la basura
Proliferan en la entidad tiraderos clandestinos que reciben 2,500 toneladas diarias de desechos
La mayoría de los ayuntamientos alegan falta de recursos para controlar y sanear sus vertederos
Israel Dávila, Silvia Chávez, René Ramón y Javier Salinas (Corresponsales)
El problema de la disposición final de residuos sólidos en el estado de México amenaza con rebasar a las autoridades. Sólo la mitad de la basura doméstica generada en la entidad se deposita en rellenos sanitarios, como ordena la norma ecológica 083; el resto se arroja en sitios controlados o en tiraderos a cielo abierto sin vigilancia alguna.
Además, los ayuntamientos poco hacen por regularizar sus basureros por falta de recursos, y empresas concesionarias de sitios de disposición final incumplen las normas ecológicas.
A lo anterior se suma la falta de negociación para instalar nuevos rellenos sanitarios y los intentos de imponer proyectos a las comunidades.
La Secretaría del Medio Ambiente estatal reconoce que poco más de 2 mil 500 toneladas de basura diarias no ingresan a sitios de disposición final, lo que explica la proliferación de tiraderos clandestinos en terrenos baldíos, barrancas y arroyos.
El estado de México genera diariamente más de 15 mil toneladas de residuos domésticos, que representan 16 por ciento de la basura que produce el país.
La entidad genera tanta basura como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas, Coahuila, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Querétaro juntos, indicó Cuauhtémoc Sariñana, director general de Prevención y Control de la Contaminación del Agua y Suelo de la Secretaría del Medio Ambiente mexiquense.
La infraestructura del estado para la disposición final de desechos incluye 10 rellenos sanitarios, que reciben unas 7 mil 500 toneladas de residuos al día, 35 sitios controlados (que cumplen 80 por ciento de la normatividad ambiental), donde se vierten casi 3 mil toneladas, y 55 sitios no controlados (tiraderos a cielo abierto), donde acaban unas mil 800 toneladas de basura.
En 2005 la dependencia pidió a los ayuntamientos planes para sanear y manejar sus vertederos, así como programas de trabajo. Sólo 44 de los 125 municipios han respondido.
La Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de México (Propaem) advirtió que sancionará a las alcaldías que no presenten sus programas de remediación este año.
La Propaem inició el año pasado 48 procedimientos administrativos contra igual número de ayuntamientos, por incumplir normas ambientales. También detectó 65 tiraderos irregulares, por lo que aplicó multas de 133 mil pesos a 23 alcaldías. Otros 29 municipios fueron sujetos de sanciones administrativas.
La dependencia clausuró en 2007 los vertederos de Metepec, Rayón, Juchitepec, Jiquipilco, Choloapan, Teoloyucan, Ixtapan del Oro, Tenancingo y dos en Calimaya. Esos municipios deben buscar nuevos lugares para tirar su basura.
En el poniente del valle de México, zona de altos niveles de desarrollo, existen rellenos en Tlalnepantla, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza.
En cambio, Huixquilucan, Jilotzingo, Melchor Ocampo, Teoloyucan, Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán México tienen problemas para manejar sus desechos.
El caso de Huixquilucan es paradójico: tiene fraccionamientos de lujo y centros comerciales de primer mundo, pero carece de relleno sanitario. Durante años se arrojaron ilegalmente más de 130 mil toneladas de basura al día en un predio de Santiago Yacuitlalpan, contiguo al río Borracho.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente amagó el
año pasado con una multa de 400 millones de pesos a la alcaldía de Huixquilucan si no retiraba esos desechos. Se espera que este año el ayuntamiento termine de sanear el sitio, donde ha invertido más de 400 millones de pesos (suficientes para instalar cuatro rellenos sanitarios) y dispone de 40 millones de pesos más para instalar una planta de transferencia para las 200 toneladas de basura que se generan cada día en el municipio.
En Jilotzingo se intenta abrir un relleno en la comunidad de San Luis Ayucan, pero cinco caseríos se oponen. La población teme que se contaminen aguas subterráneas, manantiales y más de 30 estanques donde se cultivan truchas.
De los más de 30 municipios de la zona oriente del estado, sólo Amecameca tiene relleno sanitario, mientras Chimalhucán, Jichitepec y Ayapango depositan su basura a cielo abierto.
Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca depositan sus desechos en el tiradero de Santa Catarina, en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal.
Ecatepec genera mil toneladas de basura al día. Ese municipio, el más poblado de la entidad, cuenta con un tiradero de 12 hectáreas, abierto en 1992. Siete hectáreas ya cumplieron su vida útil y las cinco restantes están por saturarse.
En 2005 el basurero de Chiconautla, como se le conoce, fue concesionado a la empresa Asiamex, que extendió el predio tres hectáreas hacia la parte trasera del reclusorio local, donde se ubica una zona habitacional. El mal manejo provocó escurrimiento de lixiviados y daños a unas 120 casas. El ayuntamiento canceló la concesión hace unas semanas y asumió el control del basurero.
En el valle de Toluca no existían rellenos sanitarios hasta hace un año. Todos los municipios de la región tenían que trasladar su basura a tiraderos del valle de México, lo que elevaba los costos de la disposición de la basura. Durante el lustro anterior se buscó crear un confinamiento regional, pero las diferencias entre ayuntamientos gobernados por distintos partidos y la falta de habilidad de las autoridades para convencer a los ciudadanos hizo imposible concretar proyectos en Calimaya, Toluca y Zacazonapan.
Hace unos meses iniciaron operaciones dos nuevos rellenos en la zona, uno en San Antonio La Isla y otro en Xonacatlán, ambos a unos 10 kilómetros de la capital mexiquense.
Vecinos de San Miguel Mimiapan se opusieron al proyecto en Xonacaltán, y el gobierno encarceló a 20 colonos en diciembre pasado. Los inconformes fueron liberados horas más tarde, tras comprometerse a no protestar.
En Zinacantepec, las puertas del palacio municipal se han convertido en basureros. La gente, enojada por la falta de un lugar para depositar su basura, lleva sus desechos a la alcaldía.
“No es que falte operación política. Falta cultura para que la gente acepte un relleno sanitario en su comunidad. Si se cumple con la normatividad, no existe problema, aunque reconocemos que muchas empresas que manejan los rellenos no cumplen”, dijo Cuauhtémoc Sariñana, de la Secretaría del Medio Ambiente.
“Amenaza a Edomex posible crisis por manejo deficiente de la basura”. La jornada. 19 febrero 2008.Estados.<
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/19/index.php?section=estados&article=029n1est >
( 19 febrero 2008 ).
México y Cuba acuerdan abrir una línea de crédito para reanimar el comercio
La restructuración del débito se pactó a 15 años, con interés de 6% y 5 años de gracia
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La habana, 18 de febrero. Tras acordar la restructuración de la deuda de Cuba con México por 400 millones de dólares, resultado de dos créditos otorgados a la empresa de telecomunicaciones de la isla y a Telefónica Antillana, ambos gobiernos se comprometieron a desistirse de las respectivas demandas judiciales y acordaron abrir una nueva línea de crédito revolvente para reanimar el comercio bilateral, informó hoy a La Jornada el embajador mexicano Gabriel Jiménez Remus.
Los detalles serán revisados aquí, durante la visita de la canciller mexicana Patricia Espinosa, en la fecha confirmada del 13 y 14 de marzo, indicó el diplomático.
El acuerdo, suscrito en La Habana el jueves pasado, “tiene un carácter general, porque es la base para que las partes puedan desistirse de todos los procedimientos judiciales”, dijo Jiménez Remus. “Es un documento más político que técnico”.
La restructuración se pactó a 15 años, con interés de 6 por ciento, cinco años de gracia para el principal y la garantía del Banco Central, señaló el diplomático.
En agosto de 2007 la cancillería mexicana situaba la deuda de Cuba en 554.9 millones de dólares, mientras el anuncio del domingo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) se refiere a 400 millones.
“No se habla explícitamente de una quita, pero puede haber y al parecer, también, Cuba ha estado pagando intereses moratorios”, dijo Jiménez Remus sobre esa diferencia. “En los próximos días tiene que precisarse la cifra”.
El monto y la modalidad del nuevo crédito también quedaron para estudio y serán anunciados en la visita de Espinosa, señaló. El embajador dijo que esperaba, como consecuencia del acuerdo, que Cuba reanudara compras a los exportadores mexicanos. Una de las consecuencias del conflicto fue el veto cubano a las importaciones mexicanas desde mediados de 2006, salvo algunas excepciones, lo que provocó el derrumbe del comercio y golpeó a decenas de pequeñas y medianas empresas.
Seis años de conflicto
Además de la implicación política, en seis años de pleito las partes enfrentaron los costos de dos procesos en Europa, más la paralización de la cartera vencida de Bancomext (casi equivalente a la deuda cubana) y el daño al crédito de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).
La deuda cubana con México, de 380 millones de dólares, se había restructurado en marzo de 2002, con la garantía de flujos de caja de Telefónica Antillana (Telan) y Etecsa (sociedad mixta entre Telan y la italiana Telecom).
El pago se haría en cuentas escrow, que tienen un destino fijo. Ahí se depositarían ingresos de Etecsa en moneda fuerte, creando un fondo a favor de Bancomext.
En el clima de tensión bilateral de principios de 2002, el presidente Fidel Castro retiró unilateralmente las garantías, al considerar declaraciones del entonces canciller Jorge G. Castañeda como “una amenaza” para las telefónicas cubanas.
Alterado el pacto, Bancomext obtuvo de un tribunal de Turín el embargo precautorio de 40 millones de dólares en cuentas de Etecsa. Las telefónicas cubanas replicaron con una querella por daños y perjuicios ante la Cámara Internacional de Comercio de París.
Las partes buscaron sin éxito una solución negociada. En 2004 París falló a favor de Bancomext y ordenó a los cubanos restituir las cuentas scrow y liquidar vencimientos y costos.
Turín entró entonces al fondo del asunto y también resolvió a favor de Bancomext en noviembre de 2005: refrendó el mecanismo de pago y ordenó a los cubanos la cobertura de daños.
Bancomext recuperó algo más de 35 millones de dólares de la cuenta congelada y emprendió otras acciones en plazas europeas. En noviembre de 2006 el Banco Nacional de Cuba demandó a Bancomext ante un tribunal de La Habana por 600 millones de dólares en daños y perjuicios. Ahora el trabajo está en manos de los abogados: todas las demandas deben ir para atrás.
“México y Cuba acuerdan abrir una línea de crédito para reanimar el comercio”. La jornada. 19 febrero 2008. Economia. < section="economia&article="021n1eco">. ( 19 febrero 2008 ).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario