Exportación petrolera “sin precedente” por 43 mil mdd
Las importaciones de derivados del crudo mermaron en 17 mil 200 mdd el ingreso de divisas
Como principal fuente de recursos externos figuraron las remesas, apunta la balanza de pagos
Juan Antonio Zúñiga y Antonio Castellanos
La economía mexicana dispuso de 108 mil millones de dólares en ingresos netos del exterior durante 2007, cantidad sin precedente de ahorro externo, pese a lo cual se tuvo un crecimiento de apenas 3.3 por ciento, indican informes del Banco de México (BdeM).
Al dar a conocer los resultados del intercambio comercial y financiero de México con el mundo en 2007, contenidos en la balanza de pagos, el banco central apuntó que el ingreso de divisas por la venta externa de productos petroleros alcanzó en 2007 “un monto sin precedente” de 42 mil 886 millones de dólares.
Aclaró que “el ritmo de expansión anual de las exportaciones petroleras fue superado por el que presentaron las importaciones de tales productos, y ello implicó que el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros se redujera de 19 mil millones de dólares en 2006 a 17 mil 200 millones en 2007”.
Explicó que las divisas del exterior provinieron de la inversión extranjera, las remesas, el superávit de la balanza petrolera, el saldo a favor de la actividad turística, el financiamiento de proyectos Pidiregas y del endeudamiento externo de empresas privadas que operan en el país.
Este ha sido el mayor monto de divisas de que ha dispuesto el país en su historia para su desenvolvimiento interno, el cual fue 18 por ciento superior al ahorro externo obtenido en 2006 y sirvió para impulsar un crecimiento económico de apenas 3.3 por ciento durante el primer año de esta administración gubernamental.
De acuerdo con informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex), en realidad el superávit de la balanza comercial petrolera disminuyó de 27 mil 378 millones de dólares en 2006 a 25 mil 635 millones en 2007, debido a un incremento de 50.3 por ciento en la importación de gasolinas y otros derivados del crudo, que el año pasado implicaron la salida de casi 17 mil millones de dólares.
Aun así, los resultados de la balanza de pagos revelan que durante el primer año de la actual administración gubernamental, la economía mexicana dispuso del mayor monto histórico de divisas procedentes del ahorro externo para impulsar su crecimiento.
En orden de importancia por su flujo, la principal fuente de divisas de la economía mexicana en 2007 fue la industria petrolera nacional. Pero por su monto figuró a la cabeza el envío de remesas de los trabajadores mexicanos en el exterior a sus familiares en el país, el cual fue de 23 mil 979 millones de dólares, uno por ciento más que en 2006, en medio de crecientes dificultades para mantener su empleo y eludir su expulsión de Estados Unidos.
El Banco de México destacó que los ingresos de divisas por remesas “fueron equivalentes a 140 por ciento del saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros y ligeramente superiores al flujo de IED que recibió el país”.
Por parte de la inversión extranjera directa llegaron 23 mil 230 millones de dólares al país, y por la bursátil o de cartera se registraron 8 mil 574 millones. En total, por ambas vías arribaron 31 mil 804 millones de dólares a la economía mexicana durante 2007.
A través del mecanismo de los “Proyectos de infraestructura con impacto diferido en el gasto” (Pidiregas) ingresaron al país 13 mil 225 millones de dólares, reportó el banco central, lo que representó un incremento de 88 por ciento sobre los 7 mil 26 millones registrados en 2006.
El aporte de divisas de la balanza turística fue de 4 mil 604 millones de dólares, 3.2 por ciento menor al observado en 2006, el cual fue de 4 mil 758 millones de dólares, según el Banco de México.
Además, el sector privado que opera en México salió en 2007 al exterior en busca de financiamientos y obtuvo 8 mil 805 millones de dólares que ingresaron como deuda privada externa en 2007.
“Exportación petrolera “sin precedente” por 43 mil mdd”. La jornada. 26 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=economia&article=024n1eco >. ( 26 febrero 2008 ).
Canitec se une a Telefónica en reclamos contra Telmex
Miriam Posada García
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), Alejandro Puente, criticó el protagonismo del presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, y lo instó a avanzar en las investigaciones sobre dominancia en contra del Teléfonos de México (Telmex) para que haya equilibrio en el mercado.
Advirtió que si la CFC encuentra responsable a Telmex de tener el dominio de diversos mercados, será un elemento decisivo para las condiciones en que se deberá dar la modificación al título de concesión de la empresa de Carlos Slim, y adelantó que la semana próxima la Canitec presentará una serie de denuncias en contra de la telefónica al organismo antimonopolios.
Dichas denuncias podrían ir en el mismo sentido que las presentadas por la española Telefónica a fines del año pasado, en las que solicitó la intervención de la CFC para investigar si Telmex tiene poder sobre algunos mercados del sector de telecomunicaciones.
“Canitec se une a Telefónica en reclamos contra Telmex”. La jornada. 26 febrero 2008. Economia. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=economia&article=026n1eco >. ( 26 febrero 2008 ).
En Cuba hay disposición al diálogo Iglesia-Estado: cardenal Bertone
Aclara el jefe de la diplomacia del Vaticano que cuando pidió una “reconciliación” no se refería a una amnistía para los opositores presos
Será el primer dignatario que recibirá el presidente
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La Habana, 25 de febrero. Los obispos católicos de Cuba manifestaron hoy su esperanza de que la dirigencia encabezada por Raúl Castro lleve adelante “con decisión” las reformas anunciadas, “que sabemos deben ser progresivas, pero que puedan comenzar a satisfacer desde ahora las ansias e inquietudes expresadas por los cubanos”.
Al mismo tiempo, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarsicio Bertone, dijo que después de tres días de viajar por provincia confirmó el trabajo de la Iglesia católica y de la disposición de las autoridades a dialogar.
“Esto es un positivo impulso a las relaciones entre el Estado y la Iglesia en Cuba”, dijo Bertone, “que permite mirar con serena esperanza la nueva etapa –ciertamente ardua y exigente– que Cuba se dispone a afrontar”.
Añadió que la Santa Sede desea al nuevo Consejo de Estado electo el domingo “mucho acierto y la capacidad de escuchar e interpretar más y más las necesidades de cada ciudadano”.
Un comunicado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), declaraciones a la prensa y un discurso de Bertone tuvieron mensajes de esperanza en el futuro del trabajo religioso en la isla y en el diálogo con el gobierno.
La COCC dijo que el debate popular surgido el año pasado era “prometedor” y había “creado muchas expectativas en el pueblo de un mejoramiento en sus condiciones de vida”.
Los obispos expresaron sus “votos de confianza”, con “esperanza cristiana” en que el gobierno de Raúl Castro culmine los cambios dirigidos a elevar el nivel de vida de la población y la eliminación de prohibiciones para los cubanos, a los que se refirió en su discurso el domingo.
En un ambiente básicamente dialogante con el gobierno, Bertone no dejó de recordar, en un discurso ante el Cuerpo Diplomático, que la libertad religiosa requiere que el Estado propicie condiciones, “de manera que los ciudadanos tengan la posibilidad real de ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones espirituales”.
La semana pasada, en una misa frente a la Catedral de La Habana, el enviado del Vaticano había pedido un “radio de acción sin límites” para que la Iglesia católica pudiera desempeñarse con “libertad plena” en la isla.
La Santa Sede y la jerarquía católica local mantienen abierta la agenda de necesidades para ampliar los márgenes de la vida religiosa en Cuba, pero han acentuado, también, su interés por el contacto directo con el gobierno para lograrlo.
Bertone, que será este martes el primer dignatario extranjero que se entrevista con Raúl Castro como presidente, dijo a los periodistas, en una de las conclusiones de su gira, que la Iglesia “se pone cerca de las autoridades… a trabajar por el bien de este querido pueblo cubano”.
“He visto relaciones positivas, cordiales, la voluntad de superar las dificultades, de enfrentar los problemas de conjunto”.
Agregó que cuando ha hablado de “reconciliación” no estaba implicando una amnistía para los opositores presos, sino una mejor asistencia espiritual a los encarcelados en general.
El secretario de Estado dijo que la jerarquía local y las autoridades, “todos esperan aquí la visita del papa Benedicto XVI a Cuba”.
“En Cuba hay disposición al diálogo Iglesia-Estado: cardenal Bertone”. La jornada. 26 febrero 2008. Politica. < http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=mundo&article=030n1mun >. ( 26 febrero 2006 ).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario