domingo, 17 de febrero de 2008

17 febrero 2008

Alertan sobre riesgo para Pemex al aliarse con petroleras foráneas

Hay similitudes entre Pidiregas, contratos de servicios múltiples y los “convenios operativos” que firmó Venezuela cuando abrió su sector energético, subraya el asesor legislativo
Las cláusulas de esos pactos tienen enfrentada a Caracas con la trasnacional ExxonMobil, advierte
Israel Rodríguez J.
El tipo de cláusulas sobre arbitraje internacional que ahora tiene enfrentados al gobierno de Venezuela y al gigante petrolero estadunidense ExxonMobil ya están incluidas en los recientes “convenios generales de colaboración” técnica, científica y tecnológica que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha firmado con las transnacionales Chevron, Nexen, Petrobras, Shell, Statoil y la misma Exxon.
Por ejemplo, en el convenio signado el 30 de agosto de 2007 entre Pemex Exploración y Producción (PEP) y la estadunidense Chevron-Texaco se señala que en caso de una diferencia o controversia, las partes convienen en someterse a un proceso arbitral en Toronto, Canadá, de conformidad con las reglas emitidas al respecto por Cámara de Comercio Internacional.
En el caso del acuerdo firmado el 29 de junio de 2007 entre PEP y la angloholandesa Royal Dutch Shell, también se establece que en caso de una controversia, “el procedimiento deberá conducirse de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. El lugar del proceso será París, Francia. El laudo emitido por los árbitros podrá ser homologado en cualquier tribunal que tenga jurisdicción del mismo”.
En los otros convenios de colaboración firmados entre PEP y la canadiense Nexen, la brasileña Petrobras, la estatal noruega Statoil y la estadunidense Exxon, también se especifica que para resolver cualquier desacuerdo se someterán a un arbitraje de acuerdo con las reglas emitidas por la Cámara de Comercio Internacional, aunque en estos casos se precisa que el proceso se desarrollará en la ciudad de México y bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos.
Sectores estratégicos
Al respecto, Fluvio Ruiz, doctor en economía de la energía por la Universidad de Grenoble, Francia, alertó: “La lección para México es que resulta muy riesgoso abrirles la puerta a las trasnacionales en sectores estratégicos de la economía nacional”.
El también asesor en materia energética de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados afirmó que los convenios que firmó Venezuela en la década de los noventa, cuando emprendió la apertura de su sector energético, al igual que los que ha firmado Pemex con las petroleras internacionales, se establece que, en caso de diferendo, se debe recurrir al arbitraje internacional, con lo que el Estado cede parte de su soberanía sobre los recursos nacionales, advirtió.
Ruiz Alarcón explicó: “Si en México surgieron los Pidiregas, mecanismos por medio de los cuales el sector privado financia las obras de expansión del sector energético, y las figuras de productor independiente de energía eléctrica y de las sociedades de autoabasto, en Venezuela se inventaron los convenios operativos”.
Mediante esta figura, agregó, se llegó a privatizar en forma subrepticia la producción de casi 500 mil barriles de petróleo. La razón, dijo, es que estos convenios operativos, para evitar tener que ser aprobados por el Congreso venezolano, eran presentados como si fueran contratos de servicios, cuando en realidad eran concesiones.
“Cualquier parecido con los contratos de servicios múltiples (CSM) utilizados para que las trasnacionales exploten gas en la cuenca de Burgos no es ninguna coincidencia”, especificó el experto.
Otra analogía, añadió, entre los CSM y los convenios operativos es la cláusula que establece que, en caso de diferendo, se debe recurrir a un arbitraje internacional, con lo que el Estado cede parte de su soberanía sobre sus recursos estratégicos.
El 27 de febrero de 2007 Caracas emitió el decreto 5.200, con base en el cual se declaró concluido el proceso de migración de todos los convenios operativos a empresas mixtas. Así, en general el Estado venezolano detenta 60 por ciento de las empresas mixtas, en varias de las cuales participan trasnacionales como British Petroleum, Shell, Chevron, Total y Petrobras.
Sin embargo, Exxon, la compañía petrolera más grande de Estados Unidos, recurrió, por una parte, al arbitraje que señalaba el convenio operativo de Cerro Gordo y, por la otra, a buscar garantizar que, en caso de que el fallo le fuera favorable, se le garantizara el pago correspondiente por la nacionalización, durante el año pasado, de un proyecto multimillonario de crudo pesado. Esto fue lo que logró al emitir la Corte de Nueva York la prohibición a PDVSA de vender activos por 12 mil millones de dólares.

“Alertan sobre riesgo para Pemex al aliarse con petroleras foráneas”. La jornada. 17 fenrero 2008. Politica. < section="politica&article="003n1pol">. ( 17 febrero 2008) .


Manipula el gobierno federal cifras sobre reservas petroleras

El PRD abre un espacio para el debate al analizar en un estudio el futuro del sector
En la defensa de la soberanía “no caben medias tintas”, advierten diputados del sol azteca
Roberto Garduño
Un estudio elaborado por el área de desarrollo económico del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados advierte que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa “manipula a su antojo el volumen de las reservas petroleras nacionales porque confunde datos prospectivos con reservas”.
Alejandro Sánchez Camacho, coordinador de Desarrollo Económico de la fracción perredista, planteó que en las aseveraciones de diversos “personeros” del gobierno calderonista una de las estrategias para tratar de ganar la voluntad de la opinión pública en el debate sobre el futuro de la industria petrolera consiste en manipular el volumen de las reservas nacionales de crudo.
“Cuando de lo que se trata es de mostrar una imagen catastrofista, de entrada se omite recordar que el cambio de metodología en la estimación de las reservas, es uno de los elementos que inciden en la disminución acelerada de la tasa de recuperación de reservas”.
En efecto, desde que Petróleos Mexicanos adoptó la metodología establecida por la Securities and Exchange Commission (SEC) las reservas contenidas en la zona de Chicontepec fueron excluidas de la contabilidad oficial, por lo que ésta “disminuyó drásticamente durante el sexenio de Vicente Fox”.
De tal forma, según el estudio elaborado por un grupo de especialistas, cuando el objetivo mediático es vender la idea de que Pemex necesita asociarse con trasnacionales para poder extraer toda la enorme riqueza que se encuentra en los yacimientos de aguas profundas, desde el gobierno no se duda en emplear lo que son meros datos prospectivos como si fueran estimaciones de reservas.
“Así, hemos escuchado a la Secretaria de Energía hablar de reservas hasta por 60 años, las cuales, claro está, para ser explotadas sólo requieren que México abra su sector petrolero a la inversión privada extranjera. Ante tal manipulación, se debe señalar que las reservas son una cantidad de naturaleza física, técnica y económica que varía con el tiempo y las circunstancias, es decir, representan el volumen de crudo que es rentable producir hoy, con la tecnología de hoy, el consumo de hoy y a precios de hoy. Los avances tecnológicos y las variaciones en el precio inciden en su determinación”.
En el caso de México, Pemex ha informado que sólo se ha explorado el 25 por ciento del territorio geológicamente susceptible de almacenar hidrocarburos. Además, en la región marina, en la plataforma continental, con tirantes de agua menores de 300 metros, la situación es similar. La tecnología para descubrir y extraer reservas en estas dos regiones es del dominio de Pemex. Se tienen identificadas en esas áreas unas 300 localizaciones para perforar pozos de exploración. Lo lógico es que antes de explorar y explotar recursos en aguas profundas Pemex invierta en esos lugares.
Pemex cuenta con más de 20 mil millones de barriles de aceite crudo de reservas probables y posibles. De este volumen, más de 10 mil millones se localizan en yacimientos que están actualmente en explotación. Para que estas reservas se conviertan en probadas es necesario aplicar procedimientos de recuperación secundaria o mejorada, por lo que el Congreso aprobó estímulos fiscales para su realización, en la pasada discusión sobre la llamada reforma fiscal. De hecho, la suma de reservas probadas, probables y posibles actualmente puede garantizar la producción petrolera por casi 30 años. La cifra machacada con insistencia, de 9.3 años, sólo se refiere a las reservas probadas. Si tan sólo Pemex pudiera disponer de una mayor parte de los recursos que ella misma genera, se podría intensificar la inversión en exploración y con ello alcanzar un nivel adecuado en nuestra tasa de recuperación de reservas”.
Entrevistado al respecto, el diputado Sánchez Camacho adelantó que el movimiento contra la privatización del petróleo tiene preparado un cerco patriótico en la Cámara de Diputados para impedir cualquier albazo energético que implique la entrega de Pemex.
Los diputados, en coordinación con el movimiento en defensa de la industria petrolera, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, no permitirán ningún trabajo legislativo que vaya en dirección de la privatización de Pemex, porque “en la defensa del petróleo no caben las medias tintas e iremos con todo y con todos a impedir las perversas pretensiones de Calderón”.


“Manipula el gobierno federal cifras sobre reservas petroleras”. La jornada. 17 febrero 2008. Politica. < section="politica&article="004n1pol">. ( 17 febrero 2008 ).

Digan lo que digan, habrá movilización nacional en defensa de Pemex: AMLO

Invita el tabasqueño a guerrerenses a sumarse a la protesta del día 24 en la ciudad de México
Andrea Becerril (Enviada)
Tlacotepec, Gro., 16 de febrero. “¡El petróleo es de los huarachudos!, por eso vamos a luchar a su lado”, exclamó un viejo campesino de esta localidad enclavada en la sierra de Guerrero, luego de escuchar el llamado de Andrés Manuel López Obrador a impedir la privatización de los energéticos.
“Habrá movilización nacional, digan lo que digan, porque no podemos permitir que la renta petrolera pase a manos de trasnacionales”, advirtió el político tabasqueño, y refrendó la invitación a los guerrerenses a participar en la protesta del próximo domingo 24 de febrero, en la ciudad de México.
En esta cabecera del municipio de Heliodoro Castillo, López Obrador explicó los riesgos para el país y los mexicanos si se permite “al pelele que usurpa la Presidencia de la República” abrir el sector petrolero al capital privado, fundamentalmente trasnacional. “No podemos permitir esa regresión que nos llevaría a la época del porfiriato, cuando eran las compañías extranjeras las que se beneficiaban con la explotación del petróleo”.
Explicó que 35 por ciento de la electricidad que se consume en el país la producen ya firmas extranjeras, la mayoría españolas, y esa privatización indebida, que viola la Constitución, es la causa del elevado aumento en los tarifas del sector en los últimos años.
“Eso mismo pasará con la gasolina si el petróleo es explotado por extranjeros, ya de por sí es el doble de cara que en Estados Unidos”
Después de que el ex candidato presidencial concluyó su discurso, pidió el micrófono Leonardo Román Abarca, campesino de 70 años, de la comunidad Chapultepec, en esta sierra guerrerense, y de inmediato recordó que ésta “siempre ha sido tierra de hombres que luchan, que no tienen miedo ni se acobardan”.
El anciano, con huaraches ya muy gastados, siguió hilando palabras y sentimientos: “en un tiempo fuimos esclavos de los gachupines, ahora somos esclavos de los gobernantes, y esto no debe ser, hay que luchar a brazo partido por que el petróleo siga siendo nuestro, porque el petróleo es de los huarachudos”, concluyó.
Acompañado por los senadores Luis Walton, de Convergencia, y Lázaro Mazón, del PRD; por el diputado perredista Cuauhtémoc Sandoval, dirigentes municipales del partido y en algunos puntos por el alcalde de Acapulco, Félix Salgado, el “presidente legítimo” continuó su recorrido por la sierra y la Costa Grande de Guerrero. De Tlacotepec a Coyuca de Benítez, y después a Atoyac, San Jerónimo de Juárez y Tecpan de Galeana.
En sus mensajes, el tabasqueño llevó de nuevo como tema central el del petróleo, pero en estas tierras de guerrilleros históricos, como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas, exigió la presentación de los desaparecidos políticos, castigo para los responsables de la guerra sucia de los 60 y 70 y se dio tiempo para advertir que los dirigentes y gobernantes del PRD deben comportarse con integridad y estar siempre cerca de los ciudadanos.
Fue en Atoyac de Álvarez donde expresó que Genaro y Lucio decidieron tomar las armas porque no tenían otra posibilidad, pero su sacrificio no fue en vano –dijo–, “porque ahora podemos estar en las plazas públicas sin que nos repriman”.
Seguirá la vía pacífica
Destacó que el movimiento de resistencia que encabeza seguirá por la vía pacífica. “No vamos a caer en la trampa de la violencia”, advirtió, y recordó que mientras él visita por carretera todos los municipios del país, en un contacto directo con los ciudadanos, “por ahí anda el pelele, encaramado en un tanque, rodeado siempre de militares”.
En la plaza central de Atoyac, donde se reunió con sus simpatizantes, había mantas en apoyo “al presidente legítimo” y también para exigir castigo a los responsables de la represión en Guerrero. Un cartel enorme presentaba al gobernador Zeferino Torreblanca golpeando con un garrote a estudiantes normalistas.
Como ocurrió antes en Taxco, López Obrador debió esperar a que concluyera un acto religioso para iniciar el mitin. Fue en San Jerónimo de Juárez, donde la concentración se llevó a cabo a un lado de la iglesia, a la que llegaba en ese momento una peregrinación.
Algunos de los peregrinos se quedaron al mitin y escucharon al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal pedir a sus simpatizantes que no se desmoralicen por la campaña de ataques en su contra, desplegada en la mayoría de los medios de comunicación.
“Me atacan un día sí y el otro también; dijeron que tenía gran imaginación, que era mentira, pero ya confesaron desde el gobierno usurpador que van por la privatización de Pemex, y es lo que tenemos que impedir”.
Y desde el templete, Félix Salgado comentaba con los demás dirigentes perredistas: “Guerrero estuvo en 1810 con Vicente Guerrero, en 1910 con Emiliano Zapata, y en 2010 con López Obrador”.


“Digan lo que digan, habrá movilización nacional en defensa de Pemex: AMLO”. La jornada. 17 febrero 2008. Politica. < section="politica&article="005n1pol">. ( 17 febrero 2008) .

No hay comentarios: